Literatura


El sí de las niñas; Leonardo Fernández de Moratín


1/ RESUMEN DE LA COMEDIA ACTO POR ACTO.

ACTO I

El primer acto trata sobre la confirmación de la boda entre don Diego y doña Francisca que es concertada por la madre de la niña (doña Irene) y don Diego, sin consultar para nada la voluntad de la niña. Doña Irene “obliga” a su hija a decir que “si”, sabiendo que ésta siempre la obedece por encima de todo. Pero doña Francisca esta enamorada del sobrino de don Diego, don Carlos, aunque ella le conoce por don Félix.

ACTO II

En este segundo acto, podemos observar a doña Irene presionada por su madre, sobretodo en una conversación que mantienen su madre, don Diego y ella. Don Diego pregunta a doña Francisca si su amor es verdadero, pero doña Irene no hace nada mas que intentar contestar por ella y prácticamente obliga a doña Francisca a contestar que la relación va por un buen camino, sin tener el cuenta los sentimientos de la niña. Un poco más tarde llega don Carlos y le confiesa su verdadero amor a doña Francisca.

En la cena, Simón (criado de don Diego) se encuentra a don Carlos y a Calamocha (criado de don Carlos), preguntándoles que qué hacían en el mismo hostal.

Más tarde, tras hablar el tío y el sobrino, don Diego obliga a don Carlos a volverse a Zaragoza o a pasar la noche fuera. Cuando doña Francisca va al cuarto de don Carlos y ve que no está, ésta se enfada bastante.

ACTO III

Los dos amantes quieren casarse pero pierden sus últimas esperanzas cuando don Carlos se entera de que si rival es don Diego, su tío. Los dos enamorados renuncian a su felicidad, pero don Diego enterado del amor que existía entre los dos, convence a doña Irene de que debe casar a su hija con don Carlos, no sin que la testaruda señora proteste de que su hija sea capaz de querer a otro hombre que no sea designado por ella

Así termina el acto III y la obra entera. Hemos podido ver como éste último acto gira alrededor de don Diego, ya que consigue con su sacrificio personal, la felicidad de los enamorados.

2/ LA CRÍTICA TRADICIONAL SUELE SEÑALAR EN EL TEATRO MORATANIANO MÁS AFINIDADES TEMÁTICAS Y FORMALES CON LAS OBRAS DE MOLIERE QUE CON EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL DE LOPE O CALDERON.

Moliere defendió que la comedia era más difícil que la tragedia, porque es necesario peindre d'après nature (“pintar al natural”), es decir, que los personajes sean retratos vivos de la sociedad contemporánea.

Por eso, podemos observar semejanzas entre Moliere y Moratín, ya que los dos tratan temas sociales. Su gran regla es “o natural”, tratar temas de la sociedad y contarlos con realismo. Los dos ven el teatro más o menos de la misma manera. Y por lo contrario, tanto Lope de Vega o Calderón no escribieron obras sobre la sociedad y ni respetan las unidades de lugar y ni de

tiempo y sin embargo, Moliere y Moratín sí.

3/MORATIN RESPETA DE FORMA ESCRUPULOSA LAS TRES UNIDADES DE LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN.

a) Demuéstrese con referencias a la presentación del espacio, desarrollo temporal y acción o acciones de la obra.

Moratín respeta las tres unidades de lugar, tiempo y acción.

Podemos comprobar que respeta la unidad de espacio, puesto que la historia se desarrolla entera en una posada de Álcala de Henares.

El desarrollo temporal también lo cumple, ya que la historia se desarrolla en menos de veinticuatro horas. Empieza una tarde y acaba esa misma noche, según dice en la acotación: “la acción empieza a las siete de la tarde y termina a las cinco de la mañana siguiente”

Y por último la acción, que también la cumple, ya que solo existe una historia que contar en el libro: el amor de Paquita y don Carlos, que se aman y quieren casarse pero no pueden ya que hay otra persona por medio, el tío de don Carlos, don Diego. Aunque luego podemos considerar acciones secundarias como es por ejemplo la autoridad de los padres hacia sus hijos.

b) ¿ Lo consigue de forma fluida y natural?

En mi opinión si lo consigue de una forma fluida y natural, ya que casi no nos podemos dar cuenta ni de que existe un mismo espacio, etc. Esta obra te hace concentrarte plenamente en el tema de la obra y en los diálogos.

c) ¿Podría haber alguna intención simbólica en el paso del tiempo de la noche al amanecer, de la oscuridad a la luz?

Hay una intención simbólica. Podríamos decir que es como si la luz realzase los momentos felices de la obra y la oscuridad los momentos de sufrimiento.

En muchos momentos de la obra las acotaciones o los propios diálogos de la obra nos indican la luz o la oscuridad de la luz, como por ejemplo “(se va oscureciendo lentamente el teatro)”. El oscurecimiento va unido al dolor y a la angustia que siente Paquita.

4/ SEÑALA AQUELLOS PASAJES EN DONDE SE VEA MÁS EVIDENTE EL DIDACTISMO Y LA CRÍTICA SOCIAL Y LA VISIÓN QUE NOS OFRECE DE LA EDUCACIÓN DE LA MUJER Y LOS MATRIMONIOS IMPUESTOS.

En esta obra se ve que el tema principal claramente: la crítica a los casamientos entre una mujer joven y un hombre de mayor edad, impuestos por sus familiares. Podemos comprobarlo, como doña Francisca solo hace caso de lo que le dice doña Irene y por eso acepta casarse con don Diego (hombre mucho mayor que ella) y todo esto acaba en una situación trágica con la que se rompe el compromiso y la pareja. Podemos comprobar este didactismo en las siguientes escenas:

  • Segundo acto, escena V: es una conversación entre don Diego, doña Irene y doña Francisca en la que don Diego le pregunta a doña Paquita que si su amor es verdadero y si de verdad se quiere casar con él, pero antes de que ésta contestase contestaba doña Irene por ella. Finalmente, doña Paquita acaba contestando, casi obligada por su madre, afirmando que su amor si era sincero.

Podemos ver la educación de los jóvenes de esa época y la autoridad de los padres. Vemos como doña Irene tiene totalmente dominada a doña Paquita.

  • Tercer acto, escena XII: es el diálogo en el que doña Irene pide explicaciones a su hija de querer casarse con don Carlos y no con don Diego. La llega incluso a decir que la iba a matar, ya que de esa manera había renunciado a su honor.

Observamos la importancia de la autoridad de los padres. No obedecer a una madre o a un padre era bastante grave. Era casi, (como dice doña Irene) renunciar a su propio honor.

5/ ¿TE PARECE QUE CADA ACTO RESPONDE A LA ESTRUCTURA CLÁSICA DE PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE?

A mi me parece que si, cada acto corresponde a la estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace. La obra consta de tres actos que van unidos a la estructura. Podríamos considerar:

-Acto primero: se plantea la historia, es decir, el casamiento de Paquita con don Diego.

-Acto segundo: Se desarrolla la historia. Podríamos decir que salen los problemas, en este caso, la aparición del verdadero amado de Paquita, don Carlos.

-Acto tercero: se produce el desenlace de la historia, es decir, se soluciona el problema planteado anteriormente. Paquita acaba siendo feliz al lado de don Carlos.

6/

a) Análisis detallado de los personajes

  • Don Diego: es un hombre mayor, de unos sesenta años. Es un hombre muy razonable y serio. Razona bastante las cosas como nos demuestra en la obra. Aunque también en alguna ocasión de la obra pierde los nervios, pero yo eso no lo tengo en cuenta para opinar por el, ya que eso nos pasa a todos los seres humanos. Don diego es el personaje que en más escenas interviene. Yo le considero el verdadero protagonista de la obra, ya que es el que desencadena la acción.

  • Don Carlos: Es el sobrino de don Diego, un joven militar muy enamorado de doña Paquita. La ama con todas sus fuerzas pero cuando comprueba los problemas que traería su relación piensa en abandonarla. Podemos deducir de él que sabe dominar su pasión.

  • Doña Francisca: Es una joven recién salida del convento. Se comporta de una manera discreta durante una gran parte de la obra, sin expresar su opinión y haciendo caso, en todo momento, a su madre. Al final de la obra cambia su actitud y expresa sus verdaderos sentimientos.

  • Doña Irene: Es una mujer mas o menos de la edad de don Diego. Este personaje tiene muchas manías. En mi opinión no se trata de un personaje “malo” sino egoísta: mira en su propio interés sin mirar por los demás. La prueba la tenemos en que solo quiere el matrimonio de su hija con don Diego para solucionar sus problemas económicos. Demuestra la autoridad de los padres de la época sobre sus hijos.

  • Rita: Es la criada e íntima amiga de doña Francisca. En mi opinión este personaje es bastante natural durante toda la obra, lo podemos comprobar en su lenguaje.

  • Simón: Es el criado de don Diego. Es un hombre de edad que siempre intenta aconsejar a su amo.

  • Calamocha: es el criado de don Carlos. Yo creo que este hombre también es bastante natural y vivo.

b) ¿ cómo aparecen caracterizados según su forma de actuar y de expresarse?

- Doña Francisca: por la educación que la han enseñado y por miedo a su madre, Paquita no se atreve a decirle a don Diego que no le quiere. Pese a no querer casarse con don Diego, Paquita no desobedece a su madre en ningún momento, pero por dentro ella sigue teniendo sus propios sentimientos, ya que llega a pedir ayuda a don Carlos y hasta queda con él, siempre teniendo su propio honor. Es como si doña Francisca estuviese un poco mas modernizada respecto a su madre, sobre el tema de la educación de los jóvenes.

- Don Diego: representa un soltero de unos sesenta años, que por circunstancias se ha visto obligado a rectificar. Según su forma de actuar y de expresarse se nota que es un hombre “de bien” y según mi opinión no mira por sus intereses ( aunque en la obra se insinúe que el también se quiere casar con Paquita por su propio interés, el de tener a alguien que le cuide en su vejez), pero al final de la obra es capaz de vencer su egoísmo y su miedo a la soledad (“no temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez”). Don Diego piensa las cosas “dos veces”antes de hacerlas y por eso al final acaba recapacitando de que su casamiento con Paquita sería equívoco, tanto por la diferencia de edad y tanto por el amor no correspondido.

- Don Carlos: se le nota que es un hombre enamorado y luchador. Él mismo nos lo a demostrado durante la obra (lucha por Paquita, la mujer a la que ama). Es un hombre “de palabra”, ya que promete a doña Paquita que él va a solucionar todo esto y que algo va a hacer para que ellos dos puedan estar juntos.

- Doña Irene: su actitud es totalmente interesada. Solo busca el dinero de don Diego, ya que ellas no pasan por un buen momento económico y sabe que si su hija se casa con don Diego tendrá todo cuanto quiera, sin privarse de nada. Pero también por otro lado yo pienso que es una manipuladora, ya que hace creer a don Diego que su hija Paquita está enamorado de él. Mientras manipula a don Diego también manipula a Paquita casi obligándola a que se case con don Diego.

c) ¿Cuál es el personaje que aparece más ridiculizado y por qué?

En mi opinión el personaje más ridiculizado es el personaje de doña Irene, por sus manías y defectos. Moratín pretende ridiculizarla, mostrando a todo el mundo lo insensato que puede llegar a ser su comportamiento.

d) ¿cuál el que aparece más dignificado y por qué?

Sin duda la actitud más razonable es presentada por don Diego, ya que es capaz de ver su error y a lo largo de la obra va cambiando su actitud haciendo bien en no casarse con doña Paquita. Don Diego refleja todas las ideas de el autor, Moratín.

7/

a) señala la función de los criados en la pieza.

Los criados cumplen una función diferente con respecto a sus amos, pero los tres tienen algo en común: son capaces de ayudar a sus amos en todo momento.

b) ¿se parecen a los graciosos de la comedia del siglo de oro?

Si, porque también se dedican a hablar de sus amos y aportan un toque humorístico a la obra. Podemos comprobarlo en la conversación que mantienen Calamocha y Rita, en la que se dicen las cosas como con ironía (escena VIII primer acto)

c) ¿cumplen la función humorística?

Si la cumplen aunque en algunas ocasiones solo se dedican a ayudar a sus amos a solucionar sus problemas y a obedecerles en todo momento.

d) analiza las diferentes situaciones humorísticas en la obra y los procedimientos en los que se basan.

Las situaciones humorísticas tampoco abundan en este libro, aunque yo tampoco las veo lo más importante de este libro. Podemos observarlas por ejemplo:

  • Acto I, escena VIII: Calamocha y Rita “Ese es su cuarto (...)¿Cómo nuestro? ¿Tuyo y mío??”

Lo dice con un carácter cómico, según dice en las notas del libro, es solo apropiado solo para los criados.

8/ LÁZARO CARRETER SEÑALA QUE MORATÍN, EL CUAL SE ENCARGÓ PERSONALMENTE DE DIRIGIR LOS ENSAYOS, ES EL PRIMERO EN EMPLEAR LAS ACOTACIONES CON UNA FUNCIÓN DRAMÁTICA Y REALISTA. DEMUESTRESE.

En esta obra hay muchas acotaciones que te sirven para entender mejor los gestos y los sentimientos de los personajes: su sufrimiento su alegría, sus gestos, etc. Por ejemplo:

  • “Con todo eso...Siquiera unas sopas del puchero para el abrigo del estómago...(Sale Rita con una carta en la mano y hasta el fin de la escena hace que se va y vuelve, según lo índica el diálogo.)(...)

  • (...)y acaba de darme con su venida la prueba mayor de lo mucho que me quiere (se enternece y llora.

  • Ya se ha ido... (Observa, escucha, asómase después a la ventana y busca la carta por el suelo.)(...)

  • (...)Eso es lo que quiere...Pero (Alza la voz y pasea con inquietud.)

  • Sí, prendas de mi alma... Sí (Los hace levantar con expresión de ternura.)(...)

9/ VALÓRESE LA VIGENCIA Y ACTUALIDAD DE ESTA OBRA.

El teatro es uno de los géneros que más me gusta y éste libro es una de las mejores obras teatrales que he leído nunca. Me gusta bastante, sobretodo por el tema, ya que es bastante interesante y aunque no m gusta demasiado la rapidez en que ocurre todo. En definitiva, es un libro fácil de leer en el que no expresan un lenguaje demasiado difícil.

Por suerte en nuestro país, las cosas han cambiado, dando libertad a todo el mundo, y más para el tema del casamiento. Cada uno es libre de hacer lo que quiera. Aunque por desgracia el otro muchos países como en la India o en los países islámicos todavía se sigue mandando a la mujer ya sea un familiar o incluso hasta su propio marido. Estando así atadas a una sociedad injusta. En estas sociedades todavía no saben lo que son los derechos humanos. Podríamos decir que son víctimas de toda esa sociedad que las impide expresar sus sentimientos y deseos. Al igual que le pasó a doña Paquita.

BIBLIOGRAFÍA

  • El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín

  • Libro del año pasado

  • Enciclopedia Encarta

  • Apuntes de clase




Descargar
Enviado por:Ara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar