Literatura
El sombrero de tres picos; Pedro Antonio de Alarcón
COMENTARIO DE TEXTO
Contextualización de la obra
La obra “El sombrero de tres picos” fue escrita por Pedro Antonio de Alarcón, nacido en Guadix, el 10 de Marzo de 1833. Procedente de familia humilde y sin bienes materiales pero noble e hidalga. Todas estas circunstancias y otros hechos aparecerán evocados y añorados a lo largo de todas sus obras, notándose en él una profunda herida de la que quiere recobrarse. Desde muy joven obtiene éxitos locales con comedias de invención propia; notándose su actitud creadora. En lo referente a la tipología de sus novelas, Alarcón es un novelista de acciones, de sucesos; le preocupa sobretodo el desarrollo, el movimiento, la trama... por lo se le concede amenidad, ágil presentador de hechos. Se considera a Alarcón el representante, magistral de la Narrativa en el s.XIX.
En el prefacio que el propio escritor pone al principio de esta obra, señala los precedentes y antecedentes próximos de los que arrancó los datos para su creación literaria. La primera noticia del tema le llega en su infancia, con el pícaro contar de “un zafo pastor de cabras”. Años después, escuchará y encontrará muchas y muy diversas versiones como “Romancero general” publicado por Durán y romances impresos que venden los viejos entre otras versiones. Viendo las posibilidades que el tema ofrecía se lo cedió primero a un amigo, este murió, por lo que se lo cedió después a Zorrilla; al final Zorrilla tampoco aprovecho el tema y Alarcón decidió escribir sobre aquel picaresco romance entre un corregidor y una molinera. Más allá de la importancia de estos antecedentes como una vez citó Gaos: “entre el romance y la canción popular y el libro de nuestro autor media toda la inmensa distancia que va de unos crudos materiales a su elaboración en forma artística. Todo ha sido transformado (...)”. Por último algunas semejanzas han sido señaladas en obras antecesoras a El sombrero de tres picos por Góngora, Vicente Gaos, etc. Estos encuentran conexiones entre el Quijote y El sombrero de tres picos: esta semejanza se produce entre el capítulo XVI de la obra de Cervantes y el capítulo XXVII de la obra de Alarcón. En ambas partes nos presentan una escena llena de movimiento (dinamismo barroco), con el montaje de una pelea en la que se enzarzan y confunden los personajes. Gaos por su parte señala la conexión entre el prólogo a la Primera parte del Quijote y lo expuesto por Alarcón acerca de la génesis de su obra en la “Historia de mis libros”.
Esta obra fue escrita en la época del Realismo. Esto se nota en la sencillez de los personajes, del lenguaje y de la historia; sin querer decir que eran simples. En el relato busca la naturalidad sobretodo lo demás. Contiene largos diálogos. En esta historia es relatada la realidad pero distanciándose de ella. Este tipo de novelas cortas son propias del Realismo. Aunque también aparecen aspectos del dinamismo barroco en la acción y en el desarrollo de la trama.
ESTUDIO DE LOS PERSONAJES Y AMBIENTES (DESCRIPCIÓN)
Personajes
Hay que destacar en todas las obras de Alarcón el perfil que les traza a sus personajes, la enorme plasticidad en los retratos.
En las descripciones de los personajes se suceden tanto apelativos físicos como psicológicos, un dato curioso es que estos apelativos están estrechamente unidos, pues a todos los personajes que describe con adjetivos negativos en el campo fisiológico le acompañan también adjetivos negativos en el campo psicológico, como en el caso del Corregidor al que describe como una persona esperpéntica tanto física como moralmente (personalidad).
En el Corregidor, Alarcón, busca una cosificación en el lenguaje; por lo que se ven más exaltados los rasgos negativos espirituales que los físicos.
Es otro caso el del tío Lucas al que no lo describe agraciado físicamente pero interiormente es una buena persona.
El apunte de la molinera Frasquita (junto con el de doña Mercedes) es el más convencional. El convencionalismo, según Hinterhäuser al estudiar a la sociedad burguesa, son tabúes que se registran también en autores como Galdós, Valera, Pereda, etc. En estos personajes falta acción o vida y sobran arquetipos. Todos los personajes de los que constata la obra son:
La seña (señora) Frasquita: Personaje principal de la historia. Mujer del Tío Lucas de la que se enamora el Corregidor. En la obra se la describe un poco superficialmente: “matrona romana de las que aún hay ejemplares en el Trastevere(...)”; “ rientes labios”, “redonda barba”, “ picarescos mohínes”, “pálida y serena como una estatua de marmol”, etc.
Tío Lucas: Hombre cuarenton, no muy agraciado exteriormente, pero simpático, agradable, leal, valiente, deseoso de conocimientos...
Corregidor: Conocido por lo grande de su sombrero de tres picos, su capa color grana y sus zapatos negros. Personaje grotesco, descrito negativamente por dentro y por fuera. Caminaba con las piernas arqueadas, moreno verdoso de piel y ojos grandes y negros.
Corregidora: Bastante joven y de plácida hermosura. Vestía con noble y seriamente como en su época. Ella quería ser monja pero su familia la obligó a casarse con el Corregidor.
Garduña (alguacil del Corregidor): Hombre de cuarenta y ocho años, flaco y muy ágil. De largo cuello, diminuto y repugnante rostro. Vestía siempre de negro y con un sombrero de tres picos más pequeño que el del Corregidor.
Toñuelo, J.López, Obispo, Nodriza y Criados.
De una forma u otra existe una relación que une a todos los personajes de la obra. En líneas generales puede decirse que funcionan en dos grandes bloques y dentro de cada bloque dos planos, a la vez los bloques y planos están unidos entre sí lo que le da una simetría. Para ello pongo un esquema de la relación de los personajes:
AMOR PASIÓN INDIFERENCIA LUCAS FRASQUITA CORREGIDOR MERCEDES
interés “espiritual” interés Garduña afecto ama
obispo, canónigos, etc. Toñuelo, J. López nodriza, domésticos
“CORO”
Espacio, escenas, ambiente
Existe en la presentación del espacio una sugerencia de añoranza o evocación idílica anteriormente constatada en la contextualización de la obra como rasgo de Alarcón y de su infancia. El matiz a veces irónico, a veces un poco dramático de esa evocación puede ser claro índice de lo dicho. La estructuración del espacio en la obra está armónicamente organizada. El espacio (donde se desarrolla la acción) se encuentra principalmente en el molino y en la ciudad que corresponden a los dos grandes ejes de la acción por una técnica de acercamiento espacial. Para un mejor entendimiento este esquema da a conocer como los dos grandes bloques se descomponen en otros núcleos que enmarcan los puntos cruciales de la acción paralelamente:
MOLINO B) CIUDAD
T1 T2 T2 T3
Tarde noche noche alba tarde
Emparrado molino-(alcoba) plaza-corregimiento camino emparrado
Cocina (balcón) salón
Colorido fantasmal fantasmal luz luz colorido
Casa/pajar ! ! salón de sesiones
Finalmente, una misma escena (en distintos tiempos) enlaza comienzo y final efectivo, sirve para el desarrollo del asunto, en planos simétricos.
FORMA DE LA EXPRESIÓN: Estudio de los diferentes PLANOS. ESTILO del Autor. TÉCNICA NARRATIVA.
I. ANÁLISIS DEL PLANO DEL CONTENIDO.
El autor en el texto:
-
Actitud ante la realidad exterior: El autor mantiene una actitud externa, narrativa-descriptiva. El autor en ningún momento se incluye en alguna acción del relato, solo lo narra y describe aunque parece que es allegado a la historia o se siente identificado por la subjetividad que expresa.
-
Postura del autor: La postura que mantiene ante la historia el autor es subjetiva-afectiva, por el subjetivismo que existe en su relato sin que se meta en éste.
-
Punto de vista: Aquí en esta obra el autor esta en 3º persona omnisciente pues emula que tiene un conocimiento completo de todo.
Sustancia del contenido: La idea central sobre la que trata el relato es la tentación al adulterio por parte de una molinera con un corregidor. Este es un argumento tradicional pues el autor se fijo en varias versiones anteriores para escribir sobre esta. Al principio del relato incluye el autor una introducción sobre la sociedad de la época.
Forma del contenido:
-
Modelo estructural: el modelo estructural es analizante por que se analiza la idea central (adulterio no consumado) desde distintos puntos de vista: la tentación (Frasquita/Corregidor) y los celos (Tío Lucas/Frasquita).
ANÁLISIS DEL PLANO DE LA EXPRESIÓN
Sustancia de la expresión
-
Figuras retóricas basadas en el sonido: al ser una obra escrita, no se encuentran fácilmente figuras retóricas basadas en el sonido al no ser este un recurso utilizado en la prosa para captar la atención del lector.
-
Ritmo de la prosa:
Ritmo linguistico: Es común que en todas las obras literarias predomine el conjunto de las palabras llanas como pasa en esta obra también pero además hay un número considerable de palabras agudas acentuadas, como: la más poderosa razón que tenía el señorío... Se nota también que a lo largo de toda la obra aparece la repetición del sonido consonántico “s”.
Ritmo de pensamiento: existen paralelismos como: la movilidad, la ligereza, la animación, la gracia...
b) Forma de la expresión:
-
Domina en la obra del sombrero de tres picos el estilo verbal por que hay mucha acción y empleo de verbos para expresar correctamente el desarrollo de la historia. El estilo nominal domina en los capítulos en los que el autor se dedica a describir a los personajes.
-
Sintagma nominal (estudio de sus componentes):
-
Adjetivos: en la obra aparecen un considerable número de adjetivos lo que le da a la historia subjetividad, realza las cualidades de los personajes. La mayoría son adjetivos calificativos.
-
Determinantes: Los determinantes aparecen sobretodo en las descripciones de los personajes por lo que le da a estas precisión y concreción.
-
Preposiciones: hay presencia de preposiciones por lo que es un texto bien trabado
-
Pronombre: hay ausencia de pronombres pero los pocos que hay son pronombres, en su mayoría, relativos.
-
Características del SN: Predominan en la obra los SN complejos.
-
Sintagma verbal:
-
Alternancia en los tiempos verbales: en la obra el autor utiliza tanto el pasado (en las descripciones) como el presente (en la acción).
-
La persona: 3º persona por lo que no se mete en la historia sin embargo es subjetivo al narrarla.
-
El modo: Utiliza el indicativo en el desarrollo de la historia o acción y el subjuntivo en las descripciones.
-
La voz: La voz es activa
-
Formas no flexibles del verbo: Aparecen notablemente infinitivos y gerundios dándole fuerza a la acción.
-
Adverbio: Aparecen normalmente en frases verbales lo que le da expresividad a estas.
-
Conjunción: Hay una presencia de conjunciones sobretodo “que” lo que indica un texto bien organizado y trabado.
-
Interjección: Hay numerosas interjecciones a lo largo de todo el texto lo que da a este una fuerte carga afectiva.
-
Oración simple/compuesta: Dominan las oraciones compuestas de estilo directo.
-
Figuras retóricas:
-
Por adición de palabras:
Sinonimia: las obras más bellas, graciosas y admirables.
-
Por omisión de palabras:
Elipsis: Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida...
Asíndeton: La voz, vibrante, elástica, atractiva...
-
Por repetición de palabras: ¡Eso! ¡Eso! El antecesor...
Concatenación: - ...¿crees tú que a las diez?. - ¡A las diez!...
Reduplicación: Comprendo, comprendo...
Retruécano: -...encima del caz hay una puerta. - ¿Hay una puerta encima del caz?
-
Por analogía, accidentes gramaticales, cambio de orden, concordancia:
Calambur: Monja/Jamón
Hipérbaton: Me concederás, cuando menos...
Dilogía: Y, hablando así, “descanso armas”...
c) Plano léxico-semántico:
-
Léxico y cuestiones con él relacionadas:
Es un lenguaje sencillo o fácil de entender pero no simple, tiene granriqueza léxica. Por el origen y medio social en el que se movía Alarcón utilizaba un lenguaje coloquial y del pueblo sin llegar a ser vulgar.
-
Cambios semánticos. Tropos.
+ Cambio de la cosa sin variar el nombre: chupa antiguamente: prenda de vestir con mangas ajustadas y falda dividida en cuatro partes; chupa ahora: cazadora de cuero.
+ Cambio motivado por la innovación lingüística: viéronse/se vieron.
+ TROPOS:
& Metonimia: Tiene sonrisa fácil
& Sinécdoque: Todo oídos
& Metáfora:
“In praesentia”: su carcajada parecía un repique de Sábado de Gloria.
“In absentia”: su carcajada era tan alegre y argentina
& Alegoría: “es una estatua de la antigüedad helánica”
-
Símbolo: no he encontrado ningún símbolo
-
Figuras retóricas:
1.Descriptivas:
-
Prosopografía: Lucas era más feo que Picio
-
Etopeya: Frasquita era una buena mujer
-
Retrato: Su voz era varonil, vibrante, atractiva. En su alma había valor, honestidad...
-
Topografía: en el pie de suave colina poblada de guindos...
-
Evidencia: El molino era predilecto punto de llegada porque primeramente...En segundo lugar era...En tercer lugar...
-
Enumeración: valor, lealtad, honradez, sentido común...
2.Patéticas
-
Exclamación: ¡Ya lo creo!
-
Interrogación retórica: ¿conque vas a quererme?
-
Licencia: no se dirige en ningún momento al público
-
Apóstrofe: ¿Por qué, señor?
-
Optación: Por favor...
-
Obstentación: ¡No, por Dios!
-
Dialogismo: La orden decía: Para mejor servicio de S.M el Rey...
3.Lógicas:
-
Símil o comparación: Semejante al moro de Venecia
-
Antítesis: Acababa el día y la luna se asomaba.
-
Paradiátole: Lenguaje sencillo pero no simple
-
Lítote: No empleó más tiempo
4.Oblícuas:
-
Perífrasis o circunloquio: Así gritaba por las calles de la ciudad quien tenía facultades para tanto, cuando...
-
Alusión: golpes y más golpes a la puerta del Corregimiento (aplicados sucesivamente por dos alguaciles y el señor López)...
-
Eufemismo: ni con trastienda pecaminosa...
-
Reticencia: Con permiso...
-
Ironía: ¡Toma, porque eres muy fea Frasquita!...
CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
Esta es sin duda la obra más importante de Alarcón. En esta novela corta, el autor ha sabido recrear muy bien el ambiente y la personalidad de los personajes con una magnífica descripción como introducción. Esta manera de describir a los personajes, antes del comienzo de la historia y en capítulos separados, me parece una excelente forma de introducir al lector los personajes que van a participar en la obra y así no interrumpir la acción y el desarrollo de la historia que es cortada cuando el escritor se para demasiado en retratar a los distintos personajes. También la introducción de la sociedad y la política en el momento en el que acontece la historia, ayuda a entender la situación de los personajes y sus distintas reacciones. El autor ha sabido crear (con un tema que no era precisamente original, unos personajes de la vida cotidiana y un lenguaje coloquial) la mejor de sus obras y una de las mejores novelas cortas de la literatura española. Se nota en su obra que escribió en un periódico de su época, en la sección de sucesos; pues es el autor que con mayores facilidades ha sabido dirigir el desarrollo y la acción de una obra (de las que yo haya leído, por supuesto). A mí también me parece que están muy bien los toques que le da a la historia para que parezca más real; como varios dialogismos que introduce en la historia y al término de la obra contar brevemente la suerte que les deparó a cada uno de los personajes. Para mí ha sido una novela de fácil compresión, con personajes y situaciones que podrían ser perfectamente reales. Por todo esto, al terminar de leer la obra me ha recordado mucho al Lazarillo de Tormes.
BIBLIOGRAFÍA
-
“El sombrero...” Pedro Antonio de Alarcón”. Edición de Arcadio López-Casanova. CATEDRA Letras Hispánicas. 115 pag.
-
Gran Diccionario Enciclopédico Durvan. 14 tomos.
- Enciclopedia Salvat.16 tomos.
-
Modelo de Comentario De Texto de 3º ESO.
-
Material de apuntes complementarios de la unidad 3.
COMENTARIO DE
TEXTO:
EL SOMBRERO
DE TRES PICOS
por Pedro Antonio de Alarcón
Descargar
Enviado por: | Sonia G Parejo |
Idioma: | castellano |
País: | España |