Filosofía


Empirísmo


EL EMPIRISMO

El empirismo es el movimiento filosófico que parte de que el punto inicial del conocimiento es la experiencia sensible. Los empiristas parten de que de lo que no se puede dudar es de los sentidos, y de que el resto del conocimiento (lógica,...) no se podría explicar sin una experiencia sensible. Pero unos empiristas son más radicales que otros.

  • HOBBES

  • Se puede considerar que Hobbes es un precedente inmediato del empirismo por su doctrina sensista. Hobbes elabora una teoría del conocimiento basada en la experiencia sensorial como clave desde la que explicar el conocimiento. Partiendo de ésta, según Hobbes, se pueden establecer unas reglas inductivas que nos acerquen al conocimiento de lo más general a partir de lo singular.

    Éste método pretende aplicarlo a todos los órdenes de la ciencia. Con él estudia también el origen, estructura y finalidad de la sociedad.

    *Hobbes inaugura un método de investigación en torno a las ciencias sociales para investigar la sociedad. Según Hobbes hay que distinguir dos estados de la humanidad:

  • ESTADO NATURAL. Se plantea cómo es el orden antes de su organización social. El hombre es un ser cuya característica principal es la preocupación por sí mismo, es un ser por tanto, egoísta. Y si el objeto principal de preocupación es uno mismo, lo que más ama el ser humano es a sí mismo. Para proteger su vida está dispuesto a hacer cualquier cosa; el estado natural se define por tanto como un permanente conflicto de intereses. El mayor peligro que encuentra el hombre son los otros hombres, pues es capaz de matar para defender su vida. Por lo tanto “ el hombre es un lobo para el hombre”, porque los demás son una amenaza para mí. Este estado inevitable genera miedo, ansiedad. Por tanto el hombre en el estado natural vive asustado. El miedo provoca el PACTO SOCIAL.

  • ESTADO SOCIAL. Como consecuencia se forma una organización social, el hombre llega a un acuerdo: todos renuncian a su libertad y a sus derechos y entregan esto a un poder absoluto; a cambio este poder absoluto protege la vida de todos los miembros del pacto. El poder no tiene límites, el hombre no tiene derechos ante el Estado. El Estado puede imponer una religión, puede matar, puede hacerlo todo. El estado que nace del pacto se llama LEVIATÓN.

  • LOCKE

  • Locke pone las bases del Estado liberal, mantiene unas tesis políticas distintas de las de Hobbes.

    Su base al igual que Hobbes es la experiencia sensible. Le fascinó la filosofía de Descartes.

  • Crítica del conocimiento

  • El conocimiento se basa en la experiencia, y sobre esta base el entendimiento construye sus propias ideas. Hay dos tipos de ideas:

      • Las que surgen de la experiencia (experiencias sensibles)

      • Las que construye la mente, es decir las que provienen de la reflexión. Pero incluso estas ideas son sensibles (Ej.: el infinito, esta idea proviene de percibir las cosas finitas; ej.: el centauro, su idea surge de haber visto un hombre y un caballo).

    Según Locke estas ideas innatas no existen, pues las ideas proceden de la experiencia 2.

    De la distinción según la naturaleza de las ideas que Locke ha hecho, surge otra distinción, según su composición:

    • Las ideas simples: son las que no se pueden dividir (las anteriores), y que pueden provenir de la reflexión o de la experiencia.

    • Las ideas complejas: proceden de la asociación de ideas simples. Pueden ser:

    • Ideas de modo: las que nos hablan de los caracteres de las cosas (accidentes para Aristóteles). Nos dicen cómo son las cosas. (Pág. 163)

    • Ideas de substancia. Los caracteres de las cosas no existen por sí mismos, en cambio las substancias sí. Ej.: que alguien sea rubio.

    • Substancia Caracter

      La idea de substancia es el soporte en el que existen todos los modos. ¿Qué es la substancia? No lo sabemos porque no tenemos experiencia de ella, lo único que conocemos son los caracteres. Por tanto podemos decir que la substancia es “algo que sustenta los modos” y no podemos decir más que esto. (Pág. 164) 3

    • Ideas de relación. Tenemos experiencia de los hechos, no del nexo entre ellos. Hay una doble experiencia:

      • La interior: la conexión entre mi voluntad y el hecho facilita la idea de que haya un nexo entre ellos. (Ej.: tirar una tiza y darle a una mesa)

      • Voluntad hecho

        • La exterior: los hechos producen en mí sensaciones e ideas. De la unidad de estas dos experiencias, la mente construye la idea de causa (Principio de causalidad).

        Simples

        EXPERIENCIA SENSIBLE IDEAS2 - De modo

        CONOCIMIENTO Complejas - De substancia

        INTUICIÓN (Conocimiento directo y sin mediaciones) - De relación

        (causa)

        2. Crítica de la Metafísica

        Tenemos experiencia de las cualidades, no de las substancias. Por lo tanto debemos suponer las cosas. El YO, entonces es incognoscible (pues es substancial).

          • RES COGITANS (EL YO): Si existe Dios y existe el mundo, existo yo (Descartes). Pero no tenemos experiencia de Dios, ni de mi YO, sólo de mis sensaciones... Pero aquí dice Locke que a pesar de no tener experiencia empírica, el YO se me presenta como una intuición, es intuíble (Pág. 164).

          • RES EXTENSA (EL MUNDO EXTERIOR A MÍ): Conocemos el mundo mediante la experiencia.

          • RES DIVINA (DIOS): No hay experiencia sensible de Dios, su idea es construida sobre la base de la idea de causa (Principio de causalidad). No somos causa de nosotros mismos, según el Principio de causalidad hemos sido causados; si hemos sido causados, nos habrá causado un ser incausado: Dios.

      • Pensamiento político (Pág. 165) 3

      • El pensamiento político de Locke está en la base de la filosofía liberal (estados liberales; el primero fue EEUU).

        Para estudiar el origen de la sociedad, Locke sigue las categorías, el método establecido por Hobbes:

          • Estado natural. El hombre ve la necesidad de organizarse

          • Contrato/ Pacto de donde nace

          • La sociedad civil / Estado.

        En el Estado natural, el hombre tenía una ley, la ley natural, la cual en hombre tendía a obedecer. En el Estado natural el hombre busca el bien, es bueno y obedece la ley natural. Pero en este Estado natural inevitablemente deben surgir conflictos. Pero el ser humano no es del todo bueno y en caso de conflicto con otros buscará su propio interés; el hombre es débil.

        El ser humano decide hacer un pacto, un contrato: en caso de conflicto, el criterio, el arbitraje se le confía a otra persona: nacen los jueces, que determinarán lo que es justo y que tendrán el poder para hacer que esa ley se aplique.

        Este es el origen de la sociedad. Bajo esta dinámica, nace la estructura social, que es la base del estado liberal. Este poder que da origen a la sociedad, está limitado por un doble sentido:

      • Derechos inalienables: el Estado no los puede tocar. El ser humano los sigue teniendo aunque viva en sociedad. Ej.: derecho a la propiedad.

      • División de poderes:

          • Legislativo: Debe formarlo una serie de ciudadanos, los cuales, tras hacer las leyes vuelvan a su vida cotidiana. Deben ser elegidos por otros ciudadanos. No hay legisladores profesionales.

          • Judicial: Se encarga de la aplicación de las leyes. Los jueces son elegidos de entre los miembros de los ciudadanos nobles.

          • Federativo: Se encarga de la relación con otros estados. El protagonismo absoluto es del individuo y el Estado garantiza la convivencia.

        C. HUME* (pág. 168)

        - Impresiones

        EXPERIENCIA PERCEPCIONES

        - Relación (lógica, matemáticas...)

        - Ideas

        - De causa

        - Cuestiones de hecho

        (Matter of facts)

        - De substancia

        Hume es el empirismo en estado puro.

        1. Epistemología

        El punto de partida del conocimiento es la experiencia. Entiende por percepción cualquier contenido de la mente. Estas percepciones son de dos tipos:

      • Impresiones: lo que llamamos la experiencia sensible; lo que vemos, tocamos, oímos... Lo que percibimos de forma inmediata.

      • Ideas: representación mental de las impresiones. Hay de dos tipos:

          • De relación. Son las ideas que se encargan de relacionar otras ideas. No tienen contenidos, solamente relacionan. A este tipo pertenecen la lógica, las matemáticas... Ej.: 2+2=4

          • Cuestiones de hecho (Matter of facts). Ideas que describen la realidad, describen cómo son las cosas y qué son. Ej.: idea de existencia, idea de mesa...

        Las dos más importantes son:

      • La de causa: no tenemos experiencia de la causalidad, de las relaciones de los hechos. Esta idea procede de las leyes psicológicas, nuestra mente funciona según unas leyes, las cuales crean estas ideas (pág.170). Estas leyes son: las lógicas, las de inducción y las psicológicas. Hay tres tipos de leyes psicológicas:

        • Ley de la contigüidad

        • “ de la semejanza

        • “ de causalidad. Si se da un hecho A se da un hecho B. Es una ley de nuestra mente por la cual relacionamos las cosas.

        • la de substancia: la idea de substancia nace de la ley de contigüidad.

        • Suponemos que las cualidades están unidas a las cosas por algo que las une, pero sólo lo podemos suponer. Ej.:Podemos reconocer a un profesor por sus cualidades (edad, voz...) y porque suponemos que es el mismo de ayer.

          El YO es un conjunto de diferentes percepciones que se suceden con inconcebible rapidez. La experiencia que tenemos de nosotros mismos es que percibimos las cosas.

        • Crítica a la metafísica tradicional

        • Hume critica la metafísica tradicional:

        • Res cogitans: Das por supuesta la existencia de una substancia por debajo de las percepciones que constituyen nuestra experiencia, es una operación que realiza la mente en virtud de la ley de contigüidad, pero no hay por qué atribuirle realidad ontológica a tal supuesto.

        • Res extensa: Tenemos experiencia de las cualidades no de las substancias.

        • Res divina: La existencia de Dios se ha demostrado fundamentalmente sobre la base del principio de causalidad, pero la necesidad de este principio es solo psicológica. Por tanto, no es lícito deducir la realidad ontológica de Dios.

        • Ética y política

        • Ética

        • Si para Hume todas las leyes racionales son fruto de las operaciones de nuestra mente y el hombre no las extrae de la realidad, entonces la ética no se puede fundamentar en la razón.

          La base del bien y el mal se halla en el sentimiento, un sentimiento que tenemos anclado que es el sentimiento de benevolencia. Todos tenemos un sentimiento natural que es desear el bien para los demás. Esto es lo que hace que cuando vemos determinadas acciones, las aprobemos, y algunas aprobaciones merecen nuestro rechazo. Lo que aprobamos es el bien y lo que rechazamos es el mal, pero es una cuestión de sentimientos. Desde el punto de vista racional, por ejemplo abrirle la cabeza a un bebé con una piedra, sólo significa que un cuerpo ha impactado contra otro con una fuerza superior a la de la víctima. Por lo tanto es cuestión de sentimientos decir que es malo abrirle la cabeza a un bebé. Por lo tanto la razón no sirve para distinguir el bien y el mal.

        • Política

        • Cuando este sentimiento se dirige hacia el bien común, se convierte en la base de la sociedad. La sociedad es la unión de los seres en torno a un bien común: es el sentimiento de benevolencia.

          Hume critica a Locke:

            • ¿ Por qué debemos suponer un estado natural si nadie tiene experiencia de él?

            • Si hubiera habido un pacto, éste sólo tendría validez entre aquellos que lo hicieron, pero no entre sus descendientes. “¿Por qué me va a vincular algo que yo no he firmado?”. Locke le contestó que como forma parte de la sociedad acepta el pacto.

          Hume le responde “yo no soy libre de abandonar la sociedad, ¿adónde voy a ir?”

          D. KANT

          Su filosofía es una síntesis entre el empirismo y el racionalismo, y se puede dividir en tres preguntas:

          1. ¿QUÉ PUEDO CONOCER?

          Se plantea si es posible una metafísica científica. Tomó como modelo de conocimiento la física de Newton. Kant se plantea ¿es posible una metafísica que alcance la misma magnitud que la ciencia? para determinar en qué consiste el conocimiento científico que hace una clasificación de los distintos tipos de juicios (proposición); puede ser de dos tipos:

        • Analíticos a priori

            • Analíticos: es aquel en el que el predicado está contenido en el sujeto. Ej.: el triángulo tiene tres ángulos; el predicado no nos aporta nueva información.

            • A priori: no es necesaria la experiencia para verificarlo. Ej.: el triángulo tiene tres ángulos; para afirmar esto no hace falta ver uno.

            • Sintéticos a posteriori

                • Sintéticos: el predicado no está contenido en el sujeto. Ej.: la pizarra es verde; porque puede ser de otro color.

                • A posteriori: se verifica mediante la experiencia. Ej.: mi abuela es fea; si no se ve no se sabe si es fea.

              Cuando los analíticos a priori son verdaderos, son universales y necesarios. Cuando los sintéticos a posteriori son verdaderos son contingentes.

              Analizando la ciencia de Newton, Kant dice que ésta analiza los juicios sintéticos a priori, ni analíticos a priori ni sintéticos a posteriori; si analizamos una fórmula científica, ésta es un juicio sintético. Ej.: F= M x A, Fuerza o incluye Masa y Aceleración, ya que la fuerza se descubrió antes. Pero los científicos no han llegado a esta fórmula por la experiencia, sino por la deducción, entonces esto es un juicio a priori. Por lo tanto los juicios a priori son universales por ser a priori.

              ¿Cómo son posibles estos juicios a priori en la ciencia? Para averiguarlo vamos a analizar los tres medios por los que el ser humano conoce:

              1º Sensibilidad: capacidad para conocer las intuiciones.

              2º Entendimiento: capacidad para formular conceptos y juicios.

              3º Razón: facultad de conocer las ideas.

              1º Estudio de la sensibilidad. Kant lo estudia en una parte llamada “Estética trascendental”; la segunda parte “Analítica trascendental”, y la razón la estudia en la tercera parte “Dialéctica trascendental”.

              En la primera parte, el estudio de la sensibilidad, Kant pregunta cómo son posibles los juicios sintéticos a priori que se basan en la experiencia sensible. Toda experiencia sensible se da en el espacio y en el tiempo. Espacio y tiempo son necesarios para que haya una experiencia sensible. Espacio y tiempo son las formas a priori de la experiencia; pero espacio y tiempo ¿ dónde se hallan?. Espacio y tiempo no son más que la perspectiva que nuestra mente pone para hacer posible la experiencia. El espacio es mi modo de ver las cosas, pero no está fuera de mi. El tiempo también, no es exterior al sujeto, es mi modo de percibir las cosas; son estructuras a priori porque no está fuera de nosotros. Espacio y tiempo pertenecen a la estructura de nuestra mente.

              Los juicios sintéticos a priori sobre el espacio los realiza la Geometría.

              Los sintéticos a priori basados en el tiempo los realizan las Matemáticas (sucesión de instantes que es el tiempo). La experiencia sensible necesita un sujeto que tiene unas estructuras a priori: que son espacio y tiempo (las cosas se perciben en un lugar y en un instante); y también hace falta una realidad exterior a mi: NÓUMENO. Cuando lo encajo en las estructuras de espacio y tiempo aparece el FENÓMENO. Todo lo que conocemos mediante la experiencia son fenómenos. Lo que pasa de espacio y tiempo no se puede conocer, éste es el límite del conocimiento.

              2º Estudio del entendimiento. Se encarga de la formación de los conceptos y los juicios. El concepto es la expresión de la experiencia de las cosas. Ej.: mesa. El entendimiento tiene unas categorías a priori. Estas son las formas de nuestra mente de ordenar las cosas, previamente a las experiencias (pág. 145).

              Las intuiciones son lo que se percibe de forma sensible, y cuando llegan a nuestra mente, ésta las clasifica. Los conceptos surgen de ordenar las intuiciones con base en las categorías. Para clasificarlas hay que tener un esquema, éstas son las categorías. El concepto es la unidad de algo exterior y subjetivo.

              - SENSIBILIDAD: ESPACIO - TIEMPO GEOMETRÍA - ARITMÉTICA

              CATEGORÍAS + INTUICIONES = CONCEPTOS JUICIOS

              - ENTENDIMIENTO

              CASUALIDAD

              FÍSICA

              - DIOS

              - RAZÓN IDEAS - ALMA

              - MUNDO

              Estos conceptos se relacionan, y surgen los juicios. La ciencia física es la formulación de juicios sintéticos a priori bajo las categorías del entendimiento.

              3º Estudio de la razón. Su función es la construcción de ideas, que ordenan los conceptos y los juicios del entendimiento. Pues éstas ideas son Dios, el alma y el mundo. Cualquier concepto que tengamos lo podemos referir a Dios, al alma o al mundo. Éstas ideas no nos proporcionan ningún conocimiento objetivo, porque son ideas que trascienden cualquier experiencia. Por ejemplo no tenemos experiencia del mundo, porque, deberíamos estar fuera de él para percibirlo.

              No son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica, por lo tanto no es posible un conocimiento científico de la metafísica.

              Las dos formas de usar las ideas son: de una forma constitutiva y una forma regulativa.

              -Uso constitutivo: afirmar la existencia del contenido de esas ideas. Ej.: El mundo es bello.

              -Uso regulativo: no afirmar ni negar su existencia, pero suponer que existe, porque así los conceptos quedan sistemáticamente ordenados.

            • ¿QUÉ PUEDO HACER?¿QUÉ PUEDO ESPERAR?

            • 2.1. Ética

              La razón práctica es el uso que hacemos de la razón.

              Kant busca una ética universal, que tiene que estar basada en la razón, pues es lo que todos tenemos en común. Por lo tanto busca una ética racional.

              Por otro lado, la ética nos debe decir la forma que debemos tener de actuar; por lo tanto esa ética debe ser también formal. La exigencia de racionalidad y de formalidad queda recogida en el imperativo categórico. El imperativo categórico es el punto de partida de la ética kantiana. El imperativo categórico consta de las siguientes formulaciones:

              1º Actúa de tal modo que los motivos de tu actuación pudieran convertirse en ley universal.

              2º Actúa de tal modo que no utilices a los demás como medios sino como fines.

              Para que una acción sea ética ha de ser desinteresada. Por lo tanto los motivos de la acción deben ser racionales, el sujeto ha de actuar por la conciencia del deber.

              A pesar de que el ser humano no debe buscar la felicidad, la felicidad debe ser el premio por la acción ética bien realizada.

              Se demuestra que a una buena acción no siempre le corresponde una gratificación. Kant quiere decir que los malos disfrutan más que los buenos, a la bondad no le corresponde la felicidad. Es necesario postular un mundo futuro en el que esa acción bien realizada obtenga su premio; es necesario que alguien dé ese premio: ese es Dios. El creador de este mundo futuro, que debe ir unido al presente debe ser Dios, por lo tanto Dios debe existir. Pero si debes recibir tu premio en ese mundo, debes ser inmortal.

              Antes se decía que no se conocen el alma inmortal, Dios y el mundo; desde el punto de vista ético son cosas necesarias.

              2.2. Política

              Una comunidad de seres humanos debe estar regida por leyes puramente racionales. Deben garantizar la libertad de todos los miembros y que las acciones que se hacen conforme a la ley tengan su recompensa: la felicidad.

              El Estado no puede premiar a las personas buenas pero sí puede castigar a las malas.

              E. HEGEL

              Fue el padre del idealismo absoluto. El idealismo sostiene que la realidad en su conjunto es ideal.

              Para Hegel su punto de partida es la idea abstracta, vacía. Esta idea se niega a sí misma en el mundo; este mundo es negado y superado a través del espíritu. El espíritu es el momento en el que la idea, cuando supera el mundo, vuelve sobre sí.

              Esta evolución de la idea se opera según la ley Dialéctica. Esta ley consiste en que todo cambia así:

            • El punto de partida es una tesis.

            • De la tesis surge algo distinto, la antítesis.

            • La tesis y la antítesis entran en conflicto, que se soluciona con la síntesis.

            • Cuando se ha resuelto la lucha, a esta síntesis la surge una oponente, la tesis.

            • A la lucha entre la tesis y la antítesis le sigue la síntesis.

            • Es la historia del conflicto. Sin lucha la historia no avanzaría. Así explica Hegel la historia universal.

              Marx asume esta concepción dialéctica de la historia.

              F. MARX

              1. CRÍTICA

              Su punto de partida es la crítica a la Filosofía que se había hecho hasta entonces. No era filósofo, era pensador. La Filosofía anterior nos ha entregado una concepción falsa del ser humano. Todos los filósofos coinciden en que lo esencial del ser humano es la RAZÓN, y eso hace que sea contemplativo. Esto es un engaño. La esencia del ser humano es la PRAXIS (acción).

              * Es posible que pida la teoría política de Hobbes en relación con otro autor.

              2 Para Descartes las ideas están en la mente y para Locke en la experiencia, pero están de acuerdo en que las ideas no se pueden dividir en otras más simples.

              1Pregunta de exámen: relacionar el Principio de causalidad de la Edad Media a la Edad Moderna.

              2 Descartes clasifica las ideas igual que Locke: simples y compuestas; pero se diferencian en el origen de ellas.

              3 Pregunta de exámen: relacionar el pensamiento de Locke con el de Descartes.

              * Lo único que se puede preguntar de Hume es su política.

              Leer la introducción de la pág. 185 para el contexto histórico

              Kant le diría a Descartes que no existe el conocimiento científico de ninguna de las tres ideas: res cogitans, extensa y divina.

              Posibilidad del conocimiento científico a priori: no hay posibilidad porque no hay experiencia (pregunta de examen).

              El texto que pueden poner es de política.




    Descargar
    Enviado por:PRINSESITA
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar