Literatura


El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín


EL SÍ DE LAS NIÑAS

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. El autor y su obra en conjunto…………………....Pág. 3 - 5

1.2. Circunstancias socio-históricas y

culturales del autor………………………..…………….Pág. 5 - 6

2. ESTUDIO DE LA OBRA COMPLETA

2.1. Planteamiento o tema central………………….Pág. 7

2.2. Tema argumental……………………………….Pág. 8 - 10

2.3. Estructura externa………………………………Pág.10 - 13

2.4. Estructura interna……………………………….Pág. 14

2.5. Personajes……………………………………….Pág. 14 - 15

2.6. Técnicas dramáticas……………………………Pág. 15

2.7. Estilo del autor…………………………………...Pág. 16

3. CONCLUSIÓN……………………………………………Pág. 17 - 18

4. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..Pág. 19

1. INTRODUCCIÓN

1.1. El autor y su obra en conjunto

Leandro Fernández de Moratín, poeta y dramaturgo español, nació el 10 de marzo de 1760 en Madrid.

Es hijo de también poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Su padre no quiso enviarlo a la Universidad porque desconfiaba de los métodos eclesiásticos que dominaban los estudios superiores en España. Por ello no tuvo títulos académicos y lo sintió como una carencia que aumento su carácter retraído. Tenía una amplia cultura asimilada de los libros que había en la biblioteca de su padre y del continuo contacto con los literatos de la época, que solían visitar su casa y permitirle asistir a sus reuniones.

Empezó a trabajar como joyero, profesión tradicional de la familia peo enseguida dio muestras de talento literario al ganar en 1779 un accésit, en un concurso público organizado por la Real Academia , por el romance endecasílabo La toma de Granada por Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel. Un año después, murió su padre y con su pequeño sueldo de aprendiz de joyero tuvo que hacerse cargo de los gastos familiares hasta que su madre murió en 1785 y él se fue a vivir a casa de su tío Nicolás Miguel.

Las dificultades económicas le llevaron a buscar el apoyo de personas poderosas para dedicarse a la literatura. Cuando su poema La derrota de los pedantes llegó a manos de Floridablanca, éste le concedió una renta eclesiástica de trescientos ducados. La subida del poder de Godoy, que apadrinó la obra y la persona de Moratín, le supuso no solo el estreno de El viejo y la niña en mayo de 1790, sino también la concesión de un beneficio en la iglesia parroquial de Montoso y una pensión de seiscientos ducados sobre el obispado de Oviedo. Dos años más tarde, el mismo ministro le favoreció con la concesión de treinta mil reales con los que pudo comenzar un viaje por Europa.

Salió hacía París en 1792, donde contempló espantado los horrores del régimen revolucionario, por lo que se fue a Londres y luego a Italia, pasando por Bélgica, Alemania y Suiza. Al regresar a España a finales de 1796, se enteró de su nombramiento como secretario de Interpretación de Lenguas, cargo atentamente remunerado con el que puedo vivir holgado y tranquilamente los siguientes años y dedicado a escribir, revisar, estrenar y representar sus obras de teatro. Durante este período estreno El sí de las niñas con un gran éxito entre el público.

Durante la Guerra de la Independencia, se alineó con los franceses, pues su pensamiento ilustrado le llevó a pensar que éstos llevarían a cabo un programa renovador de las instituciones al tiempo que sabrían dominar los excesos del pueblo en periodos revolucionarios. Su colaboración con el régimen napoleónico le supuso el nombramiento como Bibliotecario Mayor de la Biblioteca Real.

Después de la batalla de Arapiles, los franceses evacuaron Madrid y Moratín se refugió en Valencia y luego en Peñíscola desde donde salió deportado a Francia en 1814, pero consiguió quedarse en Barcelona. Un año más tarde pasó un juicio de purificación, como todas aquellas personas que habían colaborado con el régimen francés, tras el que fueron devueltos parte de los bienes que el Estado le tenía confiscados. Poco más tarde, consiguió un pasaporte y se marchó de España por miedo a la Inquisición, que le había prohibido dos de sus obras, entre ellas El sí de las niñas.

Restablecida la Constitución en 1820, volvió a Barcelona, donde fue nombrado Juez de Imprenta del Ayuntamiento, pero no tardó en huir de nuevo hacia Francia a causa de la propagación de una epidemia de fiebre amarilla. Se instaló en Burdeos, en casa de Manuel Silvela, que tenía un colegio para españoles, y con cuya familia convivió hasta el momento de su muerte el 21 de junio de 1828 en París. Fue enterrado en esta ciudad, pero actualmente sus restos reposan junto a los de Goya y Meléndez Valdés en el Panteón de Hombres Ilustres.

Como poeta, escribió poemas satíricos como La Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, tema que vuelve a tratar en prosa en La derrota de los pedantes. La crítica actual considera a Moratín el lírico más destacado del siglo XVIII. En el poema Elegía a las musas, y aviejo, se despide de la poesía del teatro, los cuales habían sido su razón de vivir.

Como autor dramático, escribió únicamente cinco comedias que le procuraron una gran reputación entre la gente ilustrada. En El viejo y la niña y en El sí de las niñas en 1806 defiende el derecho que tiene una mujer de aceptar o no a su cónyuge contra la imposición de la familia. En La mojigata, crítica la hipocresía y la falsa piedad. Otra comedia es El barón y por último La comedia nueva o El café en 1792, una burla hacia los autores que ignoraron las reglas aristotélicas.

1.2. Circunstancias socio-históricas y culturales del autor

La época de Leandro Fernández de Moratín se comprende entre 1760 y 1828, es decir, entre fines del Siglo XVIII y principios del Sigo XIX.

Durante el Siglo XVII, también conocido como el Siglo de las Luces, ocurrieron diferentes hechos.

En la Ciencia y la Tecnología:

  • Comienzo del Industrialismo en Europa

  • Lavoiser desmiente la teoría del flogisto

  • Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal.

  • Primeras evidencias empíricas de la Teoría heliocéntrica, trabajando con la velocidad de la luz sobre las lunas de Júpiter.

En Guerras y Políticas:

  • Guerra de los siete años

  • Guerra de la Independencia de los Estados Unidos

  • Revolución Francesa

Arte:

  • Durante este Siglo nace un nuevo espíritu que barre los viejos valores del Barroco y que recibe el nombre de Ilustración. Este movimiento cimenta en el espíritu crítico, en el predominio de la razón y en la experiencia, por lo que la filosofía y la ciencia serán los saberes más valorados. Se persigue la felicidad humana mediante la cultura y el progreso. Los nuevos vientos hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo, denominado Neoclasicismo. Se huyó de la expresión de lo sentimientos, se siguieron normas y reglas académicas y se valoró el equilibrio y la armonía. Con tanta rigidez se reaccionó a finales de siglo produciéndose una vuelta al mundo de los sentimientos. Este movimiento se conoce como Prerromanticismo.

Cultura:

  • La Ilustración y el enciclopedismo muestran su confianza en la razón y la idea del progreso y el deseo de reorganizar la sociedad a través de ellas.

  • Extinción del grupo indígena pericú, en la Península de Baja California.

Durante el Siglo XIX, también conocido como “el siglo de la emancipación de los pueblos”, ocurrieron diferentes hechos:

En la Ciencia y Tecnología:

  • La Revolución Industrial

  • Primera locomotora de vapor

  • Se inventa el sensor de temperatura de resistencia de platino

  • Se plantea el fonógrafo

  • Se exhibe un teléfono eléctrico en Boston

  • Descubrimiento del electromagnetismo

  • Creación del canal de Suez

En Guerras y Política:

  • Procesos de Independencia de diversos países de América

  • Guerra del Pacífico

  • Guerra Hispano - Americana

  • La Europa dominante

  • Fundación del partido socialista obrero español (PSOE)

  • Revolución Septembrina y fin del reinado de Isabel II

  • Restauración de la Monarquía de Alfonso XII y posteriormente su muerte

  • Primera Revolución Rusa

Desastres:

  • Riada de Santa Teresa, en Alicante, Almería y Murcia

Economía:

  • Fiebre del caucho en la región amazónica.

Cultura:

  • El realismo es el movimiento más exitoso, sobretodo en la novela

2. ESTUDIO DE LA OBRA COMPLETA

2.1. Planteamiento o tema central

Uno de los temas principales de la novela son los matrimonios de conveniencia típicos de la época, donde las familias organizaban los matrimonios de sus hijas con hombres mucho más mayores que ellas porque les interesaba la posición que podían conseguir, el dinero, algún negocio, etc sin pensar en los sentimientos de sus hijas ni en lo que ellas querían realmente. En la novela El sí de las niñas se refleja muy bien todo esto, ya que Doña Irene quiere casar a su hija, Doña Paquita con Don Diego, un hombre mucho más mayor que ella.

Doña Irene no cuenta con la opinión de su hija ya que solo hace que decirle a su hija que se tiene que casar con Don Diego, porque el la quiere mucho y la tiene que obedecer:

“DOÑA IRENE: es hija obediente, y no se apartará jamás de lo que determine su madre… es de buena sangre, y ha he pensar bien, y ha de proceder con el honor que la corresponde” (Acto 1º, escena III, pág.27)

No tiene en cuenta para nada los sentimientos y lo que quiere Doña Paquita. Aunque finalmente Don Diego comprende que Doña Paquita y su sobrino Don Carlos se aman profundamente y bendice su unión contra los deseos de Doña Irene.

Otro tema principal de la obra es la honra que pretende conservar Doña Irene casando a su hija con un hombre mucho más mayor que ella.

“DOÑA IRENE: casan a una muchacha de quince años con un arrapiezo de dieciocho: ella niña, sin juicio ni experiencia, y él niño también, sin asomo de cordura ni conocimiento de lo que es el mundo… ¿quién ha de gobernar la casa? ¿Quién ha de mandar a los criados? ¿Quien ha de enseñar y corregir a los hijos? Porque sucede también que estos atolondrados de chicos suelen plagarse de criaturas en un instante, que da compasión. (Acto 1º, escena IV, pág.32)

El amor profundo y sincero entre Don Carlos y Doña Paquita es también otro tema principal de la obra.

2.2. Tema argumental

Doña Paquita es una muchacha joven de dieciséis años, que ha vivido durante una temporada en un convento de monjas con su tía.

Doña Irene, su madre, es una mujer obsesionada por la buena posición social, por lo cual pacta una boda con Don Diego, un hombre rico de unos cincuenta años con quien quiere casar a su hija sin contar con la opinión de ella acerca de la boda.

Doña Irene va a buscar a su hija al convento en Guadalajara. Ellas y Rita, la criada, van a una posada en Alcalá de Henares donde les espera Don Diego.

Antes de que llegaran, Doña Irene y Doña Paquita a la posada, Don Diego la había contado lo de la boda a Simón, su mayordomo. Este en un principio pensaba que la boda era entre Doña Paquita y Don Carlos, el sobrino de Don Diego, ya que había mucha diferencia de edad entre Don Diego y Doña Paquita

Doña Paquita antes de salir del convento le escribió una carta a Don Félix (Don Carlos), su amante durante la temporada que estuvo viviendo en el convento, para que impidiera la boda aunque ella se sentía obligada a casarse con Don Diego ya que recibía mucha presión por parte de su madre.

Cada vez que hablaban Doña Irene y Don Diego acerca de la boda, Doña Paquita no decía nada acerca del tema.

En la posada Rita, se encuentra con Calamocha, la criada de Don Carlos, y le dice que Don Carlos había ido porque había recibido la carta de Doña Paquita.

Como Doña Paquita no mostraba mucho interés por la boda, Doña Irene le preguntó si no mostraba ningún interés porque sentía vocación por Dios, pero esta le dijo que no.

Don Diego le pregunta a Doña Paquita lo que piensa de acerca de la boda, si ha tenido más novios, etc a lo que ella responde que no ha tenido más novios y que se casaría con el.

Rita le comunica a Doña Paquita que Don Carlos ha llegado a la posada. Estos se encuentran y Doña Paquita le cuenta a Don Carlos todo acerca de la boda. Ambos se juran amor y Don Carlos le dice que la va a librar de la boda.

Don Carlos se encuentra con su tío en la posada. Don Diego le pregunta que qué hace allí y que porque no está en Zaragoza en su puesto de militar.

Don Diego le dice que se tiene que ir de la posada, que no puede estar allí y que debe hacer noche en una posada de las afueras e irse por la mañana a Zaragoza.

Don Carlos y Don Diego se despiden y este le da dinero para que se marche a Zaragoza.

Doña Paquita oye que alguien se va y le pregunta a Simón quien es. Este le dice que es un militar y Doña Paquita no entiendo como Don Carlos la ha traicionado de esa manera con lo que ella lo quería.

Don Diego y Simón comentan la visita de Don Diego cuando oyen una sonata. Simón ve que abren la puerta y se retiran.

Don Carlos interpretaba la sonata y en la ventana estaban Doña Paquita y Rita. Don Carlos le dice todo lo que la quiere y le tira una carta que cae al suelo y como oyen que viene alguien Doña Paquita y Rita se van.

Simón encuentra la carta, mientras Rita también la busca, pero como no la encuentra, supone que la tiene Don Diego.

Don Diego manda a Simón a buscar a su sobrino Don Carlos.

Don Diego habla con Doña Paquita y le pregunta que porque está tan triste y que seguro que era porque quería casarse con otro, a lo que ella le respondió que no, que se casaría con el por obediencia a su madre.

Simón avisa a Don Diego de que Don Carlos ha recibido el mensaje y que esta en la puerta de la posada y Don Diego le hace subir.

Don Diego le pide a Don Carlos que le cuente como se enamoró de Doña Paquita. Este le dice que en el viaje hacia Zaragoza, un jefe suyo le invitó a la fiesta de cumpleaños de su mujer y que allí conoció a Doña Paquita y se enamoraron y el fingió que se llamaba Don Félix de Toledo para que no le llegaran noticias a su tío. También le contó que mantenían contacto por carta y que se veían a escondidas por la noche en el convento y que cuando recibió la carta diciéndole lo del matrimonio fue a Madrid para consolarla e impedir el matrimonio y pedirle la bendición a Don Diego para casarse con Doña Paquita.

Don Carlos le dijo a Don Diego que aunque el fuera el marido de Doña Paquita su corazón siempre sería suyo y que se iba porque no podía soportar ver como se casaba con ella pero Don Diego le impide irse.

Don Diego le cuenta a Doña Irene que Doña Paquita ama a otro hombre que ha sido su amante durante su estancia en el convento y que el no se casara con Doña Paquita si no lo quiere, a lo que Doña Irene se pone hacha una furia.

Don Diego le lee la carta a Doña Paquita, donde Don Carlos le dice a su verdadero nombre y que Don Diego es su tío.

Doña Irene quiere pegar a su hija, y esta rota de dolor le pide perdón a su madre.

Don Carlos los interrumpe y aporta a Doña Paquita de su madre. Esta escandalizada pregunta quién es el muchacho y le dicen que es Don Carlos, el sobrino de Don Diego.

Don Diego renuncia a Doña Paquita para que ella sea feliz con Don Carlos. Finalmente, Doña Irene acepta la relación entre Don Carlos y Doña Paquita.

2.3. Estructura Externa

La estructura de la obra es sencilla. La obra se divide en tres actos y cada acto se divide en varias escenas. El primer acto se divide en nueve escenas, el segundo acto se divide en dieciséis escenas y el tercer acto se divide en trece escenas.

Acto primero

Escena I

Don Diego le cuenta a Simón que ha acompañado a Doña Irene a Guadalajara para sacar a su hija Doña Paquita del convento y que a pesar de la diferencia de edad se va a casar con ella.

Escena II

Doña Irene y su hija llegan a la posada de Alcalá de Henares. Doña Paquita le cuenta a Don Diego todo lo que ha traído del convento y lo que la querían las monjas.

Escena III

Doña Irene y Don Diego mantienen una conversación mientras Doña Paquita intenta irse.

Escena IV

Don Diego y Doña Irene mantienen una conversación acerca del matrimonio entre este y Doña Paquita.

Escena V

Don Diego se va de la posada porque el mayoral le esta esperando.

Escena VI

Doña Irene y Rita hablan. Doña Irene se dirige a escribir una carta.

Escena VII

Aparece Calamocha

Escena VIII

Calamocha y Rita se encuentran en la posada y se cuentan mutuamente que hacen allí.

Escena IX

Doña Paquita le comenta a Rita que esta harta de que su madre le diga que tiene que querer a Don Diego. Ambas recuerdan a Don Félix (Don Carlos), su amante en el convento.

Acto segundo

Escena I

Aparece Doña Paquita desesperada

Escena II

Doña Irene le dice a Doña Paquita que el matrimonio que va a hacer pocas lo consiguen.

Escena III

Doña Paquita le pide a Rita que les prepare la cena a ella y a Doña Paquita y que le de la carta a Simón para que la eche al correo.

Escena IV

Doña Irene le dice a Doña Paquita todas las cosas buenas que tiene Don Diego y que tiene que obedecerla y no abandonarla nunca.

Escena V

Don Diego le pregunta a Doña Paquita lo que piensa acerca del matrimonio.

Escena VI

Rita le dice a Doña Paquita que ha llegado Don Félix (Don Carlos)

Escena VII

Doña Paquita le cuenta a Don Carlos todo acerca de la boda y este le dice que la va a sacar de ahí.

Escena VIII

Don Carlos y Doña Paquita se despiden hasta el día siguiente.

Escena IX

Don Carlos se dirige a cenar y por el camino se encuentra con Simón.

Escena X

Calamocha, Don Carlos y Simón hablan

Escena XI

Don Carlos se encuentra con Don Diego, su tío y este le dice que se tiene que ir inmediatamente de la posada.

Escena XII

Don Diego y Don Carlos se despiden. Don Diego le da dinero a Don Carlos para que se marche.

Escena XIII

Habla Don Diego.

Escena XIV

Rita y Doña Paquita hablan.

Escena XV

Simón le dice a Doña Paquita que Don Carlos se ha marchado a Zaragoza

Escena XVI

Doña Paquita se pregunta porque se ha ido Don Carlos a Zaragoza traicionándola.

Acto tercero

Escena I

Don Diego y Simón hablan y de repente se oye una sonata.

Escena II

Rita y Doña Paquita se asoman a la ventana. Don Carlos se despide y le tira una carta a Doña Paquita.

Escena III

Don Diego le pide a Simón que busque la carta y este la encuentra.

Escena IV

Habla Don Diego

Escena V

Hablan Don Diego, Simón y Rita. Rita busca la carta pero no la encuentra.

Escena VI

Rita y Doña Paquita hablan de la carta. Doña Paquita le dice que no la busque más que a tienen ellos y se arrepiente de querer tanto a Don Carlos.

Escena VII

Hablan Don Diego, Simón, Rita y Doña Paquita.

Escena VIII

Don Diego le pregunta a Doña Paquita porque esta tan triste y si hay algún otro hombre.

Escena IX

Simón avisa a Don Diego de que su sobrino ha recibido el mensaje y le esta esperando.

Escena X

Don Carlos le cuenta a Don Diego como se enamoró de Doña Paquita. Don Carlos quiere y Don Diego no quiere que se vaya.

Escena XI

Don Diego le cuenta a Doña Irene que Doña Paquita tiene un amante y que no va a casarse con ella, ya que ella no lo quiere. Doña Irene se enfurece.

Escena XII

Don Diego le lee la carta a Doña Paquita. Esta llena de dolor le pide perdón a su madre.

Escena XIII

Don Diego renuncia a Doña Paquita y les dice a ella y a Don Carlos que sean felices.

1.4. Estructura Interna

La obra se divide en tres partes:

Planteamiento

El primer acto

En este acto se plantea el problema de la obra. Don Diego y Doña Irene acuerdan el matrimonio de este con Doña Paquita sin consultarle nada a ella. Pero Doña Paquita esta enamorada de Don Félix (Don Carlos) sin saber nada de esto su madre, Doña Irene.

Nudo

El segundo acto

Don Carlos le declara su amor a Doña Paquita y dice que la salvará de este matrimonio. Cuando Don Carlos descubre que el prometido de su amada es su tío, se ve obligado a marcharse a Zaragoza ya que se ordena su tío.

Desenlace

El tercer acto

En este acto se soluciona el problema. Don Diego acepta que su sobrino y Doña Paquita se aman profundamente y renuncia a casarse con ella para que ellos puedan ser felices. Finalmente Doña Irene acepta la relación entre Doña Paquita y Don Carlos.

2.5. Personajes

Personajes Principales

Don Diego: es un hombre rico de unos sesenta años que se va a casar con Doña Paquita, una joven mucho más joven que ella. Se podría considerar uno de los protagonistas ya que es el que desencadena la acción de la obra ya que quiere casarse con Doña Irene.

Doña Irene: es la madre de Doña Paquita. Ha tenido muchos hijos y ella es la única que le queda. Refleja la autoridad que tenían los padres sobre sus hijos en la época.

Doña Paquita: es la hija de Doña Irene y la prometida de Don Diego. Tiene dieciséis años, es muy guapa y ha estado viviendo en un convento de monjas. Su madre la obliga a casarse con un hombre mucho más mayor que ella en contra de sus sentimientos ya que ella a quién ama verdaderamente es a Don Carlos.

Don Carlos: es el sobrino de Don Carlos y el verdadero amor de Doña Paquita. Es militar y enseña matemáticas.

Personajes Secundarios

Rita: es la criada de Doña Irene y Doña Paquita y una gran amiga de esta. Tiene un carecer muy cómico.

Calamocha: es el criado de Don Carlos. Tiene un carácter muy cómico

Simón: es el criado de Don Diego y le tiene una gran fidelidad a su señor. Tiene un carácter muy cómico.

2.6. Técnicas dramáticas

En la obra aparecen acotaciones al principio de cada escena, donde dice donde están los personajes, si esta oscuro o hay luz, si están sentados o de pie, etc:

(Sale DON DIEGO de su cuarto. SIMÓN, que está sentado en la silla, se levanta): Acotación Acto 1º, Escena I, Pág.15.

Durante el transcurso de las escenas no suelen haber acotaciones auque a veces aparecen algunas pero muy breves, donde dicen si se levantan los personajes o se sientan, si coge o deja alguna cosa, etc.

(Se sientan DOÑA IRENE y DON DIEGO): Acotación Acto 1º, Escena II, Pág 25.

La obra esta escrita en prosa y logra una gran naturalidad y eficacia dramática en los diálogos.

El lenguaje se adopta perfectamente a los personajes y a la situación en que se encuentra cada uno de ellos.

Los personajes a través del diálogo se comunican entre sí e informan al espectador o al lector.

2.7. Estilo del autor

En la obra se reflejan la ley de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).

Lugar

La obra se desarrolla en una sala de paso con puertas a las diferentes habitaciones, en una posada de Alcalá de Henares.

Tiempo

El tiempo total en que transcurre la obra es de 10 horas más o menos. Desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente (las cinco de la mañana más o menos).

Acción

La historia tiene un único hilo argumental

La obra se escribió en el Siglo XVIII aunque fue representada en 1806 (Siglo XIX). La obra hace referencia al Siglo XVIII criticando a la sociedad de la época respecto a los matrimonios de conveniencia.

La obra es un claro ejemplo de teatro neoclásico que se basaba en:

  • La lucha por la verosimilidad

  • El ataque del confusionismo

  • La defensa de la unidad de lugar, tiempo y acción.

3. CONCLUSIÓN

El libro en general me ha gustado. Es fácil de leer y de entender y trata un tema que en la época en que fue escrita la obra era un tema de actualidad.

La obra plantea un problema cotidiano de la época y su finalidad es criticar la autoridad que ejercían los padres sobre sus hijos, obligándoles a casarse con personas a las que no querían.

No comparto para nada las ideas de Doña Paquita y mucho menos las ideas de su madre Doña Irene. Yo no podría someterme a algo así solo por obediencia a mi madre como hace Doña Paquita.

“DOÑA FRANCISCA: haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. (Acto 3º, escena VIII, pág.104)

Don Diego piensa que eso es fruto de una buena educación.

“DON DIEGO: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que se presenten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.” (Acto 3º, escena VIII, pág. 105)

Pienso que Doña Paquita debería de haberse rebelado en contra de su madre, haberle dicho que estaba enamorada de Don Carlos y que no quería casarse con Don Diego aunque me parece muy bien la decisión que toma Don Diego de renunciar a Doña Paquita para que Don Carlos y ella sean felices.

“DON DIEGO: Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la posesión de esta niña amable; pero mi conciencia no lo sufre… ¡Carlos!... ¡Paquita!... ¡Que dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que acabo de hacer!...Porque al fin, soy hombre miserable y débil.” (Acto 3º, escena XIII, pág. 124)

“DON DIEGO: el y su hija de usted estaban locos de amor, mientras que usted y las tías fundaban castillos en el aire y me llenaban la cabeza de ilusiones, que han desaparecido como un sueño… Esto resulta del abuso de la autoridad, de la opresión que la juventud padece, y éstas son las seguridades que dan los padres y los tutores, y esto es lo que se debe fiar en el sí de las niñas… Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que estaba. ¡Ay de aquellos que lo saben! (Acto 3º, escena XIII, pág. 125)

“DON DIEGO: Paquita hermosa, recibe los primeros abrazos de tu nuevo padre… No temo ya la soledad terrible que amenazaba a mi vejez… Vosotros seréis la delicia de mi corazón; y el primer fruto de vuestro amor…, sí, hijos, aquél…, no hay remedio, aquél es para mi. Y cuando le acaricie en mis brazos podré decir: a mi me debe su existencia este niño inocente; si sus padres viven, sí son felices, yo he sido la causa.” (Acto 3º, escena XIII, pág. 126)

“DON CARLOS: Hijos, bendita sea la de Dios” (Acto 3º, escena XIII, pág. 126)

4. BIBLIOGRAFÍA

  • Introducción del libro El sí de las niñas de clásicos españoles de El País.

  • es.wikipedia.org

2




Descargar
Enviado por:Sandra
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar