Economía y Empresa


Empresas transnacionales


ÍNDICE

  • Introducción:

  • -Definición

    -Clases

    -Empresas transnacionales del sector servicios

  • La Inversión Exterior Directa:

  • -Datos globales

    -El Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI)

  • Fusiones, Adquisiciones y Alianzas Estratégicas:

  • -Clases de alianzas

    -Motivaciones

  • El poder de las empresas transnacionales:

  • -Las empresas transnacionales y el empleo directo

    -Las empresas transnacionales y los modos de consumo

    -Las empresas transnacionales frente a los gobiernos

    1. INTRODUCCION

    La amplitud del tema de las empresas transnacionales hace difícil concretar el tema en pocas páginas. Por eso únicamente voy a tratar los tres temas que he creído como más importantes.

    En primer lugar examinaremos la IED y su evolución durante los últimos años; en segundo lugar las nuevas estrategias que han adoptado las multinacionales y sus incidencias sobre el empleo; y en tercer lugar hablaremos del poder de las multinacionales frente a los gobiernos y su influencia sobre los consumidores.

    Para saber lo que es una multinacional, vamos a ver varias y diferentes definiciones:

    -“La sociedad transnacional aunque tenga la apariencia jurídica de una pluralidad de empresas constituye, en lo esencial, una unidad económica con un centro único con poder de decisión.” (1)

    -“Como ha dicho la corte de justicia de la Comunidad Europea en 1986, una sociedad transnacional está constituida por una sociedad matriz creada de conformidad con la legislación de un país determinado, que se implanta en otros países mediante inversión directa sin crear sociedades locales, o mediante filiales que se constituyen como sociedades locales, de conformidad con la legislación del país huésped.” (1)

    -“Una empresa muy grande con intereses internacionales.” (2)

    -“La multinacional es aquella empresa que fabrica en más de un país, pero qué se entiende por fabricar; las empresas del sector servicios no fabrican. En los servicios, la multinacional, se alcanza cuando se abre una oficina estable en otro país fuera de la central.” (2)

    Como vemos podríamos encontrar un sinfín de definiciones, cada una diferente. Lo importante a la hora de hablar de empresas transnacionales, es tener en cuenta que hablamos de grandes empresas que actúan en más de un país.

    Por otra parte tenemos muchos tipos de empresas multinacionales pero vamos a ver tres clases comunes, o más bien, tres clases características de multinacionales:

    -Empresas integradas horizontalmente: “Una empresa posee plantas de producción en diversos países, en todos los cuales fabrica esencialmente las mismas líneas de productos, reproduce el modelo de la casa matriz. Un modo de operación ligeramente distinto, se trata de operar varias plantas en una misma región del mundo, especializando cada una en la producción de un determinado producto de la gama, en lugar de producir todos los productos en todas las plantas, luego las subsidiarias las intercambian entre sí; venden todos los productos en todos los países.” (2)

    -Empresas integradas verticalmente: “cuando son diversas plantas repartidas por todo el mundo, fabrican productos que sirven a su vez como productos intermedios para otras plantas de su propiedad, fabrican sus propios componentes.” (2)

    -Empresas diversificadas: “las plantas de producción repartidas por los distintos países no están ni vertical ni horizontalmente integradas, constituyen una colección bastante independiente de negocios locales conectados por la propiedad común, la razón es la diversificación de riesgos.” (2)

    En definitiva, hablar de tipos de empresas o clases es bastante subjetivo, ya que cada empresa es un mundo y la mayoría son una mezcla de los diferentes modelos. Por ejemplo: “Ford Europa produce sus vehículos pequeños en España, los más grandes en Inglaterra y Alemania, los motores en Bélgica y las transmisiones en Francia y Alemania, pero vende sus productos en todos los mercados europeos.” (2)

    Una vez definido y diferenciado las clases de empresas multinacionales vamos a centrarnos en las empresas del sector servicios, ya que es un sector que ha cobrado gran importancia en los últimos años, no sólo por su aumento significativo en el comercio internacional, sino porque los avances tecnológicos están ayudando a que crezca muy deprisa, y como consecuencia de esto hay una falta de legislación vigente que hoy en día hace imposible poner barreras a determinados tipos de negocios.

    En cuanto a los servicios: “representan al menos una quinta parte del valor total del comercio mundial, entre un 50-60% del stock mundial de IED y casi un 60% de los flujos anuales mundiales de IED. En 1970 se dijo que el 50% de la población activa de los países industrializados que tenían una economía de mercado se encontraban en los servicios; en 1990 las cifras eran igual o superiores al 60%.” (3)

    Por otra parte uno de los problemas que se plantean a la hora de hablar de servicios, es que es difícil saber lo que son, conceptualmente las transacciones internacionales de servicios no encajan con el concepto convencional de comercio. Por ello lo que se ha hecho es incluir en una lista las actividades que las comprenden.

    Aparte de la dificultad de saber lo que son los servicios, algo más importante es el por qué de la internacionalización de tantas empresas de servicios:

    Una primera causa es el efecto arrastre que se produce sobre estas empresas, si quieren seguir compitiendo tienen que seguir a sus clientes al exterior, "empresas dedicadas al envío urgente de documentos, tales como DHL o Federal Express, tienen que internacionalizarse a medida que sus clientes se internacionalizan, y tienen que realizar envíos al exterior.” (2)

    En segundo lugar el gran avance tecnológico que se ha producido en los últimos años ha abierto nuevos mercados: “Las 100 principales empresas americanas de tecnología de la información obtenían el 37% de sus ingresos de la programación y el mantenimiento de equipos informáticos.”...”Con la telemática los bancos y las compañías de seguros pueden aumentar su clientela ofreciendo servicios transportables en mercados en los que las normas sobre inversión no les permiten tener presencia comercial por medio de sucursales.” (3)

    En tercer lugar las nuevas estrategias empresariales como franquicias, licencias, alianzas, hace que se den nuevas formas de comercio de los servicios: “La utilización de franquicias está extendida en el caso de restaurantes y cadenas de comida rápida. En 1988, 1093 de los 2606 McDonalds situados en el extranjero funcionaban en régimen de franquicia.” (3)

    Teniendo en cuenta estos aspectos nos damos cuenta de la importancia del sector servicios y de por qué es uno de los temas a tratar en Seattle (Ronda del milenio) ya que las posibilidades de este sector, probablemente, irán mucho más allá de lo que hoy creemos.

    2. LA INVERSION EXTERIOR DIRECTA

    “La IED es esencialmente un negocio de las compañías del Primer Mundo encaminado en gran medida a lugares del Primer Mundo.” (3)

    Si buscamos en cualquier libro de economía podemos encontrar una definición más “objetiva”, o más técnica, de lo que es la IED, pero he creído más conveniente utilizar esta definición porque la encuentro bastante acertada.

    Para verificar esta afirmación vamos a estudiar hacia donde va dirigida y a cuanto equivale la IED: “Las economías de mercado industrializadas fueron la fuente del 95-98% de las salidas de IED en los años 80 y receptor de más del 80% de estos flujos de capitales y la proporción ha aumentado en los últimos años.” (3)

    “En los años 80 el comercio mundial se multiplicó por 1,8 y la formación bruta de capital fijo en los países de la OCDE se duplicó, pero las IED se cuadriplicaron (desde 1985) mientras que las inversiones en cartera se multiplicaron por nueve (entre 1980 y 1992).”...”Además la IED está cada vez más concentrada en el grupo de los países desarrollados, cuatro quintas partes de la inversión directa mundial procede de los países de la OCDE. La IED cruzada (entre los tres polos de la triada) supone cerca del 40% del stock mundial de IED. La IED en países del Tercer Mundo, con más del 80% de la población mundial, apenas llega a dos quintas partes de la total.” (4)

    Hay que destacar que dentro de los países desarrollados, la IED también ha variado sus direcciones: “...desde mediados de los años 70 han variado sustancialmente las proporciones nacionales y regionales tanto de los flujos de entrada como de los flujos de salida de IED;...disminución de la importancia relativa de USA como fuente y un aumento de su importancia como receptor, un aumento de la importancia de Europa Occidental como fuente y como receptor y el rápido auge de Japón como fuente.” (3)

    Además destacar el rápido crecimiento de la IED procedente de los países recién industrializados del este de Asia: “...los stock de salida de IED de Hong Kong y Taiwan rondaron los 20000 millones de dólares en 1991 y los de la República de Corea y Singapur giraron en torno a los 3000 millones de dólares en 1990.” (3)

    En cuanto a su influencia en el empleo es difícil encontrar una relación causa efecto entre la IED y el empleo, pero lo que si es claro, es que el aumento que ha sufrido la IED en los últimos años no tiene nada que ver con el número de puestos de trabajo creados por las multinacionales: “Las 100 multinacionales más importantes controlan un tercio de las IED y el monto total de las ventas de todas las multinacionales es superior al monto de las exportaciones mundiales de mercancías.”... “Entre 1985-92 las IED de las multinacionales se triplicaron (de 674 a 1932 millones de dólares) pero sólo generaron ocho millones de empleos en todo el mundo.” (1)

    A la vista de los datos obtenidos nos damos cuenta de la importancia que tiene la IED, no sólo para las empresas transnacionales, sino también para los países desarrollados. Es más cabría preguntarse quién tiene más interés en abrir las fronteras a la inversión, las grandes empresas transnacionales o los países desarrollados.

    Para darnos cuenta de este problema vamos a ver los puntos principales del AMI (acuerdo multilateral de inversiones), ya que aunque no se ha concretado finalmente en nada, es un reflejo de la importancia de la IED a nivel internacional.

    “Secretismo, prisas e intrigas han caracterizado las negociaciones sobre el AMI, el plan más reciente para eliminar en todo el mundo las barreras a la inversión, en la búsqueda de una economía global cada vez más abierta.”...”Al negociar el AMI sin la participación de los países del Tercer Mundo, los gobiernos de la OCDE, en particular USA, Canadá, Japón y la UE, pretenden asegurar los más altos niveles de protección para los inversores extranjeros. Un total de 477 de las 500 mayores multinacionales tienen su base en los países de la OCDE y la mayoría de ellas están organizadas en grupos como la Cámara Internacional de Comercio (CIC), el Consejo de Estados Unidos para el Comercio Internacional (USCIB) y la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT). Todos estos grupos corporativos de presión han influido directa o indirectamente en el AMI.” (5)

    Para tener un poco de perspectiva, vamos a ver quien hay detrás de todas estas organizaciones:

    -“La Cámara Internacional de Comercio (CIC) es uno de los actores que más peso tiene en las negociaciones del AMI. Se define a sí misma como “la organización mundial de los negocios” y entre sus miembros se encuentran algunas de las multinacionales más poderosas del mundo: Asea Brown Boberi, Bayer,..., General Motors, Nestlé, Shell...” (6)

    -“El Consejo de Estados Unidos para el Comercio Internacional (USCIB), cuenta entre sus miembros con más de 300 multinacionales... Coca-Cola, Chevron, McDonalds, Texaco, Unilever...” (6)

    -“La Mesa Redonda europea de Industriales (ERT) es una organización que comprende 45 de las mayores multinacionales, entre las que cabe destacar: Unilever, Fiat, Siemens, Nestlé, British Petroleum, Phillips... con algunos miembros españoles como Cepsa, Iberdrola y Telefónica.” (6)

    Ahora bien, cabe preguntarse, las grandes multinacionales están detrás de los países desarrollados o los países desarrollados están detrás de las multinacionales.

    La verdad es que da igual, es decir, a ambos les interesa una liberalización de la inversión, y los más beneficiados directamente serían ellos.

    El primer borrador del AMI vio la luz a primeros de 1997. Hasta entonces había estado oculto y por lo tanto no habían tenido problemas, pero una vez que se empezaron a conocer los puntos centrales del “acuerdo multilateral”, los diferentes países empezaron a posicionarse: “con los ministros argumentando que un AMI de alto estandar requería más tiempo, se tomó la decisión de posponer la fecha límite de las negociaciones hasta mayo de 1998.” (5)

    Así que una vez descubierto el AMI no tardaron en llegar las felicitaciones de todas las organizaciones internacionales: “...explosiva reacción de la comunidad internacional de ONGs y grupos de base tras descubrir el borrador del acuerdo, que había sido filtrado a comienzos de 1997.” (5)

    Pero para ver la importancia que tiene la IED en los países desarrollados vamos a ver un pequeño resumen de lo que dice el AMI:

    -“El AMI da una definición de inversión amplia en exceso. No sólo inversiones directas de las corporaciones, sino además valores, obligaciones, empréstitos...; Los inversores extranjeros podrán incarle el diente a los sectores de sanidad, educación, comunicaciones, cultura..., los únicos sectores exentos serían defensa y seguridad interior.” (5)

    -“En lenguaje llano esto obligaría a los gobiernos a tratar a los inversores extranjeros igual o mejor que a los nacionales, y de este modo favorecería de forma automática a las inversiones transnacionales, por encima de las empresas nacionales.” (5)

    -“El AMI eliminaría las llamadas exigencias de comportamiento, medidas diseñadas para proteger a los trabajadores y a las comunidades. Por ejemplo bajo el dominio del AMI se declararían ilegales las exigencias de un gobierno a una firma extranjera de dar empleo a un número mínimo de trabajadores locales.” (5)

    -“...el AMI incluiría un mecanismo de resolución de conflictos que permitiría a los inversores demandar por expropiación directamente a los gobiernos locales y nacionales..., otorga a las poderosas multinacionales el derecho a llevar a juicio la legislación local y nacional emanada de procesos políticos democráticos.” (5)

    -“El AMI encadenaría a los estados firmantes al tratado por un periodo de 20 años.” (5)

    Esto es sólo un resumen muy pequeño de lo que supondría el AMI a nivel internacional, es decir, un aumento de las desigualdades todavía mayor del que hoy existe. Además de dotar a las grandes empresas y a los países industrializados de mayor poder de penetración en todos los mercados.

    Por lo tanto debemos reflexionar y pensar si es bueno la apertura a la inversión exterior sin ningún tipo de control o por el contrario mantener la situación como está e intentar llegar a un acuerdo que beneficie a todos.

    3. FUSIONES, ADQUISICIONES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

    Hoy en día podemos leer en cualquier periódico, podemos escuchar en la televisión palabras como joint-venture, fusiones entre empresas, acuerdos de cooperación, etc...; pero creo que es importante que sepamos diferenciar qué es cada cosa.

    Vamos a estudiar muy superficialmente que son estas prácticas que utilizan habitualmente las empresas, sobre todo a partir de la década de los 80:

    -Adquisiciones: “un competidor absorve a otro de común acuerdo u hostilmente subsistiendo sólo uno -caso de la empresa de telecomunicaciones Alcatel que compró los negocios de ITT en Europa- o ambos, pero uno como parte o filial del otro, como ha ocurrido con Seat al ser adquirido por Volskwagen.” (2)

    -Fusiones: “dos competidores combinan sus fuerzas para formar uno sólo, como ocurrió con Asea, la empresa sueca de equipos eléctricos, que se unió a su principal rival Brown Boberi de Suiza, formando Asea Brown Boberi.” (2)

    -Alianzas estratégicas (joint-venture): “...dos o más empresas aportan capital en forma de recursos financieros, humanos, tecnológicos u otro tipo de activos tangibles o intangibles para formar una nueva empresa. Estas empresas se asocian y comparten la propiedad de la nueva empresa. Tres ejemplos de este tipo de alianzas son las joint-ventures, los consorcios de exportación y las cooperativas.” (2)

    Este tema nos revela la importancia que tienen estos acuerdos para los trabajadores de las empresas implicadas. No sólo en lo referente a la creación o desaparición de puestos de trabajo, sino por otras causas más profundas, como la incertidumbre que genera en los trabajadores de las empresas implicadas, dada la gran movilidad de las empresas multinacionales que pueden traspasar una planta de un lugar a otro con mucha facilidad.

    Por otra parte este tipo de acuerdos confieren una gran ventaja a las empresas transnacionales frente a las pequeñas y medianas empresas, dejándolas en una situación de inferioridad. Las joint-ventures son muy comunes en el caso de empresas que se introducen en nuevos países, por ejemplo: “...de las 60 subsidiarias que General Motors tiene en el extranjero, 20 son joint-ventures con socios locales.” (2)

    En cuanto a cifras tenemos un gran número de referencias al respecto: “...en 1989 se registró un total de 2764 fusiones o adquisiciones transnacionales valoradas en más de 130000 millones de dólares.”...”Durante los años de máxima actividad comprendidos entre 1984-88 las compañías extranjeras adquirieron un total de 2055 compañías americanas por 126000 millones de dólares, más de tres cuartas partes de la IED de este periodo.”...”En 1989-90 hubo un total de 3410 fusiones y adquisiciones transnacionales en Europa con un valor total superior a 63000 millones de libras.” (3)

    Como se puede ver las cifras son exorbitantes y continuamente leemos en la prensa noticias sobre este tipo de actividades por parte de las multinacionales.

    Si nos centramos en la literatura sobre las empresas transnacionales, vemos que los estudios dan más importancia a la IED, sin embargo: “en un estudio reciente Dunning y Casson dan más importancia al papel de las fusiones, las adquisiciones y las alianzas. Dunning atribuye su crecimiento a un intento de las multinacionales de crear y mantener ventajas de propiedad que reflejan tanto la capacidad jerárquica individual de la empresa como su éxito en la combinación de estas con otras jerarquías,..., de tal forma que salga reforzada su posición competitiva global a largo plazo.” (3)

    A la hora de hablar de las razones de este tipo de alianzas podemos decir que su causa es la búsqueda de ventajas competitivas. Se pueden identificar cuatro grandes categorías de factores que motivan las fusiones, las adquisiciones y las fusiones interiores:

  • Motivaciones estratégicas: crecimiento, diversificación, competencia y objetivos defensivos. (3)

  • Motivaciones económicas: están relacionadas con la búsqueda de una eficiencia mayor que puede conseguirse por medio de las economías de escala. (3)

  • Motivaciones relacionadas con la conducta: se realizan fusiones, adquisiciones y alianzas para maximizar la utilidad de los directivos por medio del crecimiento de las ventas en lugar de la maximización de los beneficios. (3)

  • Motivaciones financieras: ponen énfasis en su influencia en el valor para los accionistas más que en la utilidad de los directivos y existe abundante literatura sobre la influencia en los accionistas y los resultados financieros de las fusiones y las adquisiciones. (3)

  • Todos estas razones nos explican las causas por las que las empresas transnacionales se fusionan o se alían con otras, pero cada vez más, a nivel internacional, se está pidiendo un mayor control sobre este tipo de actividades, de hecho a nivel legislativo se está intentando controlar: “...la CE ha introducido recientemente normas que rigen las fusiones y las adquisiciones y que exigen que todos los acuerdos que tengan una dimensión comunitaria se notifiquen a la Comisión Europea para su aprobación. La definición de dimensión comunitaria comprende las fusiones y las adquisiciones en las que las compañías involucradas tengan unas ventas mundiales de 5000 millones de ecus (alrededor de 6000 millones de dólares) o más." (3)

    Este tipo de control que se intenta llevar es necesario porque si ya es bastante difícil conocer a los verdaderos propietarios de cualquier empresa multinacional, mediante este tipo de acuerdos se pueden formar conglomerados empresariales difíciles de controlar dada la imposibilidad de conocer sus verdaderos dueños, y de esta manera obtener todo tipo de ventajas, como ventajas fiscales, préstamos intra-empresa, que les conferiría mayor poder del que tienen actualmente.

    Las consecuencias de este tipo de alianzas sobre el empleo no son tan claras, ya que se tratan de prácticas relativamente recientes y sus efectos han sido difíciles de estudiar aún, si bien, “...desde el punto de vista microeconómico las fusiones, las adquisiciones y las alianzas pueden aumentar las oportunidades de empleo al mejorar la competitividad internacional de los socios,...los efectos macroeconómicos globales en la industria o en la economía nacional pueden ser muy diferentes.” (3)

    Por otro lado autores como Hamill no están seguros de los efectos de las fusiones y adquisiciones sobre el empleo, pero en general son efectos negativos: “cualesquiera que sean las ventajas relativas de los motivos estratégicos y económicos, tanto la globalización como las fusiones, las adquisiciones y las alianzas han producido y continúan produciendo efectos negativos en el empleo directo en las empresas afectadas a corto y medio plazo debido a los efectos de la racionalización. Pero Hamill no es capaz de extraer ninguna conclusión general sobre los efectos producidos en el empleo de las multinacionales que llevan a cabo fusiones, adquisiciones y alianzas. Estos dependen considerablemente del tipo de fusión, adquisición y alianza, de los sectores y empresas afectados y de la dimensión geográfica.” (3)

    Como conclusión decir que las alianzas entre empresas es otro de los temas claves que habría que debatir y dejar unas directrices bien claras sobre como deberían actuar las empresas. Ya que cada vez es más difícil controlar a los grandes conglomerados empresariales, lo que nos lleva a preguntarnos, otra vez, quien está realmente detrás de estas grandes empresas transnacionales.

    4. EL PODER DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

    En este último punto vamos a ver el poder de las empresas multinacionales en varios campos de la economía internacional como son el mercado de trabajo, su influencia sobre los modos de consumo, y su poder frente a los estados.

    Las empresas transnacionales dan empleo en todo el mundo a millones de trabajadores, pero a nivel mundial las cifras son relativamente bajas, y más aún si pudiéramos compararlas con los beneficios que generan: “Dan empleo en todo el mundo a más de 70 millones de trabajadores lo que representa alrededor de un 20% del empleo remunerado de las actividades no agrícolas en los países de la OCDE. Aunque sólo representa entre el 2 y el 3% de la población activa mundial.”...”En 1972 un proyecto de Harvard y CEI estimó que las 400 mayores multinacionales de la industria manufacturera sólo daban empleo a unos 30 millones de personas en todo el mundo... en 1973, la CE realizó una encuesta a 5105 multinacionales de varios sectores económicos y estimó el empleo global de la región en unos 46 millones, ...estudios de la OIT estimaron el empleo de las multinacionales en más de 40 millones a mediados de los 70. A mediados de los 80,..., daban empleo a unos 65 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 43 millones se encontraban en sus respectivos países de origen. Por tanto 22 millones trabajaban fuera del país de origen de la matriz, de los cuales 7 millones trabajaban en países en vías de desarrollo.” (3)

    “Entre 1985-92 la IED de las empresas transnacionales casi se triplicaron (de 674 a 1932 millones de dólares) pero sólo generaron 8 millones de empleos en todo el mundo (el aumento fue de 65 a 73 millones de empleos) de los cuales 5 millones en los países en desarrollo.” (1)

    Aunque estamos hablando de muchos millones de puestos de trabajo, sólo significa un 2% de la población activa mundial; además lo significativo es que en los últimos años esas cifras apenas han variado: “La encuesta de 1989, realizada por el U.S. Department of Comerce tuvo en cuenta más de 2000 multinacionales no bancarias cuya sede se encontraba en Estados Unidos y estimó que daban empleo a 25.3 millones de personas en todo el mundo...; En una encuesta anterior realizada en 1982 se registró el mismo número de personas.” (3)

    Esto se puede deber a que en los últimos años las empresas transnacionales han cambiado sus pautas de actuación, sobre todo por medio de las fusiones, adquisiciones y alianzas: “...la expansión de la IED que se registró a finales de los 80 adoptó principalmente la forma de reorganización de las pautas de propiedad de las multinacionales existentes por medio de grandes fusiones y adquisiciones por lo que el resultado fue la adquisición de empleo y no su creación.” (3)

    Otra de las causas es el gran avance tecnológico que se ha producido unido a las nuevas formas de producción (paso del fordismo al toyotismo). Todo esto unido a que las grandes empresas proceden la mayoría de países desarrollados, y éstas mantienen la mayoría de producción dentro de su propio país: “Generalmente, el empleo de las compañías matrices y las filiales en el país de origen representa una proporción considerable del empleo directo total de las empresas transnacionales: alrededor de dos tercios en el caso de las multinacionales japonesas y tres cuartos en el de las americanas.” (3)

    Lo que si es significativo es que la creación de empleo no guarda relación con las cifras que mueven dichas empresas, lo que se puede decir que un reflejo más de las desigualdades existentes en el mundo. Aunque también se podría argumentar que no tienen ninguna obligación de dar empleo, pero lo que si es verdad que con relación al empleo indirecto, si que son causantes de la desaparición de puestos de trabajo de las economías locales: “...la actividad de las empresas transnacionales en los países en desarrollo tiene un efecto negativo sobre el empleo en general, pues provocan la desaparición de industrias y artesanías locales, con el consiguiente aumento del desempleo. Existen excepciones, como ocurre por ejemplo con las fábricas de automotores, que inducen la creación de empresas subcontratistas que fabrican distintos componentes, pero este renglón lo están ocupando ahora grandes empresas transnacionales.” (1)

    En definitiva afirmar que los efectos de las empresas multinacionales sobre el empleo son sólo negativos sería difícil de probar, pero estudiando los datos sobre las empresas multinacionales vemos que sí hay muchos efectos negativos, y que dado el continuo cambio tecnológico las cifras no van a mejorar.

    Otro de los cambios importantes que causan las empresas multinacionales sobre la población son los cambios en las pautas de consumo, si bien, no es un efecto tan importante como el del empleo, es un ejemplo más del poder de las empresas transnacionales a nivel mundial. Hoy en día las empresas transnacionales están asociadas a una marca, a una forma de ser, en general a algo con lo que mucha gente se ve identificada (el cowboy de Marlboro o la modelo que conduce tal coche): "...el consumo de bienes y servicios es también un consumo de signos, cargados de sentido por los códigos inherentes a las sociedades en las cuales evolucionan los individuos, independientemente del nivel de desarrollo económico y social al que se haya llegado. Mediante el acceso a tal o cual mercancía, los individuos se sitúan en el espacio social en función de los criterios y normas de este último, pero también se sitúan con respecto a sí mismos.” (7)

    Pero sobre todo hay que tener en cuenta que la influencia que ejercen es en los países menos desarrollados donde todavía no han llegado las modas o las formas de consumo occidentales: La influencia de las empresas transnacionales sobre los modos de consumo se produce en dos niveles. En primer lugar contribuyen a desarrollar en los países del Tercer Mundo la lógica de consumo mercantil que conocen ya los países ricos...; En segundo lugar las empresas transnacionales procuran sustituir productos tradicionales por otros nuevos, más o menos complejos.” (7)

    Sobre este aspecto hay que destacar la gran importancia que ejercen los medios de comunicación, que en la mayoría de los casos también estás controlados por los grandes conglomerados empresariales: “M. Godfrey y S. Langdon (1979) señalan que en 1973, el 80% de la publicidad en la radio en swahili de Kenia procedía de las empresas transnacionales entre ellas las siguientes: ...Nestlé, Colgate-Palmolive, Coca-Cola.”...”Así, por ejemplo, en la India, la Unilever compite con el ghee -y tiende a eliminarlo- que es una especie de mantequilla vegetal producida por la economía campesina,..., y contribuye probablemente a la desaparición del producto local.” (7)

    Podría parecer que esta forma de actuación de las empresas transnacionales es alevosa, pero no es así, sino que es su forma de hacer negocios, la estructura de la oferta crea su propia demanda, los productos se ofrecen sin tener en cuenta las necesidades de la población.

    Pero siguiendo con el tema de los medios de comunicación, tendríamos que volver a hablar del tema de las fusiones y las adquisiciones, ya que se está produciendo una serie de fusiones entre empresas de la comunicación con empresas de otros sectores: “Por ejemplo, en USA, General Electric, que entre otras cosas produce piezas para la industria bélica, es propietaria de la National Broadcasting Corporation (NBC);...; En Francia, Matra, de la industria del armamento, está vinculado a Hachette, que controla entre otros, a Europa 1 y Canal 5.” (1)

    Por lo que nos damos cuenta que las grandes empresas transnacionales por medio de las fusiones y las alianzas están creando un entramado empresarial por el que no sólo dominan todo tipo de negocios, sino que además dominan los medios de comunicación, algo muy importante en la época actual: “Un ejemplo clásico es el de la CNN durante la guerra del Golfo Pérsico. La CNN tuvo el virtual monopolio de la información, controlada además por el Estado Mayor de la coalición. El resultado final fue que la opinión pública mundial se hizo una idea totalmente falsa de dicha guerra...” (1)

    Ahora bien, este tipo de prácticas nos puede llevar a la conclusión de que las empresas transnacionales no están en contra de los países o por lo menos no todas; sino que además se alían con los países desarrollados para proteger intereses comunes:

    “En 1954 una acción militar obligó a renunciar al presidente constitucional de Guatemala, Jacobo Arbenz, durante cuyo gobierno se habían realizado importantes reformas económicas y sociales a favor de los sectores más desfavorecidos de la población... La promotora y financiadora de la acción militar fue la sociedad transnacional United Fruit Company, con enormes intereses en toda América Central y el Caribe.” (1)

    “En 1973 fue derrocado el gobierno constitucional de Chile resultando muerto el presidente, Salvador Allende, con las gravísimas consecuencias para los derechos humanos y los derechos sindicales que son de pública notoriedad. La intervención de la empresa transnacional International Telephone and Telegraph (ITT) en la promoción y financiación del golpe de estado ha quedado ampliamente demostrada, como así también la intervención directa del Gobierno de los Estados Unidos y de su Agencia Central de Inteligencia (CIA). La ITT estaba descontenta con la nacionalización de la Compañía de Teléfonos, donde poseía el 70% de las acciones.” (1)

    Estos son sólo un par de ejemplos de las actuaciones de empresas transnacionales conjuntamente con gobiernos, y en contra de otros gobiernos.

    Entonces no es tan descabellada la idea de que las empresas transnacionales actúan a la par que los gobiernos que las protegen ya que por medio de las fusiones y las adquisiciones se están creando unos conglomerados empresariales tan enormes que es imposible discernir quien hay detrás, realmente, de las grandes multinacionales: “El 50% de toda la IED se lleva a cabo por un 1% de las corporaciones. Las continuas fusiones y compras han creado una situación en la que casi todos los sectores de la economía global son controlados por un puñado de multinacionales.” (5)

    Por otra parte hay que señalar, que decir que todas las empresas transnacionales actúan conjuntamente con los gobiernos para dar golpes de estado es absurdo, muchas de las grandes empresas solamente piensan en aumentar sus beneficios empresariales e intentar llegar a más mercados. Pero no cabe duda que su influencia en el trabajo es muy importante y tienen un gran control sobre el mercado de trabajo, un control que lo utilizan en su propio beneficio sin pensar en las consecuencias para las personas implicadas.

    BIBLIOGRAFÍA

    Referencia 1: www.aal.org.br/teitel6-esp.htm

    Referencia 2: Jarrillo, J. Carlos; Martínez Echezárraga, Jon; Estrategia Internacional; 1991 (Madrid); McGraw-Hill.

    Referencia 3: Bailey, P.; Parisotto, A.; Renshaw, G.; Las multinacionales y el empleo; 1996 (Madrid); informes OIT (número 45).

    Referencia 4: Berzosa, Carlos; Bustelo, Pablo; De La Iglesia, J.; Estructura Económica Mundial; 1996 (Madrid); Síntesis.

    Referencia 5: www.izquierda-unida.es/Publicaciones/Pueblos/Número11/pueblos2.htm

    Referencia 6: www.eurosur.org/acc/html/revista/32ami.htm

    Referencia 7: Reiffers, Jean-Louis; Cartapans, A.; Experton, W.; Fuguet, J.L.; La empresa transnacional y el desarrollo endógeno; 1982 (Madrid); Tecnos.

    1




    Descargar
    Enviado por:Ruben de la Osa
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar