Literatura


En la ardiente oscuridad; Antonio Buero Vallejo


1. Haz la ficha bibliográfica del libro, según el esquema propuesto:

Autor: Antonio Buero Vallejo.

Título: En la ardiente oscuridad.

Editorial: Espasa Calpe, S.A.

Colección: Austral.

Lugar y fecha de la 1ª edición: 2-10-1972, Madrid.

Lugar y fecha de la edición actual: 29-7-2002, Madrid.

Antonio Buero Vallejo. En la ardiente oscuridad. Espasa Calpe. Madrid, 2002.

2. Busca información sobre el autor de la obra. Trata de explicar cuál es la importancia de este autor para las letras españolas y cuáles eran sus temas preferidos. Cita sus obras más importantes.

Antonio Buero Vallejo es un dramaturgo Español, nacido en Guadalajara en 1916; Estuvo casi siete años en la cárcel, que compartió con Miguel Hernández, por sus ideas republicanas.

Buero desempeña una actividad intelectual y literaria intensa, acudiendo a diversas ciudades extranjeras para dar conferencias, charlas, debates o abrir coloquios. Muchas de sus adaptaciones de Shakespeare, Ibsen y Bertol Brecht son de una perfección notable. Desde 1971 pertenece a la Real Academia Española. Rebelde a las clasificaciones, la obra dramática de Buero Vallejo se integra en una serie de planos que aparecen superpuestos en sus primeras obras (lo simbólico y lo realista, lo existencial y lo social) y que irán evolucionando a lo largo de su trayectoria dramática.

En 1949 obtuvo el premio Lope de Vega por su obra historia de una escalera (1949),esta -obra que marcó un hito en nuestro teatro de la posguerra- se puede calificar como el drama de la frustración social visto a través de tres generaciones de la clase media baja.

Obras más importantes:

Historia de una escalera ( 1949)

En la ardiente oscuridad (1950)

La tejedora de sueños y La señal que espera (1952)

Madrugada (1953)

Irene o el tesoro (1954)

En Hoy es fiesta (1955)

Las cartas boca abajo (1957)

La llegada de los dioses (1971)

La fundación (1974)

La doble historia del doctor Valmy (1976)

Caimán (1981)

Diálogo secreto (1984)

Lázaro en el laberinto (1986)

Música cercana (1989)

Cuatro de sus casi treinta obras teatrales se refieren a personajes de la historia, el arte y la literatura españoles:

Un soñador para un pueblo (1958), presenta a Esquilache.

Las meninas (1960), a Velásquez.

El sueño de la razón (1970), a Goya

La detonación (1977), a Mariano José de Larra.

En 1986 obtuvo el Premio Cervantes de Literatura.

A Buero, le gusta plantear los obstáculos que limitan la condición humana. Le gusta hablar de cómo el conocimiento humano se mueve angustiado entre las insuficiencias físicas y la inseguridad de las instituciones expresadas con personajes y situaciones fanáticas.

3. Realiza una breve síntesis del tema y del argumento de la obra:

Toso sucede en una escuela de invidentes, todos los alumnos son felices, hasta que un día se incorpora Ignacio, este esta muy traumatizado porque le falta un sentido, al entrar, ve a todo el mundo muy feliz, no les entiende, al hablar con ellos les pregunta como pueden estar así de alegres sabiendo que no pueden contemplar muchas de las cosas bellas que existen en el mundo, ellos no le dan importancia de lo que dice este chico, pero más adelante Ignacio va creando un ambiente triste entre los alumnos de la escuela; Carlos habla con él e intenta que vea una solución y no solo lo malo de este problema, pero no recapacita. Cada vez la gente esta más deprimida y con menos ganas de hacer las cosas, Carlos culpa a Ignacio del estado de ánimo de sus compañeros, además de que esta un poco celoso, ya que su novia esta mucho rato junto a Ignacio, esta también le intenta convencer de que no se ha de cerrar puertas por ser invidente, pero nadie logra que el chico cambie de opinión. El director, el señor Don Pablo, quiere que Ignacio se vaya fuera de la escuela por el ambiente que esta creando, y manda a Carlos a que hable con él, pero tampoco da resultado, hasta que un buen día Ignacio se cae “supuestamente de unos columpios del parque” y se mata, supongo que así han logrado que no haya tanta tristeza entre estos jóvenes, pero no creo que fuera la solución correcta.

4. Estudio de los personajes:

  • Don Pablo: Este es el director de la escuela, también es ciego. Quiere el bien para todos. Al entrar Ignacio a la escuela cree que le podrá hacer cambiar de actitud, pero no es así y entristece a los demás alumnos, Don Pablo quiere echarle fuera, pero no le dice a la cara y le dice a Carlos que le diga. Por esto lo encuentro un poco falso.

  • Carlos: Es el otro protagonista de la obra de Buero, tiene una complejidad más cercana a la realidad, es un personaje redondo. Intenta que Ignacio cambie su forma de pensar sobre la gente invidente, pero se impone demasiado. Es un estudiante modelo y el novio de Juana y esta celoso porque cree que hay algo entre ella e Ignacio.

  • Miguel: Es un personaje secundario, y que cambia su manera de pensar y actuar durante la obra, es un personaje redondo. Miguel es el novio de Elisa, y se separa un poco de ella cuando aparece Ignacio en la escuela.

  • Ignacio: Es el chico nuevo que entra en la escuela, y el que “revoluciona” a todo el mundo, cree que por ser ciego es un desgraciado y no puede hacer nada, ni divertirse siquiera. Cree que por ser un invidente no puede disfrutar de la vida y que para vivir así, no hace falta. Lo que hace Ignacio es desunir y hacer desconfiar a la gente de si mismos ya que según sus propias palabras él viene a traer guerra y no paz.

  • Juana: : Es un personaje secundario, redondo, siente algo por Ignacio, pero luego se da cuenta de que sigue queriendo a Carlos. También intenta cambiar la forma de pensar de Ignacio, e intenta que deje el bastón, pero es inútil, no lo consigue.

5. La ceguera es uno de los temas de la obra, pero a la vez, adquiere un valor simbólico. Trata de dar explicación a ambos planos de significado, tomando como ejemplos ilustrativos algunos fragmentos de la obra.

Cuando una persona padece de un problema como la ceguera desde hace tiempo, va adquiriendo unas características, que le harán sustituir la vista y no le hará tanta falta, es como si dijéramos un sexto sentido.

En la obra, Ignacio insinúa, que los videntes vivimos en un mundo inmerso de falsedad, y que ellos, los ciegos son las personas verdaderas, aunque tristes, y esto no es cierto.

Ignacio se piensa que al llegar él en la escuela les da esperanzas a los alumnos, con las palabras que les dice, pero lo único que lleva es tristeza. Este nos dice que los invidentes tienen la capacidad de imaginar, al no poder ver, y es como si también vieran, creo que este chico esta en un mundo lleno de fantasía donde guarda la tristeza y la imaginación y la comparte con sus compañeros al explicarles lo que siente al ser invidente, este quiere la autenticidad, pretende la libertad, desea superar el engaño y el falso bienestar.

6. Analiza estas palabras de Carlos dirigidas a Ignacio: “Mis palabras pueden servir para que nuestros compañeros consigan una vida relativamente feliz. Las tuyas no lograrán más que destruir; llevarles a la desesperación, hacerles abandonar sus estudios”. ¿Qué significan?¿Estás de acuerdo?¿Por qué?

Significan, que Ignacio esta provocando tristeza entre la gente de la escuela, por todo lo que piensa y opina sobre ellos, la gente invidente, y Carlos lo quiere detener, porque desde que llegó ese chico todo el mundo esta triste.

Lo que quiere decir Carlos al decir estas palabras, es que lo que dice él, sea verdad o tenga un poco de falsedad, es que la gente estará más alegre y disfrutará de la vida, que es lo que necesitan, en cambio si Ignacio va diciendo por ahí que los ciegos son unos desgraciados, porque no pueden disfrutar de muchas cosas, por ejemplo de ver las estrellas, el rostro de una persona, etc. y que para eso no vale la pena vivir, da a pensar a los demás chicos y se entristecen, cosa que no les conviene.

Yo estoy de acuerdo con la opinión de Carlos, ya que porque una persona este triste, no tiene porqué ir contagiándole a la gente su estado de ánimo, es mejor que la gente con este problema este alegre, sino se irán deprimiendo y eso no es bueno. Todo el mundo quiere estar contento y feliz con lo que hace y lo que vive, y no encuentro justo que alguien les vaya contando cosas y les haga sufrir.

7. Carlos acusa a Ignacio de ser un mesiánico desequilibrado. ¿Qué significa esta acusación?¿ En qué se basa para pronunciarla? Explica algunas situaciones o cita fragmentos que justifiquen esta acusación de Carlos. ¿Crees tú que Ignacio se presenta a si mismo como Mesías?

Esta acusación que hace Carlos a Ignacio significa que Ignacio desearía ver, pero lo único que quiere es morir, según Carlos, este tiene el instinto de la muerte. Todas estas palabras vienen de que Ignacio dice que los videntes, cierran los ojos para ver lo que se siente al ser ciego, pero se asustan y los abren y tienen la suerte de poder ver la luz del día, pero que ellos no, los invidentes cierren o abran los ojos siempre verán lo mismo, nada! Y que para esto, es mejor la muerte, que te da visión eternamente (sugiere Ignacio).

No creo que Ignacio se presente como un Mesías, solo dice lo que piensa y lo que siente respecto a este problema, creo que todo esto es psicológico.

8. Lee el monologo final de Carlos. ¿Crees que ha habido un cambio de actitud por su parte?

Yo creo que sí, ya que Carlos durante toda la obra, piensa que por ser vidente no tiene porque amargarse, y que la vista al fin y al cabo tampoco es tan necesaria para la vida, se puede ser feliz sin ella, y se puede disfrutar y hacer las mismas cosas (aunque con vigilancia)que los videntes; pero en este último monologo piensa como sería de maravilloso poder contemplar las estrellas, igual que también sería maravilloso poderlo contemplar todo, nos narra una expresión que parece que esta como triste y enfurecido por no poder ver las cosas y que alo mejor Ignacio tenia razón. “...Y los videntes gozan de su presencia maravillosa. Esos mundos lejanísimos están ahí, tras los cristales...¡Al alcance de nuestra vista!...,si la tuviéramos...”

9. Analiza el final de Ignacio. ¿Por qué crees que la obra termina así?¿Cuál es la

intención del autor?

La intención del autor es apartar a Ignacio de las demás personas de la escuela, ya que si

no Ignacio ara creer a los alumnos que siendo ciegos no tienen ninguna salida para hacer una vida normal y corriente, y desde que llegó Ignacio a la escuela no han habido más que problemas. Carlos no quiere saber nada de la realidad de Ignacio ya que le parece que no es así el mundo en realidad, que es mejor de lo que cuenta Ignacio, pues este no cuenta las cosas como son en realidad en el mundo, sino que las cambia a peor, porque esta harto de los videntes, y porque todos tienen el acierto de crisparle con su alegría. Carlos quiere que todo el mundo sea feliz. La obra termina así, porque es la única solución que encuentra el autor para que Ignacio no haga daño a los demás, Carlos dijo a Ignacio que se fuera de la escuela, pero este no accedió, ya que se había enamorado de Juana, justamente la “novia” de Carlos.

10. Opinión personal de la obra y de la lectura.

Esta obra, me ha gustado, la he encontrado interesante, aunque debe de ser un poco difícil de representar, todo sucede en un escenario en que supuestamente nadie puede ver, solamente Doña Pepita.

Me ha gustado, porque es diferente a todas las demás, y nos narra la historia de unos muchachos, iguales que todos, pero sin un sentido bastante importante, la vista, y durante la lectura he podido ver diferentes pensamientos que pueden tener los invidentes, y que no porque les falte este sentido los hemos de discriminar y apartarlos del mundo, no son diferentes a los demás, pueden hacer lo mismo, lo único que han de tener más prudencia y vigilancia al hacer las cosas. Me supo mal que al final de la obra se acabe muriendo Ignacio, me gustaría que le hubiesen hecho cambiar de idea, así todos hubiesen acabado felices y amigos. El final me ha decepcionado un poco porque creía que todo se iba a arreglar con Ignacio.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar