Música
El tango
Este relato sobre el tango argentino tiene necesariamente que empezar
situándose, y, ésta localización, no puede ser otra que la de Buenos Aires
y más concretamente lo que se conoce como el arrabal.
Es en el arrabal donde se desarrolla lo que se puede llamar el criollismo
resentido de los suburbios frente al criollismo romántico del interior.
Es, el criollismo, un sentimiento muy propio del argentino, que le define
no sólo físicamente no también sentimentalmente, lo auténtico se hace en
Argentina a la criolla, viene a ser una forma de identificación nacional,
una forma de enriquecer su propio ser, cosa a la que todo argentino aspira.
Por orilleros, también, eran conocidos los habitantes del arrabal. Podemos
asimilar los versos orilleros y con acento gauchesco a Joaquín Castellanos
y a Almafuerte (Pedro B. Palacios) con sus "milongas " pero, éstos no eran
escritores de letras de tango. Evaristo Carriego como poeta y romántico fue
el primer espectador de nuestros barrios pobres y para la historia de
nuestra poesía esto es importante. Las letras del tango nacen en el
arrabal, allí en la calle Corrientes.
La calle popular se hace patio, se une al discutidero eterno de la calle
Florida y así el tango puede quebrarse con diablura y bochinche por las
aceras y, el cielo es sólo para los varones.
Allí en las casas malas del barrio del Temple se bailaba el tango, en estos
salones que por diez centavos había habitación y compañera. La guitarra, el
bandoneón y el barrio se unen, es la música de la calle, pues, es Buenos
Aires, quien lo crea y quien lo vive.
En las orillas se representó el tango y al mismo tiempo las definió el
propio tango y el arrabalero, cada tango nuevo fue redactado en este idioma
popular marcado por la sombra de Buenos Aires.
Muy cerca del tango se encuentra la milonga y, sin duda, en ocasiones se
complementan cuando se escuchan, sin embargo, el tango ha alcanzado una tan
marcada personalidad que lo aleja y lo distancia de la milonga.
Mientras que, la música del tango se asocia en un principio a los burdeles,
la milonga fue siempre mas representativa del barrio, su versión corriente
es como un infinito saludo, los aires y los argumentos suelen cambiar pero
lo que no varia es la entonación del cantor que parece mas bien un contador
de historias.
El tango está y vive en el tiempo, en los desaires y contrariedades que la
vida nos causa y siendo como fue su origen tan local y tan concreto, con
unos personajes y un ambiente tan característico, ha llegado a adquirir una
dimensión universal que para muchos admiradores de sus notas se les hace
eterno.
En nuestro paseo por el barrio y el arrabal nos encontramos necesariamente
unido al tango, a ese prototipo que es el "guapo" enfrentado a la idea de
mujer, que transmite el tango: así, a veces, es esa triste figura de mujer
de todos, eternamente sola; a veces, ese amor ideal que llegó tarde o
perdió su oportunidad; a veces, sólo la encarnación de un desengaño. Este
"guapo", también, llamado "compadrito" es aquel que cultiva el "coraje", es
un estoico en el mejor de los casos y en el peor un profesional del
barullo, un especialista de la intimidación, un veterano en el ganar sin
pelear, ganador a pura presencia y cobarde. Educado en cualquier esquina de
la ciudad, si obró muertes entiende que el destino fue quien lo hizo a
través de él. A veces, también, es el perro solitario y sin ley.
"El compadrito" encuentra su alter ego en el " gaucho", el primero
pertenece a la ciudad y el segundo al campo, siendo tan diferentes han sido
igualmente calumniados.
El "gaucho" es el hombre rechazado por la civilización, Martín Fierro no es
el poema de la pampa sino del hombre desterrado a la pampa, apartado de la
civilización pastoril centrada en las estancias donde se creaban pueblos.
Al todovaleroso Fierro, le dolía aguantar la soledad, tal vez quería decir
la pampa. Hoy, y no sabemos si gracias a la literatura gauchesca es más un
prototipo, está más cercano a la mitología de la nación que a la realidad y
como tal, sólo, es el reflejo de las virtudes y defectos que se le han
atribuido con el tiempo.
Así, tendríamos a hombres de pobrísima vida, a gauchos y orilleros de las
regiones ribereñas del Plata y del Paraná, creando, sin saberlo, una
religión, con su mitología y sus mártires, la dura y ciega religión del
coraje, de estar listo a matar y a morir. Esta religión es vieja como el
mundo, pero habría sido redescubierta y vivida, en estas repúblicas, por
pastores, matarifes, troperos, prófugos y rufianes. Es como una profesión
de fe en la vanidad de lo viril.
Hará ya más de cien años se nombraba " compadrito " a los porteños pobres;
Ascasubi, el gran periodista y poeta, los define como: " mozo, soltero,
bailarín, enamorado y cantor "; Maner Sans como: " individuo jactancioso,
falso, provocativo y traidor".
Sin embargo, en general, el " compadrito ", es el plebeyo ciudadano que
tira a fino, otras atribuciones son el coraje con el que se adorna y su
dicharareria, así como que en su entorno arrabalero se genera su propia
forma de expresión que es el "Lunfardo". El "Lunfardo" nace casi al tiempo
del tango y forma todo un repertorio de términos que desde finales del XIX
muestra como se pudo llegar de forma festiva a aglutinar la gran avalancha
de inmigración que arribó a Buenos Aires.
Su indumentaria fue la común a su tiempo, con la acentuación propia de
algunos detalles, hacia el 1890 fueron sus características el sombrero
negro de copa altísima, la chaqueta cruzada, el pantalón francés con
trencilla, el botín negro y de tacón alto, sobre 1929 el sombrero pasa a
ser gris, se adornaban el cuello con un gran pañuelo, la camisa rosa o
granate, la chaqueta abierta, algún dedo lleno de anillos y el botín negro
resplandeciente.
Los naipes también ayudan a enmarcar a este prototipo que define a la
ciudad y se centra en el boliche (taberna), el juego y su forma de
afrontarlo, el propio hecho de jugar tiene dos connotaciones, el propio
juego y lo mágico, los naipes siempre diferentes en su combinación,
sometidos al azar de la mano que los mezcla aúna su propio misterio al de
los números en su misma combinación.
Todo jugador no hace más que reincidir en bazas remotas, su juego es una
repetición de juegos pasados, vale decir, de vivires pasados. Se trasluce
que el tiempo es una ficción y así casi nos hemos acercado a la metafísica:
al parecer, única finalidad y justificación de todos los temas.
Entre el juego de los naipes surge otra clave a tener en cuenta, el puñal o
el flacón, característicos del "compadrito" y del "gaucho", quienes lo ven
tienen que jugar con él, es más que una estructura hecha de metales; los
hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso, es de algún
modo, eterno, desde el que una noche mató a un hombre en cualquier lugar,
hasta los que mataron a Cesar. Puede dormir un sencillo sueño guardado en
algún sitio pero su función es la de derramar sangre.
Así, hemos ido desgranado las diferentes claves que nos llevan al tango: el
arrabal y el compadrito, los naipes y el boliche, el puñal y el destino, el
baile y la mujer, así, como dice Borges: "El infinito tango me lleva hacia
todo".
En una versión, que podríamos llamar sentimental, el tango habría nacido en
el suburbio, en los conventillos, el patriciado lo habría rechazado al
principio; hacia 1910, siguiendo el ejemplo de París habría franqueado las
puertas de los aristócratas.
Otros muchos acuerdan que el origen del tango esta en los lupanares donde
surgiría hacia 1880 o 1890 recibiendo, posteriormente, quizás alguna
influencia del apache francés.
Su instrumental primitivo son las orquestas formadas por: guitarra, piano,
flauta, violín, incorporándose después el bandoneón y el bajo.
En el tango siempre se han advertido dos manifestaciones, una de índole
sexual y otra pendenciera, modos que al fin son la manifestación de un
mismo impulso que genera el hombre, al fin es posible que pelear pueda ser
una fiesta.
El tango antiguo, como música, es como la misma música en general, voluntad
y pasión, aquel tango antiguo, suele transmitir esa belicosa alegría cuya
expresión verbal ensayaron en edades remotas otras culturas en el mundo.
La música del tango va literalmente, en algunos casos, al ritmo del
corazón, no llega a ser totalmente sexual, pero si es sensual y
sentimental, según las diferentes canciones. Es una expresión de
sentimientos que a veces se refieren a la pareja o en general a la propia
vida, al fin, todo es siempre un amor sentimental ya se refiera a una
ciudad, a un hecho, a una mujer o a un hombre. Sólo el universal
sentimiento humano podía habernos unido en su ilusión, en la propia ilusión
del tango.
Los compositores de letras y música se suelen centrar en ejercicios de
nostalgia de lo que fue, llantos por lo perdido, esencialmente tristes
aunque la tonada sea alegre.
Tal vez la misión del tango sea esta: dar a los argentinos la certidumbre
de haber sido valientes, de haber cumplido ya con las exigencias del valor
y el honor.
Admitiendo, en este caso, una función compensatoria del tango queda un
breve misterio por resolver. Nuestro pasado militar es copioso, pero es
indiscutible que el argentino en trance de pensarse valiente, no se
identifica con él ( pese a la presencia que en las escuelas se da al
estudio de la historia) sino con las vastas figuras genéricas del gaucho y
del compadre.
Las letras del tango provienen de plumas heterogéneas, normalmente
populares, lo que despierta la veneración de los eruditos.
Al principio el tango no tuvo letra, y cuando la tuvo era casual o se
nutría de historias gauchescas, entonces los arrabales no eran materia
poética. Después el género empezó a historiar las vicisitudes locales
centrándose especialmente en el amor clandestino o sentimental, de
recriminación, de odio, de burla y de rencor, toda la ciudad con su más
íntimo latir fue entrando en el tango, todo lo que mueve a los hombres
desde el deseo a las intrigas más bajas, así se fue formando una especie de
"comedia humana " de la vida de Buenos Aires.
De esta forma, fue convirtiéndose el tango argentino en un espejo de la
realidad de los bonaerenses a la vez que un influjo sobre ellos mismos.
El tango en sus orígenes fue quizás ingenuo pero alegre y valeroso,
posteriormente, adopta un aire pesimista que con gran lujo, recrea las
desdichas propias y las desvergüenzas ajenas.
Vemos, pues, que se puede opinar y hasta discutir sobre las letras y la
música del tango, sin embargo, hay algo cierto que como todo lo verdadero,
encierra un secreto, y es que pertenece a Buenos Aires sin sus atardeceres,
sin sus noches, sin su paisaje no puede hacerse un tango Finalmente, como
paradoja podemos concluir que su misma localidad lo hacen al mismo tiempo
tremendamente universal y eterno.
Descargar
Enviado por: | A. Fernández |
Idioma: | castellano |
País: | México |