Literatura


El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín


EL SÍ DE LAS NIÑAS

Índice:

1.- Ficha bibliográfica y biografía de Leandro Fernández de Moratín ….. 2

2.- Neoclasicismo

Literatura Siglo XVIII

Teatro Siglo XVIII …………………………………………………………. 4

3.- Acto I ……………………………………………………………………….. 6

4.- Acto II y III ………………………………………………….………………. 7

5.- Argumento.…………………………………………………………………. 8

6.- Tema y valoración personal ……………………………………………… 9

1.- Ficha bibliográfica y biografía de Leandro Fernández de Moratín:

Autor: Leandro Fernández de Moratín

Título: El sí de las niñas

Editorial: Anaya

Colección: Biblioteca didáctica Anaya

Año: 1806

Biografía:

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de 1760, sus padres fueron Isidora Cabo y el abogado y escritor Nicolás Fernández de Moratín.

A la edad de cuatro años tuvo la viruela, que afectó a su físico e influyó negativamente en su carácter, pues se hizo más retraído.

De los años de estudiante guardó algunos recuerdos de sus profesores y poco más. Aunque no fue a la universidad, fue un gran lector, beneficiado por el ambiente literario en que se movía su padre. Entre sus preferencias estaba la obra de Pérez de Hita, Guerras civiles de Granada, que le inspirará precisamente su romance sobre la conquista de Granada.

Cuando la familia se traslada a vivir a la calle de Fomento, se enamora de Sabina Conti, una joven adolescente, hija de una familia amiga, que vivía en el piso de arriba de la misma casa. Leandro tenía entonces unos veinte años. Pero, casi de improviso, por conveniencias familiares, Sabina contrae matrimonio con un pariente suyo mayor que ella. Posiblemente esta anécdota dolorosa la utilizará Moratín para alguna de sus comedias: El tutor, El viejo y la niña y El sí de las niñas.

Cuando mueren sus padres, Moratín se fue a vivir con su tío, cerca de la Joyería Real, donde trabajaban ambos.

Protegido por Jovellanos, consigue plaza de secretario de Cabarrús, a quien acompaña en su visita diplomática a París en 1787.

Cuando regresa, al caer en desgracia el conde, piensa en dedicarse a la literatura, pero -para poder vivir- acepta un beneficio eclesiástico, lo cual le obliga a tomar órdenes menores en 1789.

Entre los años 1792 y 1796, gracias a la ayuda de Godoy, viaja por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza e Italia, país en el que permanecerá casi tres años, admirando sus ciudades y su ambiente artístico. En esta época escribió interesantes libros de viajes.

En 1797 toma posesión del puesto de secretario de Interpretación de Lenguas. Un año después, conoce a Paquita Muñoz, en el Diario y en el Epistolario de Moratín queda constancia de la estrecha relación que mantiene con esta familia. Aunque ella se casó con un militar, Moratín siempre conservaría una buena amistad con Paquita Muñoz.

Admirador del padre Feijoo, cultiva la amistad de Forner, Cea Bermúdez y Quintana. No obstante, Leandro será una personalidad más bien esquiva al trato social.

En 1799 es elegido miembro de la junta para la reforma de los teatros, pero cuando más tarde le nombran director de Teatros, renuncia. También, en tiempos de José Bonaparte figura como bibliotecario mayor de la Biblioteca Real.

En 1817 sale hacia Montpellier, París y Bolonia. Regresará tres años más tarde, tras el triunfo de Riego, pero vuelve a abandonar Barcelona en 1821, cuando se declara la peste.

Reside luego en Bayona y Burdeos, donde trata con frecuencia a Goya. Finalmente se trasladará a París. Aquejado de cáncer de estómago, muere a los sesenta y ocho años en la noche del 20 al 21 de junio de 1828. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise, cerca de Molière y de La Fontaine.

Dentro de su obra, cabe destacar su sátira en prosa, La derrota de los pedantes (1789), sus obras teatrales más importantes son: La comedia nueva o el café (1792), El sí de las niñas (1806), El viejo y la niña (1790). En 1798 tradujo el Hamlet de Shakesperare y adaptó a la escena española dos obras de Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos.

2.- Neoclasicismo:

Corriente literaria que buscó su inspiración y modelo en el mundo clásico. Se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. En España, el transito se efectuó en la década de 1730-40 y tuvo su apogeo en el reinado de Carlos III.

En su faceta literaria los preceptistas innovaron su autoridad en nombre de la razón todopoderosa y de los clásicos a veces mal interpretados.

Literatura Siglo XVIII:

Los escritores neoclásicos creían en el predominio de la razón y en el fin didáctico de la obra de arte. Sus obras eran claras y equilibradas, y aceptaban que el arte estuviera sometido a reglas.

Los temas que se tratan en la literatura del siglo XVIII son:

  • Asuntos políticos

  • Asuntos sociales

  • Temas amorosos

Dentro de la prosa ensayística del siglo XVIII, destaca el padre Feijoo con Teatro crítico universal. La figura intelectual más destacada fue Gaspar Melchor de Jovellanos , que escribió informes, discursos, elogios y diarios, en una prosa rica y apasionada. Sus obras más importantes son su Informe sobre la Ley Agraria y la Memoria sobre espectáculos públicos.

José Cadalso, además de dramaturgo y poeta lírico, es autor de una obra epistolar, con toques de ironía, las Cartas Marruecas.

En la producción poética con figuras como Meléndez Valdés, Quintana, Gallego y Lista.

Nicolás Fernández de Moratín consigue magníficos romances inspirados, en parte, en otros tradicionales. Los fabulistas Iriarte y Samaniego nos sorprenden con incursiones en la poesía erótica.

Teatro Siglo XVIII:

El teatro, era un vehículo de educación y propagación de las nuevas ideas ilustradas, que no podía desaprovecharse.

El nuevo código teatral, defendido por los reformistas, se basaba en:

  • La lucha por la verosimilitud, frente a la fantasía desbordante que imperaba en los seguidores del teatro clásico español.

  • El ataque al confusionismo que imperaba en tales obras (multitud de espacios, tiempos, personajes, acciones…)

  • La defensa de la unidad de acción, lugar y tiempo.

Pero tales intenciones no se vieron logradas. Le faltaron a este teatro autores de relevancia que dieran prestigio a los nuevos modelos, pues la maestría indudable de Leandro Fernández de Moratín resultó, a todas luces, insuficiente.

3.- Acto I:

Escena 1:

  • Edad de Dña. Paquita y Don Diego.

Dña. Paquita 16 años, Don Diego 59.

- ¿Para quién cree Simón que es la novia?

Para Don Carlos, el sobrino de Don Diego.

- ¿Qué actividades realiza Dña. Paquita en el convento?

Leer libros devotos, oír misa, bordar, correr por la huerta detrás de las mariposas.

- ¿Qué le preocupa a Don Diego?

Que Paquita no quiera casarse con él.

Escena 4:

- ¿Qué idea plantea Dña. Irene del matrimonio?

Su idea del matrimonio es que es mejor con un hombre maduro que con uno joven, pues los jóvenes no tienen juicio ni experiencia y no saben llevar una casa.

Escena 9:

- ¿Con qué nombre se refiere Rita al sobrino de Don Diego?

Don Félix

- ¿Cómo se llama de verdad?

Don Carlos

- ¿Por qué está confundida Rita?

Porqué las cartas que escribía a Doña Paquita iban firmadas por Don Félix

4.- Acto II y III:

Acto II

Escena 5:

- ¿Está de acuerdo Don Diego con que los padres manden sobre el casamiento de los hijos?.

No, él piensa que pueden aconsejar, proponer, pero mandar no, pues ha habido matrimonios infelices porque un padre mandó casarse a su hija.

- Dos laísmos.

Ya la digo que es tiempo de mudar de bisiesto.

No permita Dios que yo la dé que sentir.

- ¿Por qué Doña Irene no deja hablar a Doña Paquita?

Porqué no quiere que Don Diego sepa que no se quiere casar con él.

Escena 11:

- ¿Por qué Don Diego manda a su sobrino que abandone la posada?

Porqué piensa que, como es un oficial, no puede dejar el regimiento cuando le parezca.

- ¿Te parece razonable esta determinación?

Pues teniendo en cuenta que Don Diego piensa que su sobrino está en el regimiento en Zaragoza, pues sí.

Acto III

Escena 8:

- ¿Piensas que es válido el criterio educativo al que se refiere Don Diego en su intervención más larga?

No, porque no se puede hacer que una persona vaya en contra de sus sentimientos.

- ¿Podría ser aceptable en alguna circunstancia?

Yo creo que no, al menos no en nuestros días.

5.- Argumento:

Trata de Don Diego un señor de 58 años que va a casarse con Doña Paquita, una joven de 16 años.

Doña Paquita ha conocido anteriormente a un joven que le ha dicho que se llama Félix, y del que se ha enamorado, lo que no sabe es que Don Félix en realidad es el sobrino de Don Diego y se llama Carlos.

En la obra, la madre de Doña Paquita, Doña Irene, intenta por todos los medios hacer creer a Don Diego que su hija está enamorada de él, y cuando están juntos no deja que Paquita hable con Don Diego y solo comenta la buena boda que harán y lo felices que van a ser, ya que como su hija no será capaz de desobedecerla se casará con el.

Don Diego solo quiere que Paquita le diga si quiere casarse con él y no que haga lo que dice su madre.

Pero todo se lía cuando a la posada donde se encuentran llega D. Carlos, quién ha recibido una carta de Paquita en la que le dice que su madre quiere casarla y ella va a aceptar.

Cuando llega es cuando se entera que el futuro marido de Paquita es su tío.

Pero Don Diego encuentra una carta de su sobrino, dirigida a Paquita, donde se cuenta toda la verdad, y decide que aunque Paquita es capaz de renunciar a su amor, por no desobedecer a su madre, es con Carlos con quien debe casarse.

6.- Tema y valoración personal:

Tema:

En esta obra se critica la educación severa que recibían las mujeres en esa época, ya que no podían desobedecer a sus padres aunque estuviesen equivocados. Y pretende reivindicar la libertad de estas para elegir marido.

Valoración personal:

El libro no me ha gustado mucho, ya que es un poco aburrido y no lo veo de nuestro tiempo, y además me ha resultado un poco lioso por la forma de hablar.

9




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar