Imagen, Audiovisuales y espectáculos


El taxista ful; Jo Sol


El taxista ful

'El taxista ful, Jo Sol'

1º de bachiller

26-12-2006

INDICE

Introducción…………………………………… Pág. 3

Desarrollo…………………………………………Pág. 4

Conclusión………………………………………..Pág. 10

Bibliografía…………………………………….....Pág. 11

INTRODUCCION

El trabajo esta realizado acerca de la película basada en la historia real de un hombre que un día se encuentra en el paro. Debido a la situación económica con la que se enfrenta, decide robar un taxi y trabajar por las calles de Barcelona como un falso taxista.

La historia comienza cuando José es arrestado por la policía y condenado a una pena de 2 años de cárcel. Apoyado por grupos como "dinero gratis" y "Miles de viviendas" intentara convencer al gobierno y la policía que el delito cometido no era más que una forma de ganarse la vida y una manera de trabajar.

A través de amigos como Marc y lideres de dichas organizaciones, José ira descubriendo lo que significa no necesitar dinero si tienes amigos.

DESARROLLO

Dinero gratis

Dinero gratis es una organización catalana dedicada a la lucha contra la precariedad del trabajo y la monetización..

A través de manifestaciones e ingeniosas campañas este grupo d personas se dedica a luchar contra la violencia de este código.

La realidad es construida mediante la moneda, porque la monetarización generalizada ha subsumido todos los ámbitos de la vida. Nuestra experimentación del mundo, nuestra forma de establecer relaciones sociales... todo es mediado crecientemente por el dinero.

El orden monetario se afianza así gracias a la violencia de la propia moneda. Antes se recuperaban mediante la inflación los aumentos salariales que los trabajadores arrancaban. Ahora la economía-casino parece producir y reproducir sola las ganancias del capital. Pero, a pesar de que el trabajo no ocupe una posición central, todo sigue pasando por el intercambio mercantil, por la relación monetaria como comprueban día a día los excluidos, los precarios que somos ya todos. A la violencia de la moneda, que significa exclusión y obligación al trabajo, sólo se le puede oponer otra violencia. Una violencia capaz de desarticularla en tanto que código. El dinero funciona como código, es decir, como un juego de diferencias: tener dinero/no tener dinero. El código es lo que organiza la realidad dándole su coherencia interna, permitiendo que funcione. La violencia que hace saltar este código únicamente puede ser: dinero gratis.

El dinero gratis no puede ser reconducido por la diferencia que instituye el código y por eso lo hace saltar. Dinero gratis es un grito que nada puede acallar. Pero no hay que confundirlo con una reivindicación. Cuando el dinero lo ha llenado todo porque poco a poco ha alcanzado los más recónditos territorios, no tiene sentido buscar un afuera libre no contaminado. Precisamente su propia omnipotencia es lo que debe girarse en su contra. La paradoja que lo arrincona no es pedir dinero gratis sino darnos dinero. Nos damos dinero gratis cada vez que utilizamos el dinero con una lógica que no es la del capital, cuando expropiamos las mercancías que deseamos, cuando conseguimos la gratuidad de los transportes... Nos damos dinero a nosotros mismos cuando imponemos el dinero gratis. Esta es la diferencia clave respecto a la renta incondicional, que siempre nos será dada, que deberá negociarse, que deberá fijarse en su cuantía por especialistas.

El dinero gratis no se argumenta aunque, evidentemente, nosotros sabemos de sobras que llevamos siglos trabajando, poniendo nuestra fuerza e inteligencia al servicio de este modo de producción, y que ya sería posible conceder alguna forma de renta ligada al mero hecho de existir. El dinero gratis no juega con este posibilismo. No se trata de pedir lo imposible para conseguir lo posible. El dinero gratis se inscribe dentro de una estrategia de objetivos como uno de sus puntos esenciales. Por un lado, es una paradoja que erosiona el sentido común sobre el cual se asienta la economía y, en general, el sistema todo.

En la sociedad que vivimos todos nos regimos por una norma muy sencilla: la cantidad de dinero que poseemos por lo que nos dividimos en distintas clases sociales y es por ello que surgen diferencias en nuestra sociedad.

La organización dinero gratis intenta conseguir unos modelos de vida que no se rijan solo por los niveles de capital y la cantidad de dinero. Debemos ser capaces de ver más allá de nuestras posibilidades económicas.

Nuestra propia existencia es esa movilización de la vida. Nos movilizamos para producir esta realidad obvia que se nos cae encima, cuando trabajamos, cuando no trabajamos, cuando nos buscamos a nosotros mismos, cuando construimos proyectos De esta manera, la política encuentra hoy la vida.

Hoy en día la globalización a conseguido crear organismos que únicamente miren el dinero que tenemos. Para ello cada uno d nosotros debemos tener conciencia de que mas allá del poder adquisitivo existen cosas mas valiosas.

Esta materialización a llevado a los empresarios a prescindir de empleados para no tener que pagar nominas por lo cual la industria se a mecanizado a una velocidad sorprendentemente rápida.

Según el famoso sociólogo Ulrich Beck, el futuro del trabajo en Europa se puede ver ya materializado en Brasil. Y no se trata de una afirmación hecha a la ligera: su pronóstico es que, en muy pocos años, tan sólo uno de cada dos empleados tendrá un puesto de trabajo fijo a tiempo completo. La otra mitad, continúa afirmando, deberá arreglárselas batallando con las más precarias condiciones laborales. De este modo, es evidente que los cimientos del Estado asistencial y de la propia democracia están corriendo un grave peligro.
Pues bien, la tesis de Beck es que no sirve de nada aferrarse al pasado, que necesitamos un nuevo modelo social capaz de recoger el testigo de la actual sociedad laboral, cada vez más deteriorada. Y su gran desafío para el futuro es afirmar que nuestra gran oportunidad reside en una sociedad civil realmente comprometida y empeñada en conseguirlo.
Finalmente, las colaboraciones finales dan cuenta de cómo ha evolucionado el concepto de trabajo en los Estados Unidos, cómo transcurre la jornada laboral de una campesina africana y cómo también en Asia la cultura del trabajo está experimentando grandes cambios.

La actual situación económica se caracteriza por una globalización de la economía y por

una competencia muy fuerte y dura, que determina una competencia global que es, en primer lugar, una competencia donde cada uno tiene la intención de aumentar la productividad pero reduciendo los costes. Hoy son los aspectos financieros los que prevalecen sobre todo el sistema. Son los salarios, las contribuciones sociales, el sistema social en su conjunto, los que están en el punto de mira. Por parte del capital, se abandona cada vez con mayor claridad el compromiso del Estado social como amortiguador social, y se hace prevalecer una política.

Porque, en definitiva, el dinero gratis siendo el nombre del malestar social, pertenece a todos y a nadie.

La precariedad laboral

Fue allá por los años setenta, a finales, cuando la industria, como se había conocido en la primera mitad de siglo, empezaba a quedar obsoleta y las formas de producción y las relaciones que vinculaban a las personas con sus trabajos también. Era el fin del fordismo y el principio de postfordismo.

En estos casi veinte años, la precariedad que se podía prever con aquellos nuevos contratos ha sido superada por la realidad, y es que últimamente la realidad supera cualquier predicción que el más triste pueda hacer. Los lazos sociales que establecieron nuestros padres en los sesenta, vinculados a un entorno laboral estable en grandes centros de producción como la SEAT y entorno a los que giraban la vida social del barrio, quedan tan lejos que cuesta recordarlos.

Con lo planteado anteriormente nos lleva a la precarizacion del trabajo., Este echo cada vez más común en nuestra sociedad y yo diría que habitual arrastra hoy en día a millones de personas en todo el mundo a la aceptación de puestos de trabajo sin futuro alguno. Aquellos en los que el día de mañana con un salario miserable se verán despachados de sus puestos de trabajo.

Por esa razón la precariedad no es algo que nos pasa, y que puede dejar de pasarnos. La precariedad no es algo accidental sino un carácter verdaderamente esencial del ser que en esta sociedad podemos ser. La precariedad fragiliza nuestro mismo querer vivir, y en la medida que lo hace, nos encierra. En otras palabras: más allá de la dualidad inclusión/exclusión que la movilización impone existe una misma fragilización del querer vivir efectuada por el miedo. La sociedad postmoderna es una sociedad del miedo y de la esperanza. Los dos modos de control sobre el querer vivir.

Esta nueva manera d garantizar empleo solo es beneficiosa para los grandes empresarios ya que aceleran la producción a unos costes asombrosamente bajos. Este hecho a largo plazo produce que la sociedad solo se conforme con conservar un trabajo que

Actualmente existen organizaciones que se dedican a lucha contra este sistema de trabajo. CGT apoya cuantas iniciativas surjan socialmente para denunciar la especulación y el enriquecimiento a costa de un derecho básico de las personas.

Si consideramos la calificación del trabajo y el nivel de autonomía podríamos clasificar los trabajos, de una manera muy simple, en trabajos de ejecución (en los que se realizan tareas poco cualificadas con mucho poca o nula autonomía), y de diseño (con tareas de mayor calificación y con un cierto poder de decisión). En los trabajos de ejecución, las exposiciones de riesgo que podemos encontrar pueden ser hoy muy parecidos a las de antaño: riesgos de tipo físico y químico y muy poco control sobre el trabajo. Las exigencias psicológicas crecientes, a menudo internalizadas como una nueva ética del trabajo para la qué siempre es posible pedir más esfuerzo, constituirían la base de las exposiciones en el trabajo de diseño trabajo en el que a menudo se buscan compensaciones individuales en forma de prestigio, mejora del estatus social o aproximación al poder, tendencia cada día más observable entre los profesionales y técnicos más cualificados. Si bien los efectos negativos para la salud del trabajo manual podrían verse en cierta medida compensada por el apoyo social entre las personas, la solidaridad y los sentimientos de colectividad entre los trabajadores, la evolución del trabajo no manual amenaza la relación entre las personas con la competitividad interpersonal creciente, propiciando la insolidaridad y la soledad.

La precariedad laboral se ha de tomar como sinónimo de inseguridad o inestabilidad en el trabajo, circunstancias ambas ajenas a la formación y capacidad acreditadas por el individuo en su propio trabajo. La precariedad laboral propicia abusos de tipo salarial y el mantenimiento de bolsas opacas de trabajo sumergido, pudiendo llegar incluso a generar problemas personales, de salud física, estrés, ansiedad, etc. en quienes la sufren. En este sentido, se comentan las figuras de becario tan comunes en nuestras profesiones, y cuyos derechos laborales no están recogidos en ninguna legislación, con el consiguiente peligro de desprotección.

Debemos plantearnos si este sistema esta dañando la sociedad .En los llamados empleos basuras la mayoría de personas que trabajan son jóvenes entre 18 y 30 años lo que provoca que una parte de la población que se encuentra en el paro se vea arrastrada a practicas como el protagonista de la película.

Tales conmociones le llevan a las siguientes preguntas: ¿Está desapareciendo la clase obrera?, ¿Estamos en las puertas del fin del trabajo?, ¿Se pierde la centralidad de la clase obrera en la sociedad?, y finalmente, ¿Pierde la categoría "trabajo" el estatuto central que hasta ahora ha ocupado en la sociedad?

La precariedad del trabajo condiciona la ética y la independencia del profesional.

Ocupación de viviendas

La ocupación, es el nombre con el que se conoce la acción de apropiarse de un edificio o lugar abandonado con la intención de utilizarlo como vivienda o lugar de reunión, dando a este hecho además un carácter público y reivindicativo. La palabra se aplica a veces al propio edificio, una vez ocupado o, invadido y a las personas que lo utilizan se les suele conocer como ocupas.

En la película el protagonista se ve obligado a abandonar su hogar y refugiarse en una vivienda ocupada debido a la pena de prisión impuesta.

Hoy en día la ocupación de viviendas es una situación a la que muchas personas se ven forzadas, debido o bien a la falta de dinero como el protagonista de la película o bien por la protesta social.

Miles de viviendas es otro tipo de organización dedicada a la ocupación de casas desabitadas para protestar contra el alto precio de la vivienda.

En la actualidad el alto coste de un espacio dignamente habitable esta provocando que muchas personas no puedan independizarse por que su salario es escaso, y provoca que millones de jóvenes tengan que vivir con sus padres asta encontrar un trabajo que les certifique una seguridad económica para empezar una hipoteca.

Existen numerosos casos de ocupaciones promovidas por gente que busca crear alternativas culturales y asociativas en los barrios en los que viven, a través de los llamados centros sociales ocupados. Su finalidad es crear espacios autogestionados desde donde poder crear actividades libres de presiones económicas y políticas. Se organizan asambleariamente para evitar la creación de líderes y suelen estar vinculados ideológicamente al anarquismo u otras tendencias de izquierda revolucionaria.

Según el gobierno la ocupación de lugares habitables es ilegal e intentan impedir que se lleve acabo esta practica. Pero desde el punto de vista social esto no es más que una forma de lucha y reivindicación de derechos por una vivienda digna.

El derecho a la vivienda es un factor fundamental para obtener bienestar social. Y, del mismo modo, conseguir una vivienda merecedora para todos, representa de hecho una condición para el equilibrio social de una comunidad y de un país. Lograr esta condición en el estado actual es muy problemático en el Norte del Mundo, donde se asiste a fenómenos de exclusión en el sector de la vivienda, a un aumento de la precariedad habitacional, y ocupaciones de viviendas no utilizadas. En el Sur del mundo, el tema de la vivienda no es sólo un problema relacionado con un derecho imprescindible para el hombre, sino que se ha convertido en una cuestión de conflicto, clave para las perspectivas de desarrollo de las sociedades del Sur. La falta de vivienda no es en estos contextos solo numérica, sino que se dan también problemas dentro del sector, en el ámbito de los materiales, constructivos y tipológicos afectando como consecuencia la salud y el bienestar de las personas. En este sentido la cuestión vivienda representa uno de los factores de riesgo, y en un sentido más amplio, de vulnerabilidad de la sociedad.

En  los barrios más populares del Ensanche de Barcelona así como en otros barrios de la ciudad y de su entorno metropolitano se construyeron durante el primer tercio del siglo XX un buen número de "pasillos". Se trata de un razonamiento residencial popular que recibe este nombre porque se organiza en torno a un pasillo o patio al que se abren una serie de viviendas mínimas. Todo ello provocaba el consiguiente aumento de la demanda de viviendas y encarecimiento de los alquileres, y también dio lugar a una fuerte densificación y a la transformación de las propuestas de Ildefonso Cerdá sobre el uso del interior de las manzanas.

Esta situación provoca unos fuertes lazos sociales que llevan a los habitantes de estos "pasillos" a enfrentarse a la policía en el momento del desalojo.

Hoy en día existe una fuerte migración del campo a la ciudad y de los países más pobres hacia las metrópolis, ello acrecienta la crisis provocada por la falta de empleos y la precarización del trabajo, además del descenso porcentual de los presupuestos destinados a la vivienda por parte de los gobiernos, provocando la ocupación de viviendas deshabitadas.

Pero esta situación no solo se da en los centros urbanos, sino que hoy podemos observar como las periferias de las grandes ciudades han ido cambiando progresivamente. Antes podíamos encontrar polígonos o simplemente descampados pero debido a las situaciones nombradas actualmente han ido a pareciendo las llamadas "chabolas" o "fabelas", casas construidas con materiales de bajo presupuesto (como cartón y laminas de metal) en el que habitan una familia de tipo marginal.

Por una parte están los partidos, que utilizan el problema para acumular fuerzas o lanzarse contra las autoridades por ser de otra corriente. Por otra parte hay las formas espontáneas derivadas de la desesperación y por último aquellas maneras de autoorganización que junto al problema de la vivienda asumen otras orientaciones, en especial tendientes a desarrollar espacios de vida en común, nuevas relaciones humanas y sociales. La primera; es el aprovechamiento de la espontaneidad y de la necesidad, mientras la tercera; es una derivación de esa necesidad y espontaneidad.

Las tomas de terrenos urbanos van a continuar y hay que estimularlas y apoyarlas, no sólo para “acrecentar” la resistencia o para salir a marchar posteriormente con las banderas de las organizaciones, sino, lo más importante, para aproximar a las personas a construir conciencia del estar juntos, que entre muchos pueden buscar soluciones con sus propias manos.

El gobierno debe tener conciencia de que esta situación de la subida del precio de la vivienda esta afectando tanto a las personas como al propio sistema, ya que la ocupación de las viviendas supone un problema para los organismos de gobierno debemos encontrar una solución común para protegernos de la mendicidad.

CONCLUSION

El trabajo no ha sido fácil de realizar debido a la complejidad de la película y de los temas tratados.

Los temas que aborda el trabajo están relacionados entre si y expresan con bastante claridad el contenido de la película, a la vez que nos hacen llegar la situación de nuestra sociedad. En mi opinión son temas que la mayoría de las personas no conocen o no saben con demasiada exactitud por lo que la realización ha resultado ser más compleja de lo esperado. La mayoría de las organizaciones nombradas eran desconocidas para mi asta ahora.

La película en si misma me ha parecido un tanto pesada por que no conocía los temas tratados ni el mensaje que el director quería hacernos llegar.

BIBLIOGRAFIA

www.lahaiene.com

www.zip-films.com/taxistaful/

www.espainblanc.com

www.caoeselared.com

El periódico de Aragón

Libro: Historia del trabajo




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar