Historia


El sistema de la Restauración: Fundamentos y evolución histórica


TEMA 6

Título: El sistema de la Restauración: Fundamentos y evolución histórica.

Contenidos: La constitución de 1876. Los fundamentos del sistema: bipartidismo, turnismo, caciquismo. Etapas y evolución histórica.

1.- Alfonso XII (noviembre de 1758 a noviembre de 1785). Rey del 75 al 85.

El político conservador, Antonio Cánovas del Castillo, preparó la restauración de la monarquía en la persona del Alfonso XII, hijo de la anterior reina, Isabel II. Para ello consiguió que la reina Isabel II abdicara en la persona de su hijo Alfonso, creó un partido alfonsino y, por último, el 1 de diciembre de 1874 redactó el manifiesto de Sandhurst. El orden, el patriotismo, la religiosidad católica y el liberalismo doctrinario son sus ideales.

Alfonso XII es un rey popular y romántico, tuvo varios amores. Se casó dos veces La primera en 1878 y la segunda un año después.

Se le conoció como “el pacificador” porque se acabaron durante su reinado la guerra carlista, en el 76, y la guerra cubana, en el 78. Es un rey soldado siguiendo el modelo de los monarcas Austriacos y Prusianos. Fue educado en el catolicismo, liberalismo y militarismo. Es un rey constitucional.

2.- Antonio Cánovas del Castillo.

Era un abogado, hijo de un maestro, y fue la persona que ideó todo el sistema del nuevo régimen. Su lema era: “Paz, paz y paz”. Es una persona pesimista y pretende ir apuntalando el régimen para ir sobreviviendo y reparar el cadáver político de España. Admiraba la forma en que los británicos habían efectuado el paso de las instituciones del Antiguo Régimen a la nueva monarquía liberal burguesa. Consiguió crear un modelo parecido en España tras la aprobación de su constitución en 1876. Sus principios son: el orden, el patriotismo, la religiosidad católica y el liberalismo moderado o conservador. Es un partidario de la preeminencia del poder civil sobre el militar y el religioso.

Cánovas había logrado atraer a la causa alfonsina a gran parte del ejército, a la burguesía catalana, a la aristocracia madrileña y a los círculos conservadores españoles y ultramarinos en Cuba. A pesar de ello el ejército estaba hipertrofiado, salvo la cúpula que se mantenía contenta debido a los altos sueldos, la oficialidad no lo estaba. Y en 1888 se da el último pronunciamiento republicano a cargo del general Villacampa. El ejército se neutralizo y se apartó del poder gracias a la figura del rey soldado, además tampoco se produce el exclusivismo de un sólo partido.

Respecto a la iglesia el Vaticano reconoce a Alfonso y legitima. Moralmente al monarca. A cambio el régimen hace todo tipo de concesiones y cesiones (poder económico y educativo), y se farseó el cumplimiento respecto a la “tercera orden”.

Durante 1875 y 1876 Cánovas tuvo la misión de hacer de regente y de preparar una constitución que debía atraer a todas las posturas políticas para evitar que cada partido creara una propia, quería una constitución válida para todos los españoles.

3.- La constitución del 76.

Las Cortes Constituyentes se reúnen en febrero de 1876, fueron elegidas mediante sufragio universal (masculino), para intentar que todos los partidos e ideologías políticas se pudieran presentar a las elecciones. Fue aceptada por todas las fuerzas políticas (dinásticas o no).

La constitución se basa en el texto de 1845 y sus características son:

  • Principio conservador de la soberanía compartida (rey y cortes), marginando la soberanía nacional y todos los logros de 1869.

  • La corona mantiene enormes poderes.

  • Las cortes tienen el poder legislativo junto con el rey y se dividen en dos cámaras (congreso y senado).

  • Se declara a la religión católica, apostólica y romana como la religión del estado.

  • Esta constitución recoge todos los derechos de la del 69 (asociación, reunión...)

  • El poder ejecutivo reside en el rey que puede nombrar libremente al presidente.

  • El poder judicial reside en los tribunales y en los jueces.

Los enemigos de esta constitución son los carlistas y los republicanos, y al final del periodo los sindicatos y los obreros.

La vigencia de esta constitución va desde 1876 a 1923. Fue suspendida tras el golpe de Miguel Primo de rivera.

Las leyes electorales organizaban las elecciones estableciendo quienes podían votar y establecen el sistema electoral.

Los conservadores del partido de Cánovas preferían el voto censitario y así lo hicieron constar en la ley electoral de 1878. Sólo pueden votar los varones mayores de 25 años que pagasen al tesoro una cuota mínima de 25 pesetas anuales de contribución territorial o 50 pesetas de subsidio industrial.

Los liberales de Sagasta optaron por el sufragio universal masculino en la ley electoral de 1890 lo que obligará a los partidos conservadores a la manipulación, compra de los votos y caciquismo.

4.- Programa y fundamentos del sistema.

Cánovas del Castillo en 1876 idea un sistema político con una constitución de carácter moderado, soberanía compartida, religión católica... Canovas crea y lidera el partido conservador y quiere que se cree otro partido para la oposición, este es el partido liberal dirigido por Sagasta.

La restauración de Cánovas entra en crisis en 1898, pero en parte se mantiene durante el reinado de Alfonso XIII, aunque de manera agónica. El sistema duró demasiado porque la constitución era muy ambigua y flexible y porque poseía el apoyo de la oligarquía.

A.- Generalidades:

En España se busca el reconocimiento internacional, la paz y la tranquilidad interior, así como normalizar la política.

En España se adopta el bipartidismo del modelo británico, que consistía en la alternancia en el poder de dos partidos que se iban turnando por consenso (acuerdo) o desgaste. También existía en España el caciquismo que era el poder y la participación de los caciques locales en las elecciones y gobiernos durante la restauración. Los caciques hacían esto mediante el pucherazo, que es la manipulación de los resultados electorales o cambio y arreglo de las cifras de votos para ganar las elecciones. Llegaban incluso a hacer uso de la fuerza para obligar a los votantes a votar a quien ellos querían. De esto sale beneficiada la oligarquía que vuelve al poder.

Hay un horror a las reformas sociales porque está presente la miseria y el miedo a un movimiento obrero de extrema izquierda que acabaría con la oligarquía. En las reformas educativas ocurre lo mismo ya que al haber entregado la enseñanza a la iglesia, la enseñanza estatal pierde fuerza.

Están presentes los problemas coloniales porque se cuestiona sobre la esclavitud (hasta el 86) y sobre la cuestión autonómica independentista.

Se llevan a cabo compromisos inestables con el ejército y la iglesia.

B.- Partidos:

Dinásticos: monárquicos borbónicos y constitucionales.

El partido conservador estaba dirigido por Cánovas Del Castillo y Francisco Silvela que procedían de la antigua Unión Liberal de O´Donell. El sector más reaccionario y católico estaba representado por Alejandro Pidal y Non, los condes de Orgaz y Argüelles que crearon su propio partido, la Unión Católica.

Las intenciones y objetivos de los conservadores son: vivir dentro de la realidad conservando los ideales para expandirlos por la gente popular pero sin imponerlos en ningún momento y dentro de la realidad. A la derecha del partido conservador se encuentra el carlismo (absolutismo y catolicismo), y a la izquierda el republicanismo, socialismo y anarquismo (revolucionarios).

Cuando el partido conservador ya esta formado, Cánovas busca consolidar un partido de oposición. Este lo crea Sagasta (antiguo líder progresista y presidente del gobierno en 1874),

Sagasta fue un joven liberal progresista que participó en las revoluciones de 1854 y 1868 contra Isabel II. Ocupó varios ministerios durante el sexenio revolucionario y cuando se derrumbó el partido progresista, Sagasta modera su postura.

Entre 1876 y 1880 transformó las bases del partido constitucional y creó el fusionista (1880) con militares, nobles y políticos radicales que lucharon por el sufragio universal para modificar el sistema canovista, a partir de esas fechas se incorporan al partido miembros del partido republicano.

Las intenciones y objetivos de los liberales son: poder gobernar España son trastornos, temores ni perturbaciones; y permanecer poco tiempo en el poder.

Antes y después de la aprobación del sufragio universal masculino, los dos partidos ganan las elecciones gracias a los políticos, caciques y empresarios que forman una oligarquía en el poder, mientras el pueblo se mantiene al margen.

C.- Elecciones:

El gobierno estaba formado de arriba abajo: Rey-jefe de gobierno-ministro degobernación-notables-gobernador-alcalde-cacique-candidato-periodista-elector.

Los gobernadores y alcaldes se cambian (se hace el censo). El control del sistema estaba hecho por una pequeña oligarquía.

La opinión del pueblo y de sus votos no era un elemento decisivo para las elecciones, porque la decisión ya estaba tomada antes de comenzar el proceso electoral y en los distritos rurales ya se sabían quienes eran los candidatos ganadores y perdedores, según el partido que convocase las elecciones se repartían los votos entre los partidos dinásticos y los de la oposición. El pueblo es una mosca analfabeta, manipulada, despolitizada y conformista.

El personaje del cacique influye mucho sobre el elector y sobre el sistema electoral (en los censos, en los actos, en las mesas...). Otro personaje es el cunero, un candidato a diputado a Cortes extraño al distrito y patrocinado por el Gobierno. Otro es el encasillado, candidato afiliado al Gobierno, a quienes este señalaba distrito para las elecciones de diputados.

El cacique se encargaba de hacer el pucherazo (engaño o cambio en los resultados, a veces mediante la coacción a los electores) aunque también existía el cambio de mesa, o el artículo 29 (si no sale otro candidato, sigue el mismo, o si lo hay uno se queda él, de aquí sale el 25% de los diputados españoles); o la compra del voto por 5 o 10 pesetas.

Existe el nepotismo que es el reparto de cargos y privilegios entre los familiares y la circunscripción electoral en los distritos (sale uno), Romero Robledo es un especialista en el Partido Conservador.

Joaquín Costa y otros criticaron con dureza las prácticas de la oligarquía y el caciquismo, pero seguirán vigentes hasta el siglo XX.

D.- Fuerzas no dinásticas:

  • El republicanismo: el republicanismo es minoritario y se encuentra dividido: 1º Los unionistas con Ruiz Zorrilla hasta 1886, intentarán levantamientos como el de Villacampa (que fue el último). Desde el 86 con Salmerón al frente, se creará la Unión Republicana, que es una fuerza de tipo urbano, de donde saldrá el partido Radical de Lerroux en 1895. 2º Los Posibilistas o moderados de Castelar, defienden el sufragio universal, integrándose en el partido liberal en 1891. 3º El partido federal de Pi y Margall que influirá en el regionalismo catalán, vasco y gallego.

  • El carlismo: Acabada la guerra (72-76), con la derrota de los vascos, pierden sus fueros por decreto, lo cual provocará graves problemas a posteriori. En el Carlismo hay divisiones, algunos pasan a la clandestinidad, al exilio o participan en el proceso electoral (Nocedal).

  • El movimiento obrero: Son años de confusión, represión y clandestinidad y luego de resurgimiento a partir de las libertades del 81 y la ley de asociaciones del 87. Existen dos tendencias separadas desde el congreso de Zaragoza (anarquistas y socialistas). Hay violencia en el campo y atentados terroristas en la ciudad.

  • Del regionalismo al nacionalismo (tradicionalismo más modernismo): Surge a finales del siglo XIX en Cataluña y el País Vasco. Se basa en factores culturales, históricos, lingüísticos, económicos, sociales y religiosos. El PNV surge 1895, en torno a Sabino Arana. Al principio tiene carácter xenófobo, separatista, independentista y racista. Su base era la tradición (recuperar los fueros), la economía (industria) y la sociedad (burguesía). En el 98 entra en la Diputación y se modera, pidiendo mayor autonomía. El catalanismo es hijo de Pi y Margall, con teóricos como Almirall, Verdaguer, Margall y Aribau. En 1885 le mandan un conjunto de agravios a Alfonso XII. Sus orígenes son sobre todo literarios (hecho diferencial). A partir del 92 se articula el movimiento político, en torno a las bases de Manresa, de Prat de la Riba. Sus apoyos aumentan con la crisis del 98 y en 1901 la Lliga de Prat y Cambó consigue una victoria electoral municipal y general. En Galicia el fenómeno es un poco posterior, con Braña y Murguía al frente, y con una base lingüística, cultural geográfica (debido al aislacionismo).

E.- La I.L.E. (Institución Libre de Enseñanza).

Es la alternativa educativa a la oficial y religiosa. Surge en 1876 debido a la libertad de enseñanza, es laica, privad y minoritaria para un país con un alto nivel de analfabetismo. De 1876 a 1910 se encuentra al frente su fundador, Giner de los Rios (de la corriente Krausista). Es un proyecto total, que plantea una revolución basada en la razón y en la ciencia. España necesita hombres inteligentes en lugar de líderes. Los maestros debían ser cultos y con vocación (se suprimió el acceso por oposiciones). Se les daba a los alumnos una formación moral y ética, basada en la tolerancia y sin olvidar el deporte y el folclore. Hay que formar ciudadanos con pedagogía activa, que busquen la verdad por si mismos. Son partidarios de la coeducación, de salidas de excursión, de visitas a museos... Se daba importancia a la relación familia-escuela, no exámenes, la educación era el objetivo total.

5.- Evolución histórica.

Durante el reinado de Alfonso XII monopolizan el poder, en gran medida, los moderados de Cánovas (75-81 y 84-85). Al principio tenían plenos poderes y luego los que les dejaba la constitución. Se puso fin a la guerra carlista y se aprueba la constitución que hasta el momento es la de más larga duración de la historia. También se pone fin a la guerra cubana, pero sobre todo se creó y empezó a funcionar el sistema de la Restauración.

A la muerte de Alfonso XII en 1885 le sucede la regencia de Mª Cristina (1885-1903) y tan llamado pacto del pardo entre Cánovas y Sagasta, de esta forma predomina el gobierno de los liberales con Sagasta al frente (86-89 93-94 y 95-99) con breves intervalos de los moderados de Cánovas (90-92 y 95-96)

Durante el gobierno de Sagasta se produce una mayor liberalización del régimen: codigo del comercio, ley de asociaciones del 87, codigo civil del 89 y establecimiento del jurado y del sufragio universal (1890). No obstante la práctica del caciquismo siguió vigente y la democratización del estado español una “utopía” inalcanzable.

Resumiendo el sistema de la Restauración funciona con plena vigencia durante el reinado de Alfonso XII, se mantiene, aunque con alguna fisura durante la Regencia, entra en crisis coincidiendo con los efectos de la crisis del 98, se intenta “regenerar” o rejuvenecer con los primeros años de Alfonso XII, para descomponerse definitivamente en 1906 (con la crisis del civilismo), 1909 (crisis del turnismo), 1913 (crisis de los partidos) y 1917 (crisis y revolución). La dictadura de 1923 entierra el régimen y la república significa el cambio de régimen en 1931.

6




Descargar
Enviado por:El_chia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar