Literatura
El último catón; Matilde Asensi
EL ÚLTIMO CATÓN
El último Catón es un libro de Matilde Asensi que está escrita originalmente en castellano. Esta obra la han sacado a la venta varias editoriales, y yo tengo la de “Debolsillo”, año 2005, Barcelona.
La obra comienza porque una secta comienza a robar los trozos de la Vera Cruz de Cristo que hay por todo el mundo. Esta hermandad había sido designada por Sta. Helena, la madre de Constantino (que había descubierto la Vera Cruz) para proteger la cruz, y lo habían hecho hasta que la perdieron (cayó en manos musulmanas), por lo que ahora la intentaban recuperar para cumplir con su función.
Se nos presenta el comienzo del problema con un accidente de avión en el que ha muerto un etíope (que portaba una caja con trozos de madera) que tenía siete marcas de cruces (esterificaciones, como tatuajes, pero quemando la piel) repartidas por todo el cuerpo, al igual que cinco letras griegas.
Los protagonistas conocen la historia delos staurofílax gracias al Códice Iyasus, un libro que se encontraba en Sta. Catalina del Sinaí y en cuya portada estaba grabadas las mismas siete cruces del cuerpo del etíope staurofílax. Dos de los protagonistas (Röist y Boswel) roban el dicho códice para traducirlo, así logran saber por qué la hermandad roba los trozos de Vera Cruz y el capitán Röist establece la unión entre La divina Comedia y la hermandad al descubrir por qué los cabezas de mando de esa hermandad de llamaban Catón (por Catón de Útica, que aparece en La Divina Comedia)
Los tres protagonistas se ven sumidos en una investigación que los llevará a realizar las pruebas de ingreso en la hermandad staurofílax (aquella que roba las cruces) siguiendo las directrices del libro La Divina Comedia de Dante Aligheri que también había formado parte de esta hermandad y que había descrito cada una de las pruebas para acceder a ella en cada uno de los siete círculos de su Purgatorio.
Cada una de las pruebas se llevará a cabo en una ciudad conocida por un pecado, y con cada una de ellas se purgará un pecado: la Roma por su soberbia, Rávena por su envidia, Jerusalem por su ira, Atenas por su pereza, Constantinopla por su avaricia, Alejandría por su gula y Antioch por su lujuria. Tras pasar cada una de las pruebas, se les marcará con una cruz (aunque generalmente, cada dos pruebas, les marcan con dos cruces) y, cuando al final llegan a completar todas las pruebas (pasándolo fatal, pues están a punto de morir varias veces), se les lleva al Paraíso Terrenal de los sturofílax, que es un lugar subterráneo donde esta hermandad se esconde. Al final, no los denuncian, e incluso un protagonista se queda a vivir allí y es nombrado Catón.
Conforme van pasando pruebas, dos de los protagonistas (Ottavia y Farag Boswel) se ven enamorando, pero ella es monja, y tienen que saltar muchos obstáculos para poder estar al final juntos. Pero al final de la obra, ella deja de ser monja, y se quedan juntos.
La protagonista principal es Ottavia Salina, pues es la narradora. Los otros personajes principales son el capitán Kaspar Glausser-Röist y Farag Boswel. Los tres juntos, pasan las pruebas y van aprendiendo cada vez más sobre la hermandad.
Podríamos decir que hay varios antagonistas dependiendo del punto de mira desde el que se mire a Ottavia: Si la vemos desde el punto de mira religioso, de ideas, creencias y forma de vida, está claro que su antagonista es Farag, pues es ateo y no comparte muchas de sus ideas, creencias o estilo de vida. Al final, a pesar de todo, acaban enamorándose y estando juntos.
Pero si la vemos como persona, vemos que su antagonista más claro es el capitán Glausser-Röist; de hecho, Ottavia muestra muchas veces su desagrado ante este personaje al principio y durante la acción. Muchas veces tienen una relación amor-odio, pues, aunque no se soportan porque siempre o casi siempre están discutiendo o sino, Ottavia está criticando al capitán por la espalda, tampoco pueden estar separados y muchas veces se demuestran un poco de afecto.
Los personajes secundarios podríamos clasificarlos rápidamente, pues a mi juicio tan sólo está el hermano de Ottavia (Pierantonio), que aparecen en varias ocasiones, el Monseñor Tournier que, aunque aparece sólo un par de veces al principio del relato, es al causante del comienzo de la investigación tanto por parte del capitán Röist como de Ottavia y Doria Sciarra, que le informa a Ottavia y “le abre los ojos” en el tema de las actividades que lleva a cabo su familia en Sicilia (le dicen que la familia Salina es mafiosa)
El resto de los personajes que aparecen a lo largo del relato lo hacen de manera muy puntual y no veo que tenga mucha relevancia en la historia: los diversos guardianes de las pruebas de las diferentes ciudades, las familias tanto de Ottavia como de Farag y los staurofílax que aparecen al final de la obra, cuando están en el Paraíso Terrenal.
A lo largo de la narración, todos los personajes se van caracterizando de dos maneras: por lo que cuenta la narradora (Ottavia) desde su punto de vista, y por lo que hacen los mismos personajes. Excepto Ottavia, que se va descubriendo a lo largo de la historia, pues en su narración incluye opiniones, puntos de vista y pensamientos que nos hacen ir conociéndola cada vez más conforme vamos avanzando en la lectura.
Se puede ver una clara evolución de los personajes a lo largo del relato, conforme van pasando las pruebas y se van conociendo a sí mismos y a los que les rodean. Los puntos de vista de la narradora, por ejemplo, cambian.
El capitán Glausser-Röist se nos presenta desde un principio por Ottavia como una persona fría, a la que le gusta su trabajo de extorsión y a la que no le importa nada más que él mismo. Esta opinión se ve atacada por la visión que tiene Farag de Kaspar (entre Ottavia y Farag lo van describiendo) y también por los comentarios que hace muy de vez en cuando Kaspar sobre su vida. Al final, conforme va cogiendo confianza, se va soltando más, y llega a mostrarse muy divertido en el Paraíso Terrenal cuando le confiesa a Ottavia que él también le había puesto un mote a ella.
Farag evoluciona pero de otra manera: al principio lo vemos como un hombre tímido (Ottavia nos lo describe así la primera vez que lo ve) y se nos va descubriendo mujeriego, optimista y luchador a lo largo de la historia. Además, se le va viendo también la evolución para con Ottavia, y la forma de ver la vida y los conflictos de su propio país (de los que habla en varias ocasiones).
Ottavia es la que más cambia de todos a lo largo del relato, tanto de forma de vida (de ser una monja estudiosa, encerrada todo el día en su despacho a dejar de ser monja y vivir con un hombre) como de pensamiento y forma de ver las cosas. Va adquiriendo confianza en sí misma conforme va pasando pruebas y se va dando cuenta de que la vida no es como ella la veía. Además, gracias a Doria Sciarra, descubre realmente que no vive la vida que cree vivir, pues su familia la tiene engañada. A raíz de eso comienza a replantearse toda su vida y la idea que le había ido surgiendo en la cabeza de estar enamorada cada vez toma más fuerza, hasta que al final decide romper con todo aquello que le habían dicho que debía hacer (aquello que ella creía que hacía libremente pero luego se percataba de que no lo habría hecho por propia voluntad, de que había sido manipulada por su madre) y deja el Vaticano, se va con Farag y se desengaña de su familia.
Podemos ver esta evolución a lo largo del relato, pues ella refleja sus sentimientos, sus pensamientos y sus hechos en la narración de la historia.
La historia se desarrolla en varias ciudades y en varios países (cada pecado se purga en una ciudad diferente, en un país distinto), lo que nos ayuda a imaginar cuánto tiempo llevan las pruebas realizándose (por el nombre de las ciudades: Constantinopla en vez de Estambul, etc) y cómo se realizaban antes, de hecho, hay varios momentos en la obra en los que nombran que los aspirantes a staurofílax no podrían realizar todas las pruebas en un mes como las realizan nuestros protagonistas, pues en la Edad Media no se podía viajar tan rápido, y ellos tenían todo el tiempo del mundo para alcanzar el Paraíso Terrenal ; las pruebas siempre se desarrollan en catacumbas de iglesias o en pasadizos de las mismas; algo relacionado siempre con la religión cristiana (al fin y al cabo la Vera Cruz es una reliquia de la religión cristiana, otras religiones no le dan tanta importancia). Esto afecta al relato, porque en muchas iglesias se requiere la intervención de la Iglesia católica para que los protagonistas puedan acceder al lugar que quieren (las catacumbas, las capillas subterráneas, etc), lo que los hace depender demasiado del Vaticano.
He dicho varias veces ya que la narradora es Ottavia, que cuenta la historia desde primera persona, según lo ve ella. Es la única narradora del relato, y no es omnisciente, pues no sabe ni lo que Farag siente ni lo que siente Kaspar, sino que se sigue por sus pensamientos y por sus impresiones. Ottavia manifiesta abiertamente sus impresiones, sus pensamientos y sus ideas, pues al fin y al cabo, está contando la historia desde su punto de vista.
En el relato predomina una crítica a la Iglesia muy marcada, pues se nos desvelan las mafias, los trapicheos y la poca fe que hay detrás de los muros del Vaticano. De hecho, la misma Ottavia dice varias veces que la Iglesia no cuenta todo lo que sabe (de hecho, ella no le cuenta a sus hermanas, a las monjas con las que vive, muchas cosas de las que descubre en los manuscritos que estudia por que sabe que va totalmente en contra de lo que la Iglesia dice) y la critica muchas veces. Así mismo, tenemos al capitán Glausser-Röist que representa “la tapadera” de los asuntos sucios de la iglesia.
El lenguaje que predomina en el relato es la narración, seguido del diálogo y de la descripción.Exposición no hay apenas.
El lenguaje de la narradora es coloquial (en general, todo el lenguaje de la obra lo es, tanto el de los personajes como el de la narradora) aunque sí que se diferencia la forma de hablar de Glausser Roist (más fría, más directa); la de Farag más tranquilo, más reflexivo, pero a la vez, más apasionado y la de Otttavia, coloquial e irónica, más personal (también es a la que más “leemos”).
En general, me ha llamado bastante la atención las frases y los textos que ponía en otro idioma la autora en el texto ( supongo que para darle mayor realismo a la obra) y todas las referencias a la culturas clásicas me han gustado bastante.
La obra no me ha gustado mucho, la verdad, porque la considero demasiado previsible y fácil. Además, me parece poco real: empieza muy bien, pero conforme van pasando las pruebas, parece que se va quedando sin historia, y cada vez incluye cosas más inverosímiles (lo de la tumba de Constantino y el Paraíso Terrenal me dejaron muerta) que rompen el poco realismo que tiene.
Me ha gustado, eso sí, su crítica a la Iglesia y comparto su opinión, pero a veces también se pasa un poco.
Personalmente, es un libro que no recomendaría nunca.
Descargar
Enviado por: | Raquel Tena |
Idioma: | castellano |
País: | Guatemala |