Literatura
En la tranquila noche; Rubén Darío
COMENTARIO DE TEXTO 4º ESO
Lectura compresión del texto.
Ébano: Madera de un árbol exótico, de diez a doce metros de altura, de copa ancha, tronco grueso, madera maciza, pesada, lisa, muy negra por el centro y blanquecina hacia la corteza, que es gris; hojas alternas, enteras, lanceoladas, de color verde oscuro, flores verdosas y bayas redondas y amarillentas.
Camarín: Capilla pequeña colocada algo detrás de un altar y en la cual se venera alguna imagen.
Palanquín: Especie de tablero, sostenido por dos varas paralelas, usadas en Oriente para llevar en ellas a las personas importantes.
Crisálida: En los insectos con metamorfosis completa, estado quiescente (que está quieto pudiendo tener movimiento propio) previo al de adulto.
Nimbo: Nube grande, baja y grisácea, portadora de lluvia, nieve o granizo.
Siderales: Perteneciente o relativo a las estrellas o a los astros.
Éxtasis: Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de admiración, alegría, etc.
Abismo: Profundidad grande, imponente y peligrosa.
Localizar al autor en su contexto
Contexto histórico
Darío vivió entre 1867 y 1916. Durante este tiempo, el mundo fue objeto de muchos cambios. Teniendo en cuenta que estuvo en varios países diferentes y en diferentes épocas, a continuación se ofrece un breve resumen con lo que pasaba en cada uno de los países más importantes en los que estuvo durante la estancia del poeta para ver cómo se vio influenciada su obra por los sucesos históricos y políticos que vivió.
En Nicaragua en 1867 (fecha de nacimiento del poeta) aún estaba vigente la Constitución del 58, establecida después de una inflexible dictadura estadounidense. Ésta duró hasta 1893, con lo cual Darío no vivió en su juventud ningún atentado contra los Derechos Humanos. El poeta vivió la presidencia de varios políticos conservadores.
El escritor estuvo entre 1886 y 1889 en Chile, donde, durante estos años el presidente del país era José Manuel Balmaceda, quien mejoró mucho las comunicaciones, la instrucción pública y el sistema fiscal a favor de las clases bajas; el país iba muy bien.
Entre 1889 y 1892, el poeta modernista por excelencia viajó a Argentina, país en grave crisis económica y con una clase media inquieta y preocupada que se organizó bajo el mando de Leandro N. Alem en una rebelión contra el entonces presidente de Argentina, Juárez Celmán. A pesar de su fracaso, este hecho provocó la caída del Gobierno. En 1892, cuando Darío ya se venía a España para ser corresponsal del periódico "La Nación" de Buenos Aires invitado como representante de su país durante la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, se instauró como presidente de la nación Carlos Pellegrini.
El poeta volvió a nuestro país en 1898, para hacer un reportaje sobre la visión de los españoles respecto al desastre del 98 (la pérdida de las colonias). Por lo tanto, durante este período por primera vez su obra obtuvo una cierta preocupación por la sociedad de su tiempo y dejó de ser tan idealista; como hasta entonces Darío no se había visto afectado por ninguna grave crisis social, política o económica (excepto en Argentina, país en el que estuvo muy poco tiempo y al margen de la política), nunca había sentido la necesidad de criticar ninguna penosa situación. Pero viendo el descontento español acerca de la pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas, sí escribió sobre ello dejando por un tiempo de lado sus hadas, princesas, reyes y cisnes de fantasía para adoptar un estilo más noventayochista.
En 1905 le nombraron embajador de Nicaragua en Francia, donde estuvo hasta su muerte en 1916. Durante este período de tiempo, la sociedad francesa estaba aún muy dividida en una burguesía acomodada y rica y un proletariado marginal, pobre y en condiciones de vida infrahumanas. Darío siguió en su estilo modernista, evadiéndose de una realidad penosa para recrearse en sus poesías repletas de fantasía, sonoridad y bellas imágenes.
Contexto literario
El contexto literario de Darío lo podemos definir en cuanto a dos planos: la materia literaria que le influyó y la materia literaria en la que él y su obra influyeron.
-
Los movimientos literarios que influyeron en la obra de Darío fueron, por este orden: las nuevas corrientes poéticas cuando estuvo en Argentina; la nueva poesía francesa: entraron en su vida el Parnasianismo y el Simbolismo además de otros pequeños movimientos literarios que convergerían en él para desembocar en el Modernismo.
Además, durante su primera visita a España en 1892, invitado como uno de los representantes de Nicaragua para la Conmemoración del IV Centenario desde el descubrimiento de América, fue corresponsal del periódico “La Nación” de Buenos Aires y entabló amistad con las principales figuras literarias del momento, especialmente con los miembros de la generación del 98: Unamuno y compañía. Seis años después de aquella visita fugaz, volvió a España para escribir una serie de reportajes acerca de la opinión pública española sobre el desastre colonial, así que la obra de Darío también se vio enriquecida por el estilo noventayochista español. Después de ser nombrado embajador en 1905, el poeta nicaragüense residió en París (donde conoció a fondo el Parnasianismo y el Simbolismo) y en Madrid (donde dio a conocer el Modernismo en España).
-
No podemos limitar la trascendencia de Darío a su país, Nicaragua, y ni tan siquiera a Hispanoamérica. Sí es cierto que allí fue una especie de semidiós para los jóvenes poetas y que le imitó muchísima gente (la mayoría con poquísimo éxito) pero también fue decisiva la influencia del poeta nicaragüense en España, primer caso de un escritor americano que servía de ejemplo a Europa. Lo tuvieron como modelo tanto los modernistas españoles como los poetas de la generación del 98 e incluso algunos de los de la del 27. Más concretamente, le tomaron como modelo en algunas etapas de su obra, autores españoles como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Villaespesa, Marquina y Díaz-Canedo.
Resumen en prosa del contenido del poema
Tema principal: El poeta, en una noche tranquila, siente nostalgia (“En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.”) y decide bajar al jardín. Allí se encuentra con Venus, que le parece muy bella (“Venus bella temblando…”). Se enamora de ella (“A mi alma enamorada, una reina oriental parecía”) y le dice que la gustaría besarla y amarla (“y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar”). Venus le mira tristemente.
Partes en que se divide el poema: El poema puede ser considerado que se divide en tres partes: La primera, que comprende la primera estrofa, describe la inquietud del poeta su bajada al jardín y su encuentro con Venus. La segunda parte, que comprende la segunda estrofa, el poeta describe a Venus y las sensaciones que ésta le provoca y en la tercera y última parte, que comprende la tercera y cuarta estrofas, el poeta narra lo que le dice a Venus y la reacción de ésta.
Forma externa del poema:
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría, 17 (7 + 10)
En busca de quietud, baje al fresco y callado jardín. 15 (6 + 9)
En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía, 17 (7 + 10)
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. 16
A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, 17 (7 + 10)
que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín, 17 (7 + 10)
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, 17 (7 + 10)
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. 16 (7 + 9)
¡Oh reina rubia! ~dijele~, mi alma quiere dejar su crisálida 19 (8 + (12 - 1))
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; 15 (9 + 6)
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, 18
y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar." 17
El aire de la noche, refrescaba la atmósfera cálida. 17 (7 + (11 - 1))
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. 16 (7 + 9)
El poema tiene una rima consonante. La distribución métrica del poema es la siguiente: 17A, 15B, 17A, 16B, 17A, 17B, 17A, 16B, 19C, 15D, 18C, 17D, 17C, 16D.
Recursos sonoros y visuales
Adjetivos: tranquila noche, nostalgias amargas, fresco y callado jardín, oscuro cielo, Venus bella, dorado y divino jazmín, alma enamorada, reina oriental, profunda extensión, reina rubia, labios de fuego, luz pálida, siderales éxtasis, atmósfera cálida y triste mirar.
Sustantivos claves: Cielo, Venus, alma, reina, labios, éxtasis y mirar.
Destacan colores oscuros, ya que es de noche (oscuro cielo) aunque todo lo que rodea a Venus parece desprender una luz propia (Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado…, triunfante y luminosa… etc.). El ambiente produce tranquilidad porque se dice que es una noche calmada y fresca (fresco y callado jardín, atmósfera cálida…) pero un poco de tristeza a la vez por la mirada de Venus hacia el poeta al final del poema y por la manera que tiene de describir a Venus (flotar en el nimbo que derrama en su frente luz pálida…)
Venus: como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín… (Comparación) Significa que parece frágil y delicada como un jazmín y el empleo de adjetivos como ébano y dorado pueden referirse a su color de piel que puede ser oscuro. Una reina oriental parecía… (Comparación) Por su majestuosidad y por el color de su piel y los objetos que parecen rodearla (bajo el techo de un camarín, recostada sobre un palanquín…). Que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín, o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín… (Comparación) Se refiere a la actitud de Venus, como expectante, como esperando, medio recostada, protegida en un transporte (camarín, palanquín). Labios de fuego… (Metáfora) Se refiere a que sus labios le parecen muy apetecibles y como muy apasionados. Y flotar en el nimbo que derrama en su frente luz pálida… (Metáfora) Significa que quiere estar cerca de ella, verla desde todos los ángulos… Poeta: mi alma quiere dejar su crisálida… (Metáfora) Quiere decir que es como si sintiera que su alma está atrapada en su cuerpo y que quiere dejarla volar al encuentro con Venus. General: siderales éxtasis (Comparación) quiere decir que cuando se estén amando sentirán sensaciones muy intensas.
Afrodita/Venus
Era la mujer de Vulcano, dios de la forja de los metales, pero a menudo le era infiel. Entre sus muchos amantes estaba Marte, el dios de la guerra; el bello pastor Adonis, y Anquises, padre de Eneas. Era también la madre de Cupido, dios del amor.
Venus también tiene su equivalente en la mitología griega, Afrodita.
En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus (Júpiter) y Dione, una de sus consortes. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus amantes figura Ares (Marte), dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.
Tal vez la leyenda más famosa sobre Afrodita está relacionada con la guerra de Troya. Eris, la diosa de la discordia, la única diosa no invitada a la boda del rey Peleo y de la nereida Tetis, arrojó resentida a la sala del banquete una manzana de oro destinada "a la más hermosa". Cuando Zeus se negó a elegir entre Hera, Atenea y Afrodita, las tres diosas que aspiraban a la manzana, ellas le pidieron a Paris, príncipe de Troya, que diese su fallo. Todas intentaron sobornarlo: Hera le ofreció ser un poderoso gobernante; Atenea, que alcanzaría una gran fama militar, y Afrodita, que obtendría a la mujer más hermosa del mundo. Paris seleccionó a Afrodita como la más bella, y como recompensa eligió a Helena de Troya, la mujer del rey griego Menelao. El rapto de Helena por Paris condujo a la guerra de Troya.
Probablemente de origen oriental, en las primitivas creencias religiosas griegas se identificaba a Afrodita con la fenicia Astarté y era conocida como Afrodita Urania, reina de los cielos, y como Afrodita Pandemos, diosa del pueblo.
Pienso que el poeta a escogido a Venus para hablar de amor porque el amor que el quería expresar era un amor muy fogoso, muy apasionado en contraste con la tranquilidad y frescura de la noche, y con las nostalgias amargas que sufría. También para expresar una gota de romanticismo al incluir un enlace a la mitología.
La aliteración que aparece en el último verso es la siguiente: “Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.”
Juicio crítico acerca del poema
Me parece que el poema es bastante profundo y que tiene una manera bastante intensa de tratar el tema del amor. Sin embargo, creo que alguna de las metáforas que utiliza no son muy claras. La forma del poema es muy llamativa así como los colores utilizados. En general, el poema me parece bastante bueno.
Descargar
Enviado por: | Pitufina |
Idioma: | castellano |
País: | España |