Literatura
El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín
EL SÍ DE LAS NIÑAS
1).LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN. DATOS BIOGRÁFICOS.
(1760-1828) Poeta, autor dramático y erudito español nacido en Madrid, hijo de Nicolás Fernández de Moratín. Muy joven todavía, obtuvo dos premios de la Real Academia Española. Viajó por Francia (donde pudo presenciar los acontecimientos de la Revolución Francesa), Inglaterra e Italia, y gozó de la protección de Jovellanos y el Ministro Godoy. Al sobrevenir la Guerra de la Independencia, figuró en el bando de los afrancesados y llegó a ser bibliotecario de José 1º. Vuelto Fernando VII, tuvo que marchar a París, donde murió. Sus restos recibieron sepultura entre los de Molière y Lafontaine, y en 1853 fueron trasladados a España.
Como escritor, tuvo el don de la mesura y el buen gusto. En lo personal fue hombre tímido y hasta acobardado, actitud desconfiada, perfectamente captada por Goya en el retrato que le hizo en 1799.
Toda su obra está presidida por una elegancia espiritual inusual en su tiempo.
Sus obras de teatro “El viejo y la niña”, 1786; “El Barón”,1786; “La mojigata”, 1790; “La comedia nueva”, 1791; “El sí de las niñas”, 1860; constituyen las muestras de mayor calidad del género durante los siglos XVIII y XIX. En su poesía única se conjuga el gusto exquisito, el afán de precisión y un cierto tono efusivo y melancólico. Hay en toda ella una vibración que supera el formalismo neoclásico y anuncia la exaltación romántica. Lejos de los temas convencionales de aquel estilo, Moratín se enfrenta con los grandes temas del paso del tiempo y de la muerte.
2).COMPARACIÓN DE LAS REGLAS DEL ARTE NUEVO CON EL SÍ DE LAS NIÑAS
1º- Intención.
Moratín imita una de las costumbres llevadas a cabo en la realidad de su tiempo, como es una boda conveniencia entre una chiquilla y una señor bastante mayor que ella.
2º- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Moratín, en “El sí de las niñas” trata un tema que podría resultar bastante trágico para las niñas, pero le da algunos tonos cómicos de manos de los criados. A pesar de que lo trágico estaba representado por algún hecho como la muerte y esta obra tiene final feliz, existe el dolor que siente Paquita ante la renuncia a su amado.
3º- Ruptura de la regla de las tres unidades:
* Tiempo: La acción comienza un día con la búsqueda de Doña Francisca al Convento hasta la madrugada del siguiente con el desvelo de la verdad, con lo que no abarca un período de tiempo pequeño.
* Acción: Existen acciones paralelas, pero que giran en torno a la principal: El amor de Doña Paquita y Don Carlos. En primer lugar, Doña Irene y Don Diego, que son quienes conciertan la boda. Doña Irene y Doña Paquita: la primera quiere que su hija se case con Don Diego, y no cuenta en absoluto con su opinión. Doña Paquita y Rita: Rita sabe toda la verdad sobre el corazón de Doña Paquita, e intenta apoyarla. Don Diego y Don Carlos: sin saberlo son rivales en el amor siendo familiares directos. Por último, está la acción fundamental: el amor de Doña Paquita y Don Carlos.
* Lugar: a pesar de que la obra se desarrolla al completo en el hostal de Alcalá de Henares, comienza con la espera de la llegada de Doña Irene y Doña Paquita de Guadalajara, del convento, y se menciona Zaragoza y Madrid.
4º- Escritura en verso: la rompe por completo, puesto que está escrita en su totalidad en prosa.
5º- Repetición de un esquema de personajes fijos:
Galán: Don Diego Criado: Simón
Galán: Don Carlos Criado: Calamocha
Dama: Doña Paquita Viejo: En este caso es su madre, Doña Irene quien vela por sus intereses
Criada: Rita
6º- Gracioso: Los únicos personajes que pueden resultar cómicos son Rita y Calamocha, que son quienes ponen las notas de humor en la obra.
7º- Tema:
Amor: es el eje central de la obra, el de Don Carlos y Doña Paquita.
Honra: la que pretende conservar Doña Irene casando a su hija con un señor de buena posición social.
Monarquía ( juzgar y hacer justicia): Aunque no aparece la figura del Rey ni de monarca alguno, el encargado de juzgar y hacer justicia resultará ser Don Diego.
3).COMENTA LOS ASPECTOS POSITIVOS QUE DESTACA LARRA DEL REESTRENO DEL “SI DE LAS NIÑAS”
El artículo de Larra referente al reestreno de “El si de las niñas” solo contiene aplausos y elogios.
A pesar de que en su reestreno algunas costumbres de la obra se encuentran ya en desuso, cree que de este modo se pueden erradicar otras tantas.
El elogio de Larra al “Sí de las niñas” comienza con una crítica hacia las costumbres que Moratín refleja en su obra.
Posteriormente, dice de ella que es una “verdadera comedia de época, destinada a servir de documento histórico o de modo literario”.
También comenta que es la obra maestra de Moratín, y la que “más títulos granjea a la inmortalidad”.
Elogia la idea de contraponer a Don Diego, viejo pero con buena posición social, frente a Don Carlos, su propio sobrino, joven, apasionado, temperamental, le parece idónea.
Subraya también el contraste que se da entre la vieja Doña Irene y Don Diego, una interesada, sin escrúpulos y otro honrado y justo.
También deja reflejado que Moratín ha sido el primer poeta cómico que ha dado un carácter lacrimoso y sentimental a un género en que sus antecesores sólo habían querido presentar la ridiculez.
Larra comenta textualmente: “ En nuestro entender, es el punto más alto a que puede llegar el maestro; en el mundo está el llanto siempre al lado de la risa¸ parece que las afecciones no pueden existir una sin otra en el hombre; y nada es, por consiguiente, más desgarrador ni de más efecto que hacernos regar con llanto la misma impresión del placer. Esto es jugar con el corazón del espectador, es hacerse dueño de él completamente; es no dejarle defensa ni escape alguno”. A mi parecer, es una descripción impresionante sobre la opinión que la obra produce en él.
Larra continúa diciendo que la obra ha sido oída con aplauso, con entusiasmo, y que ha hecho llorar a hombres y mujeres por igual.
Por último Larra critica duramente las “mutilaciones” que se le han hecho, y lo indignado que el público quedó, pero acaba señalando que “los espectadores han restablecido el texto por lo bajo”.
4)¿CUÁL ES LA POSTURA DE MORATÍN ANTE EL MATRIMONIO DESIGUAL EN “EL SÍ DE LAS NIÑAS”? ¿SE DIRIGE LA CRÍTICA HACIA EL MATRIMONIO DESIGUAL EN EDAD O HACIA EL MATRIMONIO OBLIGADO?
La postura de Moratín es clara: está completamente en contra de ella y así lo deja reflejado.
La obra de Moratín es una discreta crítica tanto a la boda concertada como a la boda desigual en edad. Moratín critica la falta de libertad de las niñas para elegir su marido, para casarse con su amado.
5) ¿POR QUÉ PAQUITA NO SE REBELA EXTERNAMENTE ANTE EL MATRIMONIO A QUE LE OBLIGA SU MADRE? ¿QUÉ VALORES CONSIDERA SUPERIORES A SU PROPIA FELICIDAD?
Paquita no puede rebelarse contra su madre en ningún aspecto puesto que se la tiene en la consideración de “niña bien criada”, lo que quería decir, ni más ni menos, que debía hacer cuanto le mandaran sus padres, sin cuestionar siquiera su propia felicidad.
Además, en este caso concreto, Doña Paquita también siente cierto temor debido al carácter de su vieja madre.
Doña Paquita también sabe que su casamiento con Don Diego, las reportará muchas cosas buenas a ambas, sobre todo a su madre, y debe obedecer y complacer a su madre.
6) EN QUÉ MOMENTO Y PORQUÉ SE DA CUENTA SIMÓN QUE ES DON DIEGO EL QUE PIENSA CASARSE CON PAQUITA?
En el Acto 1º, escena 1ª, Don Diego y Simón hablan de Doña Paquita y sus cualidades. Simón había adivinado los planes de boda de Don Diego, pero no había acertado con el novio. Se da cuenta en el momento en que don Diego comienza a decirle a Simón que la gente les criticará debido a la diferencia de edad, que ella tiene 16 y él 59.
7) ¿A QUÉ SE DEBE CADA UNO DE LOS ALTIBAJOS EN LA OPINIÓN DE PAQUITA CON RESPECTO AL AMOR DE DON CARLOS?
Se debe a las reacciones del propio don Carlos con respecto a Paquita: primero, y al enterarse de su boda con otro hombre, don Carlos se dispone a ir al hostal a defender su amor eterno. Llegado allí, descubre que el futuro marido de su amada es su tío, lo que le impide enfrentarse a él por el amor de una mujer, y se marcha. Posteriormente, Don Carlos envía una nota de amor por la ventana dirigida a su amada, pero esta no logra leerla, y él se vuelve a marchar. Por último, Don Diego manda ir a Simón a por el “villano” que le escribe cartas de amor a su futura esposa, y Doña Paquita lo único que sabe de todo lo anterior, es que Don Carlos va a verla, se va, la escribe una carta, se vuelve a marchar y por fin aparece para quedarse.
8) ¿QUÉ RAZONES HACEN CAMBIAR DEFINITIVAMENTE DE ACTITUD A DON DIEGO RESPECTO A SU MATRIMONIO CON PAQUITA?
En el Acto III, Escena X, cuando Don Carlos y Don Diego, por fin coinciden en la posada, don Diego le pide a Don Carlos que le cuente toda la verdad: cómo la conoció, donde, etc. Don Carlos le cuenta toda la verdad, y le dice también que, a pesar de que Doña Paquita vaya a ser una esposa ejemplar, una madre modelo y una esposa perfecta, jamás tendrá su corazón, y ella siempre, por dentro, será infeliz.
9) ¿QUÉ RASGOS DE HUMOR HAY EN LA COMEDIA? SEÑÁLALOS COMENTANDO A QUÉ SON DEBIDOS EN CADA CASO: EQUÍVOCOS DE SITUACIÓN, PALABRAS RIDÍCULAS EN BOCA DE UN PERSONAJE, FRASES DE DOBLE SENTIDO, ETC.
Equívoco de situación: cuando, en el acto 1º, escena 1ª, Simón y Don Diego hablan de Doña Paquita y de su boda, Simón cree adivinar que con quien quiere casar a Doña Paquita es con su sobrino, y no con Don Diego.
Acto 1, escena 8º: Rita y Calamocha hablan de las habitaciones, y de con quién ha venido cada uno. En una de las habitaciones, Rita dice “nuestro”, y Calamocha la pregunta intrigado: ”¿Como nuestro? ¿tuyo y mío?”, y Rita le tiene de explicar que es de Doña Paquita y ella.
Como personaje ridículo podría estar doña Irene, que actúa convencidísima de que su hija, la bien criada Doña Paquita, no puede haberse enamorado de ningún hombre, y cree que está encantada con la boda.
10) ¿QUÉ PODEMOS CONOCER DE LA VIDA COTIDIANA Y DE LAS COSTUMBRES DEL S. XVIII A TRAVÉS DE “EL SÍ DE LAS NIÑAS”. SEÑÁLALOS CON EJEMPLOS.
Se puede saber que la educación era exclusivamente católica, en conventos, y las niñas tenían dos opciones: casarse con quien sus padres desearan, o quedarse en el convento.
El ambiente de las ciudades era lúgubre, triste, sucio, según la descripción de la posada que realiza Moratín.
También dice Moratín en su obra que los matrimonios que se realizan “en la actualidad” son entre jóvenes que si bien uno no tiene experiencia, el otro tiene menos, y de boca de doña Francisca viene a decir algo parecido a que es mejor que la mujer sea joven y el hombre bastante mayor, con experiencia.
11) COMENTAR LA ESCENA VIII DEL ACTO III
-Caracterización de los personajes:
* Doña Paquita: Es una niña inocente que acaba de salir de un convento para casarse con un señor que apenas si conoce, pero en su viaje a su inminente boda, conoce a un muchacho, Don Carlos, del que se enamora. Pero a pesar de su amor, debe cumplir con lo ordenado, que es casarse con Don Diego.
* Don Diego: hombre mayor, de cincuenta y nueve años, que desea lo mejor para Doña Paquita, y por eso quiere que sea su esposa. A pesar de los deseos que tiene de que la boda se realice, le preocupan los sentimientos de doña Paquita respecto a él, y al final resultará ser el personaje sensible, justo y honrado de la comedia.
Tema: Es el amor, y quizá contiene una pequeña “moraleja”, que quiere mostrar lo duro de la realidad de las bodas concertadas.
localización: Toda la obra se desarrolla en la propia posada, pero se menciona Guadalajara, Zaragoza y Madrid.
Esta escena, a mi entender, es en la que se empiezan a destapar las verdades, como que por ejemplo, a Doña Paquita la han jurado amor eterno y ella le corresponde, y que va a ser infeliz junto a Don Diego si se casa con él.
- Conclusión: creo que esta obra pudo tener una repercusión bastante fuerte en su época debido a lo liberal de debió resultar, puesto que critica las bodas de interés e invita a todo el mundo a que sientan y no se avergüencen de ello.
Descargar
Enviado por: | Serine |
Idioma: | castellano |
País: | España |