Salud


Elaboración preparados farmacológicos


Cuaderno

de

monografías

ÍNDICE

Nombre Página

Alcanfor 1

Acido bárico 2

Esencia de pino 3

Esencia de eucalipto 4

Mentol 5

Acido salicílico 6

Alcohol etílico 7

Esencia de romero 8

Talco 9

Oxido de zinc 10

Carbonato cálcico 11

Carbonato magnésico pesado 12

Vaselina filante 13

Lanolina anhidra 14

Almidón de maíz 15

Esencia de rosas 16

Glicerina 17

Ictiol 19

Agua de rosas concentrada 20

Gelatina 21

Lactosa monohidrato 22

Aceite de almendras 23

Esperma de ballena 24

Borax 25

Urea 26

Base USM 1011 o/w 28

Metilcelulosa 29

Metilrosalina clauro (Violeta de genciana) 31

Cera de abejas blanca 32

Paracetamol 33

Carbapol 34

Sodio hidróxido 35

Alcanfor cristal

Sinonimias.-

Camphora, aceite volátil de alcanfor, alcanfor de Formosa, alcanfor de laurel, alcanfor de Japón, 2 bornanona, 2 confanona, goma de alcanfor.

Descripción.-

Se trata de una cetadona obtenida y purificada por sublimación a partir del cinnamomum camphora o preparado sintéticamente.

Se presenta como polvo cristalino blanco o masas blanca translúcidas cristalinas de estructura granujienta, frágiles, de olor penetrante característico y sabor fresco, algo ocre, parecido al de la menta, pipeuta y sin amargor. También puede encontrarse como masas pulverulentas o “magisterio de alcanfor”. Se volatiliza a la temperatura ordinaria, sublimándose por la acción del calor.

El producto natural es dextrógiro, mientras que el sintético es de la forma racemica óptimamente inactiva.

Forma mezclas eupépticas cuanto se tritura en hidrato de coral, mentol, fenol, resorcinol, salol, p. naftol, timol y otras muchas sustancias.

Usos terapéuticos.-

Tópicamente actúa como rubefaciente y analgésico suave, empleándose en forma de linimentos, soluciones alcohólicas y pomadas, para dolores articulares, musculares, neurológicos y otras afecciones similares en concentraciones de hasta el 20% mediante fricciones.

Forma parte de la composición de formulas para la descongestión nasal, aunque su eficacia es dudosa. El uso de aceite alcanforico esta desaconsejado ya que es potencialmente toxico.

Administrado por vía sistemática presenta propiedades irritantes y carminativas utilizándose como un expectorante suave.

Según el comité para la revisión de medicamentos, el alcanfor no debe incluirse en la composición de preparados destinados al tratamiento de trastornos hepáticos y biliares, cálculos biliares, cólicos, alteraciones renales, infecciones del tacto urinario o cálculos uretrales, su empleo por vía parenteral o en irrigación no es aconsejable debido a su relación beneficio - riesgo.

Efectos secundarios.-

Puede ocasionar intoxicaciones en niños cuando se ingiere por error aceite de alcanfor, en lugar de aceite de castor. Los síntomas incluyen nauseas, vómitos, cólicos, dolores de cabeza, delirio, mareos, sensación de calor, temblores musculares, convulsiones epilépticas, depresión del SNC y coma.

La respiración se vuelve dificultosa y el aliento toma un olor característico, pudiendo presentar onuria, llegando a producirse estados epilépticos o incluso la muerte por fallo respiratorio.

Precauciones.-

En niños, es peligrosa la utilización de pomadas de alcanfor en las ventanas nasales, ya que puede originar colapso respiratorio.

Acido bórico

Sinonimias.-

Acidum bórico, acido boracico, acido ortoborico, sal sedativa de nomberg.

Descripción.-

Se presentan como cristales laminares blancos, escamas brillantes e incoloras de tacto untuoso, o polvo cristalino blanco, inoloro, de sabor ligeramente acido y amargo.

Cuando se calienta a 100º centígrados pierde agua y se transforma lentamente en acido metaborico, a 140º centígrados pasa a acido tetraborico, a temperaturas mas altas pierde toda su agua convirtiéndose en trióxido de boro calcinado.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente con acción bacteriostático débil y fungicida, aunque actualmente no se utiliza y se esta sustituyendo por otros desinfectantes mas eficaces y menos tóxicos.

Sus disoluciones no tienen acción irritante sobre los tejidos, pudiéndose aplicar en órganos tan sensibles como el ojo.

No se administra internamente, estando indicado en ciertas afecciones cutáneas, en lavados de la mucosa conjuntiva y bucal y en diversos estados infecciosos e inflamatorios empleándose normalmente en soluciones al 5% que pueden elevarse hasta un 10%.

Las disoluciones saturadas en alcohol de distintas graduaciones se usan para instalaciones oticas en casos de otorrea.

Hoy en día, el consumo de acido bórico se ha reducido mucho debido a que su escasa actividad no justifica los riesgos que su utilización comporta desde este punto de vista, solo parece conveniente mantenerlo como sustancia auxiliar, por ejemplo como regulador de PH en colirios.

Efectos secundarios.-

La intoxicación por acido bórico o sus sales puede aparecer como consecuencia de una absorción excesiva, bien por ingestión accidental por error, o bien a través de áreas desnudas a quemaduras.

Las intoxicaciones se manifiestan por vómitos, diarrea, dolor abdominal y erupciones epidérmicas y membranas mucosas, seguida de descamación, estimulación del SNC pudiendo originar convulsiones y fiebre alta, también puede producir fallo renal y más raramente ictericia y daño hepático.

La muerte puede sobrevenir a causa de un colapso circulatorio entre los 3 y los 5 días. La lenta excreción de acido bórico puede ocasionar toxicidad acumulatoria durante su empleo continuado. Los síntomas por intoxicación crónica incluyen anorexia, problemas gastrointestinales, debilidad, confusión, dermatitis, desordenes menstruales, anemia, convulsiones y alopecia.

Precauciones.-

Los preparados tópicos de acido bórico, como productos aspersorios, pomadas y soluciones, no deben contener mas del 5% de acido bórico. Las disoluciones han de colorearse y rotularse como “veneno” y no deben utilizarse para irrigar cavidades cerradas como vejigas, en todo caso, en el etiquetado deben hacerse constar que se trata de preparados para “uso exclusivamente externo” y que no ha de aplicarse en áreas extensas de superficie cutánea en las que aparezcan heridas, quemaduras, rozaduras, etc., ni emplearse en niños menores de 3 años.

Esencia de pino

Sinonimias.-

Oleum, aceite esencial de pino, aceite de pino, aceite volátil de pino.

Descripción.-

Se obtiene por destilación en corriente de vapor de las hojas frescas de pinus mugo var, punulio y pinus sylvestri. El aceite esencial contiene de un 3% a un 10% de esteres, expresados como acetato de bornil.

Se presenta como un líquido volátil, incoloro o amarillento, de olor aromático agradable y penetrante y sabor amargo y ardiente.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente con acción antiséptica, expectorante y diurética, utilizándose en afecciones del árbol respiratorio tales como alivio de la tos, congestión nasal, bronquitis, gripe, asma, etc.

Se emplea por vía oral, administrándose como tal en dosis de 2 a 5 gotas, 3 o 4 veces al día sobre un terrón de azúcar, en forma de capsula de 25 mg a 50 mg ingiriéndose de 1 a 3 diarias, como jarabe al 10% dosificado de 2 a 5 cucharadas diarias. Por vía rectal se usa en supositorios de 100 mg a 400 mg, 2 o 3 veces al día.

También se utiliza en inhalaciones secas, en inhalaciones húmedas de 5 a 10 gotas de esencia en medio litro de agua caliente, y como aerosol, 1 g o 2 g de esencia en 50 ml de preparado.

Es un buen desinfectante de habitaciones y muy usado en perfume.

Efectos secundarios.-

La inhalación excesiva o a dosis elevadas puede producir excitación, con aumento de la tensión nerviosa.

Precauciones.-

Debe utilizarse con precaución sobre todo en niños por la posibilidad de irritación en las mucosas o de reacciones alérgicas.

Antes de su empleo conviene practicar previamente un text de tolerancia para lo que se aplica tópicamente durante 15 segundos y se espera 30 minutos.

Esencia de eucalipto

Sinonimias.-

Eucalipti aetheroleum, aceite esencial de eucalipto, aceite de eucalipto, aceite volátil de eucalipto, esencia de eucalipto rectificada.

Descripción.-

Se obtiene por destilación en corriente de vapor de agua, seguido de rectificación a partir de hojas frescas o de los tallos terminales frescos de varias especies de eucalipto. Las especies utilizadas son eucaliptus globulos labillardiene, eucalyptus frulicerotum e von mueller y eucalyptus smithü r.t. baker. Según la Real Farmacopea Española, el aceite esencial debe contener no menos del 70% (P/P) de 1,8 aneal, también tiene pineno, terpenos y varios alcoholes y aldehídos.

Se presenta como un líquido volátil, incoloro o amarillento, con olor aromático alcanforado característico y sabor punzante, picante y fresco. En presencia de aire adquiere un color pardo y se espesa.

Uso terapéutico.-

Se trata de un agente con marcada actividad antiséptica sobre todo en las vías respiratorias, tanto en uso interno como por inhalación o vía rectal. Presenta acción expectorante, balsámica y anticatarral y se le considera hipoglucemiante y antihelmitica.

Además se ha empleado tópicamente por sus propiedades antisépticas, balsámicas, cicatrizantes y rubefacientes. Se utiliza como saborizante, se usa como el tratamiento de faringitis, bronquitis, asma, sinusitis, catarros, gripe, diabetes ligeras, administrándose por vía oral como tal en dosis de 1 a 3 gotas de 1 a 3 veces al día en un terrón de azúcar y en forma de capsulas dosificadas a 25 - 100 mg ingiriéndose de 2 a 3 veces diarias.

En inhalaciones se utiliza junto con otras esencias, usándose de 5 a 15 gotas en medio litro de agua hirviendo y en aerosoles con 1 g o 2 g de esencia por cada 50 ml de preparado.

Por vía tópica se aplica en llagas, escoceduras y heridas, en pomadas al 1% por la rinitis y en concentraciones de hasta el 25% como rubefaciente.

Efectos secundarios.-

A dosis altas o por sensibilidad individual puede provocar quemazón epigástrico, nauseas, depresión del SNC, debilidad muscular, vómitos, mareos y sofocos, algunas veces se ha observado cianosis, atascia, delirio, convulsiones y en casos aislados la muerte, incluso en dosificaciones tan bajas como 3,5 ml.

Precauciones.-

Esta contraindicado en el embarazo, lactancia, en niños de dos años o con alergias respiratorias. Su administración en forma de spray nasales puede causar neumonía lipoidea, debido a que inhibe el movimiento aliar.

Mentol

Sinonimias.-

Menthalon, alcanfor de menta, alcohol mentalico, hescaidrotinol, 3-mentanol.

Descripción.-

El mentol se obtiene de la naturaleza a partir de la esencia de varias especies de mentha fan. Labiadas o por su síntesis en forma leno o sacenico. El mentol se prepara sintéticamente por numerosas vías, como por ejemplo por hidrogenación del tinol. Se presenta como un polvo cristalino suelto o aglomerado o cristales prismáticos, incoloros, brillantes, con dos fuertes características y sabor aromático, calido, seguido de sensación local de frió.

En contacto con la piel produce una sensación de frescor.

Uso terapéutico.-

Se trata de un agente con acción antiséptica, analgésica local, antinflamatoria y antipririginosa. Al ser aplicado sobre la piel, produce un efecto rubefaciente, dando sensación de frió posterior y manifestándose seguidamente la acción analgésica local, por ese motivo se unas como urticesia, prosito anal, ictericia, etc., en forma de pomadas, champús, cremas, soluciones y polvos a una concentración del 0,1% a 2%.

También se utiliza ampliamente en el alivio sintomático de bronquitis, sinusitis, laringitis por inhalación en pastillas balsámicas o en pomadas con alcanfor y esencia de eucalipto para aplicar sobre el pecho y ventanas nasales.

Por su acción analgésica y rubefaciente se aplica en forma de pomadas, soluciones y linimentos hasta porcentajes del 10% en caso de dolores reumáticos, de cabeza y neurologías. Así mismo se emplea en el tratamiento de la alopecia. Suele asociarse junto con quesotoplastico, quesodoliticas, protectores y antisépticos.

Por uso oral y en pequeñas dosis, posee una acción carminativa.

Además, se usa para agentes saborizantes en preparados farmacéuticos y perfumería.

Efectos secundarios.-

Puede aumentar las reacciones de hipersensibilidad tales como dermatitis de contacto. También se ha observado colapso instantáneo en niños después de la aplicación sobre las ventanas nasales.

La ingestión de mentol puede causar dolor abdominal grave, nauseas, vómitos, vértigo, atascia, mareos y coma.

Precauciones.-

Esta contraindicado en niños menores de 2 años.

No aplicar sobre heridas abiertas ni mucosa sana.

Ácido Salicílico

Sinonimia.-

Acidum Salicylicum, ácido espireico, ácido espirolico, ácido artosciberoico.

Descripción.-

Se presenta como un polvo cristalino blanco, o cristales aciculares blancos o incoloro. Con un sabor dulce al principio u agrio después, casi inoloro, aunque el polvo irrita la mucosa nasales, es estable al aire, pero su colorea gradualmente cuando se expone a luz solar.

Usos terapéuticos.-

Se amplia por vía tópica en un amplio rango de concentraciones, en forma de soluciones, polvos, pastas, pomadas, cremas, geles... concentraciones del 1-20% poseen actividad queratalica; del 1-10% se utilizan en el tratamiento de proriasis, caspa, escema; hiperdosis e idiosis, las superiores incluso hasta un 60% son usos en casos de callosidades, verrugas y papilomas, también posee acciones bacterioestáticas, fuguidad, teniendo aplicación en la terapia de dermatomicosis como finas.

Suele asociarse con antisepticos, antisebarcices, antimicóticos, queratoplasticos y queraoliticos.

Efectos secundarios.-

Actúa como irritante suave y puede provocar dermatitis si se administra repetitivamente sobre la piel.

Precauciones.-

Se absorbe rápidamente a través de la piel y se excreta lentamente a través de la orina, no debiéndose emplear en áreas extensas, periodos prolongados, concentraciones elevadas o sobre la piel inflamada, erosionada, debido al peligro de absorción e intoxicación sistemática. Puede llegar a ocasionar la muerte principalmente en niños. Debe usarse con precaución en extremidades de pacientes con insuficiencia de la circulación periférica y diabetes.

Alcohol etílico

Sinonimia.-

Aethanolum, Alcohol, Alcohol 96º, Alcohol 96%, Alcohol de Grano, Alcohol Redificado, Alcohol Vínico, Espiritual de vino, Etanol, Hidróxido de etilo, Metíl carbinol.

Descripción.-

Se presenta como un líquido ligero, incoloro, movíl, volátil y facilmente inflamable, con característico olor espirituoso y sabor aridente. Compuesto por una mezcla de etanol y agua, en la que el primero sule estar en una proporción de 96% (v/v).

Usos terapéuticos.-

Se trata de un antiséptico con acción bactericida y desinfectante contra las formas vegetativas de los microorganismos, a una concentración del 60-96%. Pero su actividad frente a esporas es muy pequeña generalmente, se utiliza al 70%, que es cuando se presenta su máxima acción desinfectante, solo mediante la adición de clorhexicina y/o yoduros, se emplea para desinfectar la piel en casos de herida, antes de una inyección o de un intervención quirúrgica se usa para la desinfección de manos y superficies, aunque no sirve para instrumentos quirúrgicos o dentales, debido a su poca efectividad ante las esporas, ya indicada anteriormente.

Es un excelente disolvente a la par que conservante, forma parte del excipiente hidroalcohólico, se puede administrar por vía parental, en casos de dolores fueres, puede emplearse cerca del nervio implicado.

Se puede emplear la infusión intravenosa como fuente de energía en el síndrome de malnutrición en forma de una solución de etanol al 2,5-10% y un 5% de dextrosa en agua apirógena.

Efectos secundarios.-

La concentración de alcohol en sangre que produce intoxicación, varía de nos individuos a otros, siendo su media letal aproximadamente de 400-500 mg/100ml.

Cuando la concentración es baja o moderada actúa como un estimulante aparente, al incrementar esta muestra su efecto depresión del SNC. La depresión de la función cortical origina pérdida de juicio, debilidad emocional, incoordinación muscular, deterioro de la visión, dificultad de la dicción y atención. Pueden aparecer otros síntomas como mareos, vómitos y temblores.

La depresión sobre la médula ocasiona letargo, amnesia, hipotermia, especialmente en niños, estupor, depresión respiratoria, colapso cardiaco, vascular y coma.

Hay veces que puede producirse la meuerte con concetraciones mucho menores de la media letal debido a la inhalación del vómito durante la inconsciencia.

El consumo crónico y excesivo de alcohol puede causar daños en deferentes órganos, particularmente en el hígado y cerebro, también aparecen trastornos nutricionales, debido a una dieta inadecuada, la aplicación frecuente de alcohol sobre la piel origina irritación y quemaduras.

Precauciones.-

En mujeres embarazadas con un consumo moderado de alcohol, se ha observado e los recién nacidos un síndrome alcohólico semejante al de aquellos niños nacidos de madres alcohólicas. Por lo que es importante evitar su consumo durante el embarazo. Hay que tener presente que el alcohol puede aparecer como excipiente en numerosas preparaciones farmacéuticas tales como elixires y jarabes.

No utilizar sobre la piel erosionada por ser irritante y por formar una capa que protege a las bacterias supervivientes.

Esencia de romero

Sinonimia.-

Oleum Rosmarini, Aceite esencial de romero, Aceite de romero, Aceite volátil de romero.

Descripción.-

Se obtiene por destilación en corriente de vapor de las sumidades floridas y tallos frondosos frescos del romero. El romero contiene un 0.5-2.5% de aciete esencial, que esta constituido por un 2-5% de esteres, calculados como acetato de bornilo, y un 10-18% de alcoholes libres, además de pineno, canfeno, eucaliptol y alcanfor.

Se presenta como un líquido incoloro o amarillo pálido, con olor característico, que cuerda algo al del alcanfor, y sabor ardiente y amargo.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente con propiedades tónicas, estimulantes del SNC, y antisépticas.

Se utiliza por vía oral, administrándose como tal en dosis de tres a cuatro gotas, tres veces al día, en un terrón de azúcar, o en forma cápsulas dosificadas a 50mg, ingiriéndose de dos a tres diarias.

Por vía tópica se usa como cicatrizante, analgésico y estimulante del cuero cabelludo. Se emplea diluido en alcohol, a una concentración del 2-5% en lociones para el pelo y linimentos para tratar mialgias, neuralgias y dolores reumáticos.

También se utiliza aromatizante en perfumes.

Efectos secundarios.-

Puede causar irritación renal y dérmica.

Precauciones.-

Esta contraindicada en el embarazo, gastroenteritis y prostatitis.

Talco

Sinonimia.-

Talcum, Creta de brioncan, esteatita, esteatita en polvo, piedra de jabón, polvo de talco, talco purificado de Benecia.

Descripción.-

Se trata de un silicato natural hidratado de aluminio y de hierro, insolubles en ácido sulfúrico diluido al 98% (p/u) debiendo hallarse escesito de fibras microscópicas de amianto.

Se presenta como un polvo ligero, homogéneo, blanco o blanco grisáceo, sinuoso al tacto, muy adherente al impalpable, inoloro e insípido, se puede esterilizar por exposición a ácido de etileno o por calentamiento a una temperatura de 160ºC durante un periodo suficiente que asegure que la totalidad del polvo se mantiene a dicha temperatura durante 1h. Examinado al microscopio aparece en forma de laminillas irregulares, la mayor parte de las cuales tienen una longitud inferior a 50 micromilímetros, estas partículas no se colorean de forma significativa cuando se adiciona una solución alcohólica de metileno al 0.1% (p/u).

Usos terapéuticos.-

Presenta efectos lubricantes y desecantes usándose como polvo absorbentes y para facilitar masajes, así como aliviar irritaciones y prevenir rozaduras, suelen ir acompañada de almidón para incrementar la absorción de humedad y de ácido de zinc o cuando se emplea como polvo absorbente debe estar esterilizado, pudiéndose usar concentraciones 90-99%

También se usan como lubricantes y deslizantes en la fabricación de comprimidos, a una concentración del 1-10%. Aunque se emplea como lubricantes para ponerse y sacarse los guantes quirúrgicos ya que bastan pequeñas cantidades depositados en los órganos o heridas para que se formen granulomas.

Se utiliza como excipiente diluyente en la preparación de cápsulas y comprimidos en un porcentaje de 5-30%.

Además se usa para purificar líquidos, sin peligro de que absorba o retenga los principios activos disueltos.

Efectos secundarios.-

Se han dado casos de contaminación de heridas y cavidades corporales por talco originando granulosis.

La inhalación de talco puede provocar irritación respiratoria que si es prolongada puede desencadenar pneumacaniosis.

Precauciones.-

No debe emplearse como lubricante de guantes quirúrgicos, no se aconseja su utilización rutinaria en niños debida a que puede producir irritación respiratoria y a la aparición de granulosis umbilicales.

Su contaminación por bacterias, incluyendo su Clastridium Tetan, Clastridium Welchü, y Bacillus authrarcías es muy fácil por lo que cuando se une como polvo absorbente debe estar esterilizado.

Oxido de Zinc

Sinonimia.-

Zinci oscidium, Blanco de Zinc, El Pigmento Blanco, 4 colour index Nº77947, Cemsa de Zinc, flores de Zinc, lana fisiológica, ácido Zincico.

Descripción.-

Se presenta como un polvo amorfo, ligero, blanco o blanco amarillento, sin alglomerados, inoloro e insípido.

Absorbe gradualmente humedad y diácido de carbono cuando se expone al aire, transformándolo en hidrocarbono, se puede esterilizar por calentamiento a 150º C durante 1h.

Usos terapéuticos.-

Por vía tópica actúa como protector hidroinsoluble ya que se fija perfectamente a la piel formando una película frente a los agentes externos. Tiene gran capacidad de absorción de sudores y secreciones de la piel, presentando acción antiséptica y constringente suave, esta última esta debida a la reacción con el sudor cutáneo, sales que precipitan las proteínas superficiales. Se utiliza a concentraciones muy variadas del 10-40% incluso puro.

Se emplea en el tratamiento de cremas, escariaciones y hemorroides.

Además se usa como cicatrizante de úlceras y quemaduras, y por su efecto secante en la hiperhidrosis.

Se aplica en forma de suspensiones, pomadas, cremas, polvos.

Se suele asociar con otros protectores cutáneos astringentes, antisépticos y emolientes.

Forma parte de la composición de numerosos protectores solares ya que refleja las radiaciones ultravioleta.

También se utiliza en cementos dentales y empastes temporales.

Efectos secundarios.-

Raras veces se han dado casos de irritación de la piel y lesiones granulomatosas.

Carbonato cálcico

Sinonímias.-

Calcu carbonas, carbonato de cal, carbonato cálcico precipitado, creta precipitado, creta preparada E.170

Descripción.-

Se presenta como un polvo microcristalino blanco, inodoro, insípido e impalpable. Se puede esterilizar con calor, pero sin sobrepasar los 160ºC durante una hora, cada gramo de carbonato cálcico representa 10mmol (20mlg) de calcio.

Usos terapéuticos.-

El carbonato cálcico presenta propiedades antiácidas y absorbentes, con acción neutralizantes lentas, aunque prolongada, la acidez gástrica nunca se alcaliniza más alta de PH 7. como todas las sales de calcio, puede producir por vía oral estreñimiento, a fín de reducir este. Se administra a menudo en asociación con antiácidos que contenga magnesio. Se utiliza para el tratamiento de úlcera péplica e hiperclorhídrica, en dosis hasta 1g diario. Se emplea en caso de hipocalcemia y en la terapia de estados carenciales de calcio, actuando como coagulante en la plofilaris y tratamiento de osteoporosis, en dosificaciones orales de hasta 50mmol diarios.

Además se usa como quedante para retener fosfato, formando complejos insolubles en tacto gastrointestinal y disminuyendo su absorción, utilizándose como en la terapia de hiperfosfatenía en enfermedades renales, siendo una alteración al hidróxido de aluminio. También se emplea como diluyente no higroscópico de polvos y extractos vegetales, excipiente de comprimidos y abrasivo suave para pastas dentales, una preparación de carbonato nativo (calcárea carbónica, calc, carb) es usado en medicina homeopática. Así mismo, se trata de un adictivo alimenticio.

Efectos secundarios.-

El carbonato cálcico puede causar, al igual que todas las sales de calcio estreñimiento, y en algunos pacientes puede darse flatulencia debido altioxido de carbonato liberado. A dosis elevadas puede producir impercalcemía y alcalosis junto con disfunción renal. Se puede dar con más frecuencias en individuos que han digerido grandes dosificaciones, con trastornos renales o deshidratación y predisposición a un desequilibrio electrolítico. Las dosis altas o la administración prolongada pueden conducir a hipersecreción drástica y acidez de rebote, lo que debería tenerse en cuenta en su utilización como antiácido.

Precauciones.-

Está contraindicado en hipercalcemia y fibrilación ventricular. Debe realizarse un especial control medico en personas con insuficiencia renal, enfermedad cardiaca, hiperpafatisiodismo y narcosis.

Puede agravar la enfermedad en pacientes con cálculos renales de calcio. Conviene controlar periódicamente la calcenia en individuos que tomen dosificaciones elevadas de vitamina D, en tratamientos prolongados con suplementos de calcio o insuficiencia renal grave.

Carbonato Magnésico pesado

Sinonímias.-

Magnesu, subcarbonas, póndero sus, carbonato básico de magnesio pesado, carbonato hidróxido magnesico pesado, carbonato magnésico denso, carbonato magnésico hidratado pesado, hidrocarbonato magnésico pesado, subcarbonato magnésico pesado.

Descripción.-

Es un carbonato magnésico básico hidratado que contiene no menos del equivalente a 40% y no más del 45%, cuadrados como ácido de magnesio.

Se presenta como un polvo blanco, inodoro e insípido; 15gr de producto ocupan un volumen de aproximadamente 30ml.

Cada gramo de carbonato magnésico equivale alrededor de 10.5 mmol (21 mlg) de magnesio.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente antiácido y laxante suave, que al reaccionar con el ácido clorhídrico estomacal libera anhídrido carbónico.

El poder neutralizante del carbonato magnésico es de aproximadamente la mitad que el del óxido magnésico.

Se administra por vía oral como antiácido a dosis de 250mg - 1g repitiéndose la ingesta de acuerdo con las necesidades del paciente.

Como laxante se utiliza por la misma vía, en dosificaciones de 2 a 5 gramos. Los antiácidos a base de sales de magnesio se asocian frecuentemente a otros a base de aluminio para reducir el estreñimiento que ocasionan estos últimos compuestos.

El carbonato magnésico pesado se usa para la preparación de formas farmacéuticas sólidas y polvos simples y compuestos. Además se emplean como aditivo alimenticio.

Efectos secundarios.-

Al igual que otras sales, el magnesio produce diarrea.

En casos de atonia u obstrucción del tacto gastrointestinal, puede originarse en las mucosas y absorción del magnesio.

La liberación de dióxido de carbono en el estómago es capaz de ocasionar molestias gastrointestinales y eructación.

Precauciones.-

En caso de trastornos de la función renal puede aparecer hipermagnesemia.

Como otras sales de magnesio podría interferir en la absorción de otros fármacos cuando se administra conjuntamente.

Vaselina filante

Sinonímias.-

Paraffinum, alboleno cosmolenia, jalea de petróleo blanca, parafina blanda blanca, petrolato blanco, ungüento de parafina, vaselina, vaselina blanca, vaselina oficial.

Descripción.-

Se trata de vaselina blanda amarilla, mezcla purificada de carburos purificados semisólidos de cadena lineal larga obtenidos del petróleo, completamente o casi completamente decolorada.

Se presenta como una masa untosa blanda, de aspecto graso, traslucida, blanquecina, inodora e insípida. Se alarga en hilillos sin dividirse cuando se toma un pequeña cantidad con una espátula.

Inalterable al aire, apenas fluorescente, aun después de fundida, puede esterilizarse por calor seco.

Usos terapéuticos.-

Se utiliza como excipiente para pomadas y ungüentos, con la ventaja sobre las grasas de no ensancharse ni tener olor desagradable.

Presenta propiedades emolientes y eclusivas, no absorbiéndose por la piel ni presentándose a que lo hagan los medicamentos a ella incorporados.

Cuando interesa la absorción de los principios activos vehiculizados puede resolverse añadiendo a la fórmula lanolina.

Se usa en caso de irritación de la piel, eliminación de costras y excoriaciones.

También se emplea en apósitos estériles para heridas, y como lubricante en tactos réctales y sondajes uretrales.

Efectos secundarios.-

Es un material inerte por lo que las reacciones adversas son raras cuando se utiliza por vía tópica, aunque se han observado sensibilizaciones y casos de acne.

Después de su absorción o inyección pueden darse reacciones granulomatosicas, en caso de aspiración puede ocurrir neumonía lipoide.

Precauciones.-

Esta contraindicada en dermatosis inflamatorias agudas o subagudas.

Lanolina anhidrica

Sinonímias.-

Adeps lanal, lanolimor, agimina, alapurina, exipo, grasas de lana depurada, lananina, lanesina, lanoleina, landina, lanolina purificada, bellolina.

Descripción.-

Es una sustancia cérea purificada y anhidra, obtenida de la lana de las ovejas, formada principalmente por esteres de andos grasos de colesterol, lanosterol y alcoholes grasos. Durante su almacenamiento tiende a autooxidarse gradualmente; para evitar este proceso se le adiciona butilhidrositoleno como antioxidante, no debiendo contener más de 200 ppm. Se presenta como una sustancia de consistencia tenaz, untuosa, de color amarillo pálido, suave al tacto, pegajosa y con un débil olor característico. Fundida tiene aspecto de líquido amarillo límpido o casi límpido. A elevadas temperaturas o calentamiento prologando, se vuelve oscura y desarrolla un fuerte olor rancio. Se puede esterilizar por calor seco a 150º C durante una hora. Las pomadas oftalmológicas pueden esterilizarse por filtración o por exposición a radiaciones gamma.

Usos terapéuticos.-

Se emplea ampliamente como base de pomadas y agentes emulsificantes en preparaciones farmacéuticas tópicas, oftálmicas y cosméticas, utilizándose como vehiculo hidrófobo en emulsiones w/o y pomadas.

Por si mismo no se absorber, pero mezclada con aceites vegetales adecuados o vaselina filante se obtienen cremas emolientes que penetran en la piel y facilitan la absorción de los p.a.

Puede absorberse hasta un 30% de agua, sin separación de gases, proviniendo emulsiones estables que no se enracian fácilmente con el tiempo.

Efectos secundarios.-

Se han observado reacciones de hipersensibilidad, que se atribuyen principalmente a su contenido en alcoholes libres.

Almidón de maíz

Sinonímias.-

Maydis amylum, fécula de maíz, maicena.

Descripción.-

Se obtiene del cariópside de tea maysl. Al microscopio aparece formado por granos angulosos poliédricos de 2-23 micrómetros, con un hielo central, formado por una cavidad bien definida o por 2-5 fisuras estrelladas; no tiene estrías concéntricas; entre nicles cruzadas, se observa claramente el fenómina de la cruz negra centrada sobre el hielo, excepcionalmente, se encuentran granulas con hendiduras o irregularidades sobre su borde, el almidón de maíz no debe contener gluten.

Se presenta como polvo de color blanco mate o amarillo débil, muy fino, inodoro o insípido, que cruje bajo la presión de los dedos.

Usos terapéuticos.-

Presentan propiedades absorbentes y emolientes, utilizándose tópicamente como polvos, pomadas y enemas.

Se administra en caso de intoxicación por yodo en forma de mucílago de almidón.

Así mismo, se emplea para la prevención y tratamiento de la deshidratación debidas a diarreas, usándose por vía oral como una disolución mucilaginosa se utiliza como lubricante, diluyente y disgregante de cápsulas y comprimidos, así como para recubrimiento de estos últimos.

Efectos secundarios.-

Dosis elevadas por vía oral pueden ser perjudiciales debido a la formación de cálculos de almidón y posible obstrucción del intestino.

Se usa como lubrificante en los guantes destinados a cirugía puede producir granulomas por contaminación de las heridas, debiéndose extremas las precauciones para minimizar dicho riesgo. Estos efectos indeseables son aplicables a los demás almidones.

Esencia de rosas

Sinonímias.-

Oleum rosae, aceite esencial de rosas, aceite d rosas.

Descripción.-

Se obtiene por destilación en aceite de vapor de las flores frescas de las rosas gallica.L y rosa damascena Mill, y otras especies del género rosa (FAM. Rosáceas). Los pétalos de rosas contienen un 0´2% de esencia que está compuesta en hasta un 70-75% de geraniol y citronelol libres y pequeñas cantidades de sus ésteres y terpenos.

Se presenta como un líquido oleoso limpio, incoloro o ligeramente amarillento, de olor característico a rosas y sabor algo ocre y balsámico. Dependiendo de la temperatura adquiere consistencia semisólida.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente con propiedades ligeramente astringentes utilizándose frecuentemente como aromatizantes de preparados farmacéuticos. Tales como cremas, lociones, linimentos y pomadas, así como en perfumería y cosmética.

Efectos secundarios.-

Puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad.

Glicerina

Sinonímias.-

Glycerdum, aceite dulce de los gases, alcohol glicérico, factor de incorporación, glicerina, hidrato de lípido, principios dulces de los aceites, propanotriol, trihidrato de glicerina, trihidroscipropano.

Descripción.-

Se presenta como un líquido viscoso, untuoso al tacto, incoloro o casi incoloro, transparente, muy higroscópico y con sabor dulce, seguido de sensación de ardor. Puede contener puede contener una pequeña proporción de agua y se esteriliza a 150ºC durante 1h.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente asmático deshidratante con propiedades higroscópicas y lubricantes. Cuando se administra por vía oral o parental, incrementa la asmalidad del plasma, provocando que el agua de los espacios extravasculares difunda por osmosis el plasma.

Se utiliza por vía oral para la reducción transitoria del volumen eritreo y de la presión intraocular, antes y después de la cirugía oftálmica y como coadyuvante en el tratamiento de la gluocoma aguda. Actúa rápidamente, produciendo la máxima disminución de la presión intraocular, al cabo de 60.90 minutos, perdurando alrededor de 5h. la dosis inicial es de 1-1,5 kg de peso, ampliada en forma de soluciones al 50-75&, pudiendo incrementarse, si fuera necesario.

Se aplica tópicamente para reducir el edema craneal, pero como el efecto es transitorio, su uso se limita a facilitar, el examen ocular y diagnóstico. La institución de colirio de glicerina resulta dolorosa aconsejándose la aplicación previa de un anestésico local.

Así mismo, se administra por vía oral o intravenosa, para reducir la presión intracraneal y/o el volumen del fluido cerebroespinal, en caso de infarto cerebral o ictus.

La glicerina se considera un lactante hiperosmático, pudiendo utilizar por vía rectal en dosificaciones únicas para promover las evacuaciones fecales u osmáticas, estimulando el reflejo de defecación a nivel de las terminales nerviosas del recto. También presenta la presión osmática en el interior del colon, provocando la secreción intestinal del agua, lo que se traduce en un aumento interior del peristaltismo intestinal. Además por su efecto irritante local, se emplea en forma de supositorios a dosis de 3g para adultos y de 1-1,5 g en niños hasta 6 años.

Presenta numerosas aplicaciones en formulaciones farmacéuticas usándose como vehículo disolvente, edulcorante, conservante de algunas preparaciones liquidas, plastificantes en recubrimiento de comprimidos y como regulador de la tonicidad. En a menudo incluyendo en formulas en formulas tópicas tales como gotas oftalmológicas, cremas, lociones como lubricantes y por su propiedades humectantes, pudiendo su acción higroscópica potenciar la retención de humedad, las gotas óticas utilizadas para extraer la cera de los oídos a menudo contiene glicerina como agente lubricante y remblandeciente.

Así mismo, se emplea como crioprotector en procesos de criopreservación.

Efectos secundarios.-

Sus reacciones adversas, se debe a su acción deshidratante. La glicerina aumenta la asmolalidad del plasma, provocando la retirada d agua de los espacios extravasculares y las consecuentes expansiones de fluidos extracelular, especialmente se ocurre súbitamente, pudiendo llevar sobrecarga circulatoria, adema pulmonar o fallo coronario congestivo.

Cuando se usa por vía oral puede producir dolor de cabeza, nauseas, vómitos y con menos frecuencia sed, mareos, y confusión mental. Se ah observado algún caso de arritmias intravenosas.

Cuando se aplica por vía tópica o rectalmente puede provocar prurito o irritación.

Precauciones.-

Debe utilizarse con precaución en pacientes con fallo cardiaco o hepático o enfermedad renal, así como en individuos deshidratados y diabéticos.

Ictiol

Sinonímias.-

Ammonii suphabiluminas, ichthorminolum, bilial, biliolato amoniaco, bitumen sulfonado, butuminal, ictiol, actiolamonio, ictiol sulfato, amónico, ictosulfo, actosulfato de amonio.

Descripción.-

Se obtiene mediante destilación de ciertos esquistos buliminosos, sulfonación del destilado y neutralización del producto con amoniaco, conteniendo no menos del 50% (P/P) y no más del 96% (P/P) de materia seca, no menos del 4´5% (P/P) y no más del 7% (P/P) de amoniaco total y no manos del 10´9% (P/P) de azufre orgánico combinado, calculado con respecto a la sustancia desecada; no más del 20´0% (P/P) del azufre total está en forma de sulfato. Se presenta como un líquido denso, pardo, negruzco, casi negro de fuerte olor empinenmático y con sabor nauseabundo y picante.

Es termolábil.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un compuesto con acción queratoplástica antiséptica y emoliente por lo que favorece la regeneración de la capa córnea de la epidermis, normalizando la queratimización defectuosas debido a su ligera irritante sobre la piel.

Se utiliza por vía tópica en forma de cremas, lociones y pomadas, solo o en combinación con otros antisépticos, sales metálicas, corticoides y queratolíticos en concentración del 1-10% estando indicados en diversos desordenes de la piel, tales como soriasis, eczemas, dermatitis, quemaduras, fonuculos, grietas labiales y del pezón, erisipelas, lupus eritomatoso, picaduras de insectos y procesos pariginosos empleándose también en el tratamiento de inflamaciones y fórmulas en el oído externo.

Se usa en forma de supositorio y pesarios en alteraciones anorectables y vaginales.

Efectos secundarios.-

Es irritante para la piel y mucosas, observando a concentraciones altas reacciones de hipersensibilidad e hiperepitelización.

Precauciones.-

Debe evitarse el contacto con los ojos y otras superficies sensibles.

Agua de rosas concentrada

Sinonímias.-

Agua rosae concentrada.

Descripción.-

Se trata de una solución concentrada de esencia de rosas en excipientes hidroalcoholicos, que según la BPC de 1949, se prepara de acuerdo con la siguiente composición:

Esencia de rosas Cantidad

Alcohol 90º 50 ml

Agua destilada c.s.p 100 ml

Talco c.s

Se presenta como un líquido transparente casi incoloro, de olor intenso y agradable que recuerda a la rosa.

Usos terapéuticos.-

Se utiliza como correctivo en diversas preparaciones farmacéuticas, formando parte de la composición de numerosos productos de cosmética.

Gelatina

Descripción.-

Se trata de una proteína purificada, alterada por hidrólisis ácido parceal (tipo A) o hidrólisis alcalina parcial (tipo B) del colágeno animal, pudiendo también estar constituida por una mezcla de ambos tipos.

Se presenta como láminas traslucidas, escamas, gránulos o polvos, de color entre amarillo y ámbar claro, prácticamente inodoro e insípido.

Usos terapéuticos.-

Es una proteína con usos clínicos y farmacéuticos, se utiliza en la preparación de pastas, óvulos, supositorios, comprimidos, y cápsulas duras y blandas, empleándose también en la microencapsulación de fármacos, formando parte así mismo de formulaciones para protección de estomago y heridas.

Además se utiliza como sustitutivo del plasma, con usos similares a los dextranos, una solución al 40% de gelatina fluida modificada se infunde en dosis de 500 a 1000 ml. También se puede emplear como hemostático, formando una esponjosa película absorbente, que admite varias veces su peso en sangre.

Efectos secundarios.-

Después de la infusión de gelatina a sus derivados se han observado reacciones de hipersensibilización, incluyendo las de tipo anafiláctico.

La infusión rápida de estos compuestos estimula directamente la liberación de estamina y otras sustancias vaso activas.

Lactosa monohidrato

Sinonímias.-

Lactosum, saccharum lactus, azúcar de leche lactine, lactal, lactobioso.

Descripción.-

Es un disacárido alterado del suero de la leche, formado por una molécula de lactosa y otra de galactosa, unidas por un enlace glucosídico.

Se encuentran en numerosas formas dependiendo el proceso de cristalización y desecación empleada, que varían en el contenido de lactosa cristalina y amorfa en las cantidades de alfa y beta lactosa y en sus estados de hidratación.

La lactosa comercial que se utiliza en alimentación y farmacia es la monohidratada.

Se presenta como masas duras o polvo cristalino, de color blanco o blanco cremoso, de sabor dulce e inodoro. Se puede estabilizar por calor seco a 150º C durante una hora.

Usos terapéuticos.-

La lactosa en un carbohidrato componente de la leche menos dulce que la sacarosa, se utiliza en alimentación infantil por ajustar el contenido de carbohidratos de la leche de vaca diluida a la de la leche humana, pero se aconseja no emplearla excesivamente ya que tiene acción laxante y provoca descomposición.

Al tratarse de una sustancia muy poco higroscópica, de buen volumen constante, característica importante en el momento de deteriorar el volumen aparente de la mezcla pulverizante, se usa como excipiente diluyente en la preparación de comprimidos, capsulas y polvos.

Se considera un excipiente de declaración obligatoria por lo que se debe incluir en los prospectos de las formas farmacéuticas que los contengan.

Por fermentación se obtiene ácido láctico utilizado en alimentación.

También se emplea como componente de medios de cultivo para la producción de antibióticos.

Efectos secundarios.-

Puede aparecer dolor abdominal, diarreas, distensión y flatulencia, sobre todo en niños y adolescentes atribuyéndose estos síntomas a una intolerancia debido a la deficiencia de la encima lactosa intestinal.

Precauciones.-

Contraindicado en pacientes intolerantes a la lactosa, galactosa, galactosemia, y síndromes de mala absorción de glucosa y galactosa.

A ser un glúcido nutricional en formas farmacéuticas antidiabéticas deben emplearse en la menor cantidad posible o emitir su uso.

Aceite de almendras

Sinonímias.-

Amigdalae oleum, aceite de almendras dulce.

Descripción.-

Se obtiene por expresión en frío de las semillas maduras del prumus dulcis (Miller) D.A. Webbvar dulces o del prumus dulcis (Miller) D.A. Webbvar amarga (D.C.) Buchtem, o de una mezcla de ambas variedades (Fan. rosáceas).

Esta compuesto principalmente por glicéridos de ácido oleico y en menos cantidad de los ácidos linoleico y palmítico.

Se presenta como un líquido fluido, diáfano, de color amarillo pollino e inodoro, sabor dulce y casi incoloro que se puede esterilizar por calentamiento a 160º C durante 1 hora.

Usos terapéuticos.-

Presenta propiedades nutritivas y emolientes, utilizándose tópicamente como emoliente y para reblandecer la cera de los oídos. Forma parte de la composición de numerosas pomadas y linimentos, usándose en la preparación de cold cream, brillantinas, lociones para el cabello, etc.…

También se emplea como emoliente y laxante suave, administrado oralmente en forma de emulsión, en dosis de 15 a 50 gramos por día.

En caso de utilizarse como disolvente para vía parenteral, ha de usarse el aceite de almendras refinado, que ha de satisfacer las exigencias de la monografía con las siguientes modificaciones.- índice de acidez máximo 0.5; índice de peróxidos máximo 5; así como un ensayo adicional de contenido en agua que no debe ser superior a 0.3%.

Esperma de ballena

Sinonímias.-

Espermaceti ámbar blanco de ballena, cetina espermaceti.

Descripción.-

Sustancia sólida obtenida por enfriamiento y subsiguiente purificación del producto concreto separado del aceite contenido en las grandes cavidades craneales subcutáneas de los cachalotes, principalmente del Physeter macrocephalus shaw; fisterido del orden de los cetáceos que habita en los mares del norte.

Se presenta como masas blancas, nacaradas, untuosas, algo translucidas, de estructura escamoso cristalina, inodoras o de olor suave y sabor dulzaino apenas perceptible.

Consisten esencialmente en un ester cetilpalmítico con pequeñas proporciones de otros esteres de ácidos grasos, incluidos laurica maristico y esteárico.

Usos terapéuticos.-

Se utiliza como componente emoliente de algunas fórmulas de cold cream, en los países de clima templado se suele adicionar a la manteca de cacao para aumentar el punto de fusión de supositorios.

Hoy en día se prefiere emplear la forma sintética del espermaceti.

Bórax

Sinonímias.-

Natril, tetraborax, biborato sódico, borato sódico, piroborato sódico, tetraborato disódico, tetraborato sódico, sal de Persia, E241.

Descripción.-

Se presenta como un polvo blanco cristalino, cristales incoloros o masas cristalinas, efluerescentes, especialmente al aire seco, inodoro y de sabor ligeramente alcalino.

Se suele encontrar de forma deshidratada.

Cuando se calienta a 100º C pierde 5 moléculas de agua; a 140º pierde 3 moléculas de agua, transformándose en anhidro a 320º C

Usos terapéuticos.-

Se trata de una agente con acción bacteriostática débil y astringente suave, empleándose en forma de colutorios a los 2-5% en la enfermedad de Hugnet, gasgarisma, úlceras aftosas y estomatiles. También se presenta en la composición de pastas dentríficas.

Como loción se usa en prurito de oro y vulva, bromhidrosis, inflamaciones oculares y lavados nasales. Tópicamente se aplica en infecciones de la piel, dermatitis seburroica, procesos enzimáticos, pruriginosos, tiñas lampiñas del cuero cabelludo.

El glicerito y el melito de bórax se utilizaban con anterioridad en afecciones infantiles de garganta y lengua, pudiendo resultar toxico si se emplea con mucha frecuencia, debiendo guardar ciertas precauciones a este respecto por lo que hoy en día no se usan.

Se utiliza como agente emulsificante en la preparación de cold cream, en la elaboración de disoluciones tampón y como alcalino suave para eliminar las manchas de la ropa.

Efectos secundarios.-

Presenta las mismas reacciones adversas que el oxido bórico, la intoxicación por este ácido o sus sales puede aparecer como consecuencia de una absorción excesiva bien por ingestión accidental, por error, o bien a través de áreas cutáneas desnudadas o quemaduras.

Las intoxicaciones se manifiestan por vómitos, diarreas, dolor abdominal y erupciones cutáneas, y membranas mucosas, seguida de descamación y estimulación o depresión del sistema nervioso central, pudiendo originar convulsiones y fiebres altas.

Además puede producir fallo renal, más raramente ictericia y daño hepático.

La muerte puede sobrevenir a causo de un colapso circulatorio o shok entre los tres o cinco días.

La lenta excreción de ión borato puede ocasionar toxicidad acumulatoria durante su empleo continuado. Los síntomas por intoxicación crónica incluyen anorexia, problemas gastrointestinales, debilidad, confusión, dermatitis, desordenes menstruales, anemia, convulsiones y alopecia.

Precauciones.-

Los preparados tópicos de ácido bórico o sus sales, como polvos aspersorios, pomadas y soluciones, han de colocarse y rotularse como “veneno” y no deben usarse para irrigar cavidades cerradas como vejiga y vagina; en todo caso en el etiquetado debe hacerse constar que se trata de un preparado para “uso exclusivamente externo” y que no ha de aplicarse en áreas externas de superficie cutánea en las que aparezcan heridas, quemaduras, etc.… ni emplearse en niños menores de tres años.

Urea

Sinonímias.-

Ureum, carbonida, carbonilamida, lanbonildeanada, diamida del ácido carbónico, diamida carbónica.

Descripción.-

Se presenta como un polvo cristalino blanco, bolitas del mismo color o cristales transparentes, ligeramente higroscópicos, difícilmente pulverizable, inodoro, o casi inodoro y con sabor salino amargo fresco. En presencia de humedad puede desarrollar leve olor amoniacal.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente osmótico con acciones similares al manitol, pudiéndose utilizar como diurético osmótico ya que se absorbe mal en los túbulos renales, por lo que se emplea en forma de infusión intravenosa para el tratamiento de casos agudos de aumento de la presión intracraneal debido a edema cerebral y para disminuir la presión intraocular por glaucoma agudo, pero ha sido en gran parte sustituido por el manitol.

Se usa en concentraciones del 30% en una solución glucosada al 5-10% o en una disolución con azúcar invertido al 10%, a un ritmo de administración que no excede los 4 ml por minuto, en dosis de 500 mgr a 1,5 gr por kgr de peso hasta un máximo de 2gr/kgr diarios. Para niños menores de dos años se recomienda una dosificación de 100 mgr/kgr de peso.

Pueden producirse incrementos de rebote de la presión intracraneal e intraocular transcurridas 12h.

También se ha utilizado vía intramiótica en soluciones del 40-50% de urea para provocar el aborto.

Por vía tópica se aplica por ser un desnaturalizante proteico que causa la hidratación de la queratina y una leve queratolisis en la piel.

Concentraciones bajas del 0,5-1% actúan como queratoplásticas, útiles en la limpieza y cicatrización de úlceras y heridas, además de tener acción bacteriostática.

Concentraciones de 5-10% hidratan óptimamente el estado córneo, siendo empleadas en la terapia del prurito, pieles secas y moderadamente hiperqueratóxicas.

Concentraciones del 10-40% hidratan tanto el estrato corneo que producen su desintegración, actuando como queratolíticas y usándose en casos de soriasis, ictiosis, eczemas, etc.…

Se utiliza al 40% para la eliminación de uñas, para lo que debe aplicarse bajo eclosión; la uña se reblandece y puede ser eliminada totalmente sin dolor, con un cortacallos; el paciente no debe quitarse el vendaje oclusivo hasta acudir a la consulta, ya que al poco tiempo de retirar la preparación, la uña vuelve a su estado normal. Se emplea en forma de soluciones, pomadas, cremas, geles, champús, corticoides, lociones, etc.…

Efectos secundarios.-

Por vía intravenosa puede ocasionar cefalea, nauseas, vómitos, desorientación, confusión transitoria y trombosis venosa o flebitis en el punto de infección, por lo que debe infundirse en grandes venas. La administración rápida puede originar hemólisis, disminuyendo el riesgo si se usan soluciones glucosadas o de azúcar invertido como diluyente. Es esencial extremar las precauciones para prevenir la atravesación accidental; esta puede provocar necrosis.

La trombosis puede darse independientemente de la atravesación. Tópicamente puede producir irritación y sensibilización cutánea.

Precauciones.-

No se debe mezclar la infusión de urea con sangre completa en un equipo para transfusiones. Esta contraindicada en individuos con alteraciones graves de la función hepática o renal, o con hemorragia intercraneal activa. No es aconsejable infundir en venas de las extremidades inferiores en ancianos.

Base USM 1011 o/w

Sinonímias.-

Base crema o/w, base crema o/w 1011.

Descripción.-

Esta compuesta por una mezcla de alcohol estervílico-stareth-10, ester isooctodecilico, ester mirítico y vaselina.

Se presenta como un sólido blanco, de aspecto céreo e inodoro.

Usos terapéuticos.-

Se trata de una base autoemusionable no iónica, apropiada para elaboración de emulsiones de fase externa acuosa y consistencia de crema, compatible con la mayoría de principios activos utilizados en formulación magistral.

Debido a la naturaleza e inocuidad de sus componentes, las emulsiones preparadas con esta base muestran una buena tolerancia cutánea, usándose a una concentración habitual del 20-25% del peso total de la emulsión.

Metilcelulosa

Sinonímias.-

Metylcellulosom, eter metilico de celulosa, E 461.

Descripción.-

Se trata de una celulosa parcialmente, O-metilada, que contiene alrededor de un 26,32% de grupos metoxilos calculados respecto a la sustancia seca. Se presenta como un polvo fibroso o gránulos, de color blanco, blanco amarillento o blanco grisáceo, inodoro, insípido y algo higroscopico, especialmente después de la desecación.

Al nombre metilcelulosa le sigue habitualmente un número que indica la viscidad aproximada que proporciona a una solución al 2%, a la temperatura de 20º C.

Usos terapéuticos.-

La metilcelulosa se emplea en la preparación de diversos mecanismos. Los grados que proporcionan una baja viscosidad se prefieren para su utilización como agentes emulsificantes, ya que originan una tensión superficial menor que los grados que dan alta viscosidad.

Las metilcelulosas de baja viscosidad se usan también como agentes suspensiones o espesantes para líquidos orales reemplazando a jarabes elaborados a basa de azúcar u otras suspensiones.

En geles y cremas se prefiere el empleo de metilcelulosa de altas viscosidades.

Además, se utiliza en la fabricación de comprimidos, usándose los grados de mediana o pequeña viscosidad como agentes de recubrimiento, mientras que los grados de alta viscosidad son disgregantes por hidratamiento. Para grageas se emplean los grados de baja viscosidad, altamente sustituidos.

Así mismo la metilcelulosa se utiliza como emulsificantes y estabilizante en la industria alimentaría.

Soluciones de metilcelulosa de alta viscosidad al 0,5-1% se usan como vehiculo para gotas oculares, lagrimas artificiales y líquidos para lentes de contacto, aunque actualmente se prefieren las soluciones de hipromelosa.

Los grados de alta y media viscosidad se emplean como laxantes mecánicos ya que mediante una absorción de agua incrementa el volumen de las heces y promueven el peristaltismo administrándose en forma de gránulos, comprimidos y capsulas, en dosis de 1-6 gr/día, en varias tomas, junto con abundante cantidad de liquido; regularizado el habito intestinal pueden ser suficientes dosificaciones de 1-1,5 gr diarios en una sola toma. En niños mayores de 6 años la dosis es de 500 ml/2-3 veces al día. Las mismas dosificaciones, pero un poco liquido, se utilizan para el control de la diarrea, regulación de las heces en pacientes ostomizados y en el tratamiento de trastornos diverticulares.

La metilcelulosa se usa conjuntamente en el control del apetito en caso de obesidades, aunque existe poca evidencia de su eficacia.

Efectos secundarios.-

Grandes cantidades de metilcelulosa por vía oral pueden incrementar la flatulencia y la distensión abdominal existiendo riesgo de obstrucción intestinal. Se han dado casos de obstrucciones esofágica por su administración sin líquidos.

Precauciones.-

Esta contraindicado su empleo como laxante en casos de obstrucción intestinal, colitis ulcerosa, dolor abdominal, nauseas, vómitos o espasmos intestinales no diagnosticados, sintomatología de apendicitis, atomia de colon e impactación fecal.

Su utilización crónica puede conducir a la perdida del reflejo de la defecación, así como a la dependencia de esta para poder de esta para poder defecar.

Debe tomarse con gran cantidad de líquido y evitar su uso incontrolado en niños menores de 6 años. Su administración esta aceptada en el embarazo.

Metilrosarilina clauro (violeta de genciana)

Sinonímias.-

Methyl rosanilimi chloridum, ci violeta básico 3, colour index nº 42.555. cloruro de metilrosanilitrio, cloruro de pentametil - p- rosalinilina, cristal violeta, metilvioleta, pioctamina azul, poctamina cesulea, violeta de amilina, violeta de genciana, violeta de genciana medicinal, violeta de metilo.

Descripción.-

Es el clorhidrato de hexametil - pararrosanilina, mezclado por lo general con los clorhidratos de tetrametil - pararrosanilina y pentametil - pararrosanilina.

Se presenta como polvo o cristales de color verde oscuro con brillo metálico inodoro o casi inodoro. El nombre de violeta de metilo se utiliza como sinonimia del cloruro de metilrosamilina, pero también se aplica a la mezcla de cloruros de pararrosamilinas de alta metilacion, consistiendo principalmente en compuestos de tetrametil, pentametil y hexametil.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un colorante antiséptico activo frente a bacterias gramposituas, especialmente staphylococus sp. y algunas levaduras patógenas como candida sp. siendo mucho menos efectivo contra bacterias gramnegativas y totalmente ineficaz en el caso de esporas bacterianas.

Su actividad se incrementa con el Ph.

Se aplica tópicamente en forma de solución acuosa al 0,5-1% o como cremas al 1,2-1,6% para el tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas.

Así mismo, presenta utilidad en casos de ulceras varicosas, flebitis y tromboflebitis, dermatitis irritativas crónicas, eczemas húmedos y sabañones.

Además se emplea en solución de 0,5% asociado a verde brillante, también al 0,5% para marcar la piel previamente a cirugía.

Efectos secundarios.-

La administración tópica de violeta de genciana puede producir irritación y ulceración de membranas mucosas, su ingestión durante la terapia bucal de la candidiosis puede ocasionar esofagitis, faringitis y tranquiatitis, así como nauseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.

Precauciones.-

Esta contraindicado en lesiones ulcerosas de la cara. Se recomienda evitar su utilización en membranas mucosas, ojos y heridas.

Su actividad microbiana puede disminuirse por bajos valores de Ph y por contacto con materia orgánica.

Se ha comprobado su acción caminogenica en animales, por lo que deberá usarse precaución en el hombre.

Cera de abejas blanca

Sinonímias.-

Cera alba, cera amarilla blanqueada, cera blanca, cera virgen blanqueada

Descripción.-

Se obtiene por blanqueo de cera amarilla de abeja con agentes oscilantes. Se presenta en forma de trozos o láminas de color blanco o blanco amarillento. Translúcidos cuando son delgados, como una fractura de granos finos, mates y no cristalinos, con olor similar a la cera amarilla, pero más ligero y nunca rancio, insípido y no pegadizos a los dientes. Cuando se calientan en la mano se vuelve suave y maleable.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente de consistencia con aplicaciones similares a la cera amarilla pues ambas espesan y endurecen las cremas y pomadas a la vez que actúan estabilizando las emulsiones de fase externa oleosa. Cuando se formula conjuntamente con borato sódico forman jabones.

También se emplean para barnizar grageas y para ajustar el punto de fusión en la elaboración de supositorios.

Efectos secundarios.-

Se considera un producto atoxico y no irritante, aunque se ha observado reacciones de hipersensibilidad atribuidas a contaminaciones de la cera.

Paracetamol

Sinonímias.-

Paracetamolum, pacetamidofenol, acetaminofeno, P-acetaminofenol, N-acetil-P-aminofenol, 4º hidrosciacetanilido, P-hidrosciatenilido.

Descripción.-

Se presenta como un polvo cristalino blanco, inodoro y ligeramente amargo.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un derivado del para-aminofenol, con propiedades analgésicas y antipiréticas, pero sin actividad antiinflamatoria. Se administra por vía oral o rectal en el tratamiento de dolor leve o moderado y para la fiebre. Es el analgésico de elección en pacientes para los cuales están contraindicados los salicilatos no se pueden utilizar debido al riesgo del síndrome de Reye. Las dosis usuales para los adultos por vía oral es de 500mg 1g cada 4-6h, hasta un máximo de 4g diarios. En terapias prolongadas, se recomienda dosificaciones diarias no superiores a 2,6g, al menos que el paciente sea monitorizado. En pediatría se aconsejan las siguientes dosis:

  • Niños menores de 3 meses: 10mg/Kg. de peso, o reducirla a 5mg/kg. Si existe idericia.

  • Niños de tres meses a un año: 60-120mg

  • Niños de 1-6 años: 120-250mg

  • Niños de 6-12 años: 250-500mg

Estas dosificaciones pueden repartirse en 3-4 tomas. Por vía rectal en adultos, las dosis son similares a los orales. Para uso pediátrico, se recomiendan supositorios de 125mg sugiriendo en niños de 1-5 años de uno a dos supositorios cada 6h.

Efectos secundarios.-

Las reacciones adversas son en general infrecuentes, aunque moderadamente importantes en algunos casos, siendo las más características alteraciones sanguíneas tales como trombocilapenia, leucopenia, pancitopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica: pancreatitis, erupciones escantemáticas, urticaria, fiebre, hipoglucemia. Una intoxicación agua con una dosis única de 6g o más, puede manifestarse con marcos, nauseas, vómitos, pérdida de apetito, dolor abdominal, somnolencia, confusión, hipertensión, sensibilidad hepática… En estos casos se emplea como antídoto la acetilastecima en infusión intravenosa antes de transcurrir 8h después de la ingestión masiva.

Precauciones.-

Deberá realizarse un especial control clínico durante uso prolongado en individuos con insuficiencia renal o hepática, anemia o enfermedad cardiaca grave. Debe administrarse con precauciones cuando se emplea con otros fármacos que afectan al hígado, la fenacetina, metabólico del paracetamol puede oscurecer la orina.

Si se ha ingerido una sobredosis debe acudir rápidamente al médico, aunque no hay sintomatología, pues esta se manifiesta generalmente transcurrido 3 días, se considera sobredosis la toma de 6g o más en adultos y de 100mg/kg. De peso de niños. Enfermos con tratamiento con barbitúricos o alcohólicos crónicos pueden ser susceptibles a la toxicidad por sobredosificación.

Carbopol

Sinonímias.-

Carbacholum, carbacholum chloratum, carbacolina, carbolina, cloruro carbonato de colina, cloruro de carbamitolina, cloruro de carbaminoilcolino, cloruro de carbacolina, cloruro de carbacolinio, cloruro de o-carbamoilcolina, cloruro de (2-carbomoiloxietil) timetilamonio.

Descripción.-

Se presenta en forma de cristales o polvo cristalino blanco o ligeramente amarillento, higroscopico, inodoro o con ligero olor aminado.

Usos terapéuticos.-

Se trata de un agente parasimpaticomimetico derivado de amonio maternario, con las acciones muscarimicas y axicoticas de la cetolina, aunque de efectos mas prolongados, debido a que no se inactiva por la colinesterasa.

Presenta una acción miotica, administrándose en forma de gotas para los ojos, a una concentración de 0,75-3% para disminuir la presión intraocular en el tratamiento de glaucoma, normalmente a pacientes refractarios o alérgicos a la pilocarpina, asociándose a veces con otros mioticos, como es el caso de la fisostigmina. La miosis comienza a los 10-20 minutos de la instalación y dura unas 4-8 horas; la reducción de la presión intraocular se mantiene durante 8 horas.

también se usa en forma de soluciones intraoculares a una concentración del 0,01%, instalándolas en la cámara anterior del ojo, en dosis de 400-500 microlitos, resultando de utilidad en casos de cirugía de cataratas, alcanzando el máximo grado de miosis trascurridos 2-5 minutos de la aplicación, manteniéndose unas 24-48 horas.

Además, se emplea como alternativa a la cateterización en la terapia de la retención urinaria, en dosificaciones orales de 2 mg, 3 veces al día. Para los síntomas agudos de retención urinaria en el post-operatorio se usa la vía subcutánea en dosis de 250 microgramos, repitiendo dos veces si fuera necesario, a intervalos de 30 minutos, nunca debe utilizarse la vía intravenosa ni intramuscular debido a las reacciones colinergicas graves que pueden aparecer.

En algunos países, se emplea en el tratamiento de la atonia gástrica.

Efecto secundario.-

Por vía oftálmica se observa visión borrosa, cambios en la visión próxima o lejana y dolor ocular.

Ocasionalmente irritación ocular, cefalea y signos de absorción sistémica con nauseas, vómitos, diarreas, sudoración y temblor.

Sodio hidróxido

Sinonímias.-

Natrii hydroxidum, hidrato sodico, hidróxido sodico, oxido hidrato de sodio, sosa cáustica purificada.

Descripción.-

Se presenta como masas blancas de estructura cristalina, presentadas en forma de lentejas, cilindros o placas que absorben fácilmente la humedad y dióxido de carbono transformándose en carbonato sodico y apareciendo entonces como eflorescentes.

Usos terapéuticos.-

Es un cáustico muy potente, frecuentemente corrosivo para tejidos animales y vegetales. Una solución al 25% en glicerina se emplea como disolvente de la articula.

Forma parte de la composición de la pasta de londres, un preparado esclerosante, en el que se combina con oxido calcico.

También se usa como base para ajustar el Ph de las soluciones.

Efectos secundarios.-

Debido a su elevada causticidad es irritante de la piel y membranas mucosas, produciendo importantes quemaduras, dependiendo de su concentración.

Su ingestión causa inmediatamente quemazón y dolor en la boca, garganta, esófago y región epigástrica, engrosándose y desprendiéndose la superficie de las membranas.

Puede ocasionar disfagia, hipersalivación, vómitos sanguinolentos, diarrea y shock.

En casos graves, asfixia debido a edema de glotis, fallo circulatorio, perforación esofágica o gástrica y peritonitis.

La estenosis de esófago puede darse transcurridas semanas o meses. En contacto con los ojos provoca edema de la conjuntiva y destrucción de la cornea.

1




Descargar
Enviado por:Adanae
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar