Literatura


El Lazarillo de Tormes


Asignatura: Literatura

Título: el lazarillo de Tormes

Curso: 4º C Número 20

FICHA BIBLIOGRÁFICA

EL AUTOR / ES

Anónimo

EL TITULO

El lazarillo de Tormes

LA EDITORIAL

Anaya

LA CIUDAD

Estella ( Navaa)

EL AÑO

2003

COLECCIÓN

Nueva biblioteca didáctica

SERIE

EJEMPLAR N°

1

N° PÁGINAS

108

LA EDICIÓN

4ª edición, septiembre 2003

GÉNERO

Novela

SUBGÉNERO

Picaresca

Desde que se escribió el libro han existido diferentes hipótesis sobre el autor de este libro que siempre se ha mantenido en el anonimato. En el siglo XVII se creyó que su autor era Juan Ortega, un fraile. Se pensó esto porque se encontró un manuscrito del borrador de un manuscrito de este libro en su celda. Más tarde se pensó que podía ser Diego hurtado de Mendoza, más tarde, se le atribuyó a algún escritor del círculo de escritores de Erasmo. Por las semejanzas existentes entre la obra del toledano y el lazarillo también se pensó en que el autor podía ser Sebastián de Orozco. Después, también se pensó en judío converso al cristianismo pero que seguía practicando su religión, se llegó a pensar esto por la crítica que hace a la sociedad cristiana; ya que de todos los amos que tuvo, cinco de ellos eran y cristianos y todos ellos malos.

Ha habido varias publicaciones del lazarillo la primera en 2554 en tres ediciones diferentes: En Amberes, en Burgos y en Alcalá de Henares. En la edición de Alcalá se añadieron muchas cosas recogidas entre paréntesis y en letra cursiva. Esta colección está apropiada para el nivel cultural e intelectual para alumnos de Educación Secundaria, por la sencillez de las notas en los márgenes y los comentarios a pie de página, citados por números. De han conservado algunos arcaísmos que todavía aparecen en los diccionarios. Las notas de los márgenes nos indican el significado de alguna palabra mientras que en los comentarios a pie de página explica alguna referencia o alusión histórico-literaria o la compresión de algún párrafo etc. Al final también hay unas orientaciones para el estudio de la obra y un glosario con todas las figuras literarias que aparecen.

Este libro es una novela pero dentro de ésta, pertenece al subgénero picaresco. Apareció en la segunda mitad del siglo XVI. Apareció por diferentes causas. Una de ellas son los factores económicos ya que habían muchos marginados y mendigos. Los factores espirituales ya que expresan una renovación o crítica a lo espiritual o religioso. Los factores sociales son por la sociedad española que marginaba a los conversos, es decir, a los descendientes de moros y judíos pero q eran cristianos. También hay otros factores de tipo literario, el desarrollo de la picaresca marca una alternativa al fabuloso mundo de las novelas de caballerías.

Las características del pícaro son: La actitud antiheroica, es decir, todo lo contrario a un héroe como podría ser el típico caballero que protagonizaba el subgénero de la novela de caballería. Para sobrevivir utiliza el engaño, trucos...etc. Proviene de una ascendencia innoble, de ladrones, moriscos, pobres... etc. Tienen un agudo ingenio para saciar su hambre, como ya he dicho para ello se basaba en trucos y engaños para conseguirlo. Por ejemplo Lázaro con el ciego para beber su vino. La mendicidad también es otra características del pícaro.

El Lazarillo refleja la realidad social de la época, de manera crítica. Al criticar la honra se refiere concretamente al escudero, orgulloso y pobre, y en el grupo social de la nobleza. La crítica religiosa es muy fuerte. La ironía la emplea en su actitud ante lo religioso y los clérigos, quizá por pertenecer el autor al círculo de los discípulos de Erasmo.

Tras hacer la introducción a este libro vamos a dar paso al análisis del título de dicho libro. Antes de empezar a leer el lazarillo de Tormes, que éste es el título, me paro a pensar el porqué de este título y de qué va a tratar el libo que voy a leer. En el título el autor ha querido resumir cuatro aspectos fundamentales de este libro como son el nombre del protagonista llamado Lázaro, el hecho de ser un niño al emplear el diminutivo de Lázaro ( lazarillo ), a su vez, la palabra lazarillo indica la primera profesión del personaje que es guiar a un ciego y por último indica la procedencia ya que en la primera página del prologo es un río cercano a la aldea de Salamanca.

A continuación voy a dar paso a la definición de algunas palabras que aparecían en este libro pero que no entiendo su significado. Para entender lo que el autor nos quiere decir he ido buscando las palabras en el diccionario y ahora las voy a enumerar.

Argolla: Aro metálico grueso

Escudillas: vasija semiesférica propia para servir sopa y caldos

Congoja: Desmayo, aflicción, tristeza

Por ventura:

Diligente: Cuidadoso, exacto y activo.

Hacienda: Conjunto de bienes que alguien posee

Seglares: Lego, que no ha recibido órdenes clericales.

Bulas: Documento religioso referente a asuntos relacionados con la fe, con la concesión de gracias o privilegios especiales o con asuntos judiciales o administrativos, que expide la cancillería apostólica y que se autoriza con el sello del mismo nombre o con otro análogo estampado en tinta roja: en ciertas épocas de la historia, la expedición indiscriminada de bulas fue síntoma evidente de la corrupción de la jerarquía eclesiástica.

Buldero

Alguacil: Oficial inferior de justicia, que ejecuta las órdenes de un tribunal.

Antiguo. gobernador de una ciudad, con jurisdicción civil y criminal.

Capellán: Clérigo o sacerdote titular de una capellanía.

Medre: Lograr una mejor posición social o económica.

Manceba: Concubin.a

Concubina: Mujer que vive con un hombre como si éste fuera su marido.

Mercedario: Relativo a la orden religiosa de Santa María de la Merced.

Ahondar

loaba

Recueros: Conjunto de animales de carga.

Lacerado: Desdichado.

Discantar: Cantar en contrapunto.

Aparejo: Ocasión.

Saludador: Curandero que pretende curar la rabia.

Falsopeto: Bolsillo en el entreforro del vestido.

Guardas: La parte dentada de la llave.

Aldaba: Barra de metal o de madera para asegurar la puerta.

Fustán: Tela de algodón para forros.

También hay muchas frases hechas y refranes. Nos podemos dar cuenta de que con el paso del tiempo muchos de los refranes mencionados se siguen usando hoy en día.

A continuación vamos a estudiar los temas de los que el autor habla en este libro.

El autor critica generalmente a la sociedad y la forma de vida en la primea mitad del siglo XVI. Por ejemplo el escudero critica a la nobleza aristocrática, siendo también el noble, pero perteneciente al escalón más bajo.

Uno de los temas que mas destaca de esta obra es la ironía con la que algunos personajes en ciertos momentos hablan. Por ejemplo cuando la madre de Lázaro encomienda a su hijo con el ciego le habla con cierta ironía en sus recomendaciones para que el ciego acceda a cuidarlo y a mantenerlo, cosa que después no ocurrirá. El escudero también habla con ironía al decir que su fortuna sería próspera si sus propiedades estuviesen donde no están y como no están.

El autor también pretende criticar el sentimiento de la honra que en aquellos tiempos era, para las personas, mucho mas grande e importante para las personas. En este caso el autor habla de ella en el tercer tratado donde el amo de Lázaro es el escudero. Por ejemplo el escudero para mantener su honra y parecer una persona de mayor categoría, cuida su forma de vestir, las ropas que lleva la figura, la forma de andar; y todo esto para disimular la realidad de su pobreza y la clase social en la cual se encontraba. Tampoco le importa comer de lo que Lázaro trae pero pone mucho empeño en ocultar que vive con él .

El hambre que padece el pícaro es un tema que se desarrolla en los tres primeros tratados de esta novela. El hambre que padece es gradualmente ascendente con sus tres primeros amos. Primero se da cuenta de que el ciego es avaro mezquino y cruel pro gracias a que es ciego puede saciarse un poco de su hambre, después con el clérigo se enfrenta a la misma necesidad de engañar a su amo para saciar su hambre, pero esta vez, conseguirlo será más difícil, después con el escudero será él el que tendrá que alimentarse y alimentar a su amo.

Este libro pertenece al subgénero de la picaresca, por lo tanto, Lázaro es un pícaro, es decir, un antihéroe. Es todo lo contrario a lo que en aquella época estaban acostumbrados; estaban acostumbrados al héroe tradicional de los libros de caballerías. Carece de ideales y se sirve de lo que tiene a mano para sobrevivir y saciar el hambre que en este caso Lázaro padecía.

Ahora doy paso a la caracterización y clasificación de los personajes.

Los personajes participantes en esta novela los podemos clasificar en principales, secundarios y accidentales

En primer lugar, voy a hablar como es lógico del personaje protagonista que aparece en esta historia. El libro se basa en la historia de su vida y lo que le pasó con sus diferentes amos.

Lázaro de Tormes es el protagonista de la narración, es un muchacho perteneciente a una familia pobre y desgraciada, por esto, es un chico humilde. Con el paso del tiempo se va dar cuenta de que la vida es muy difícil, por lo que se va a convertir en un chico muy hávil y astuto para conseguir sus propósitos. También es un chico valiente.

Ahora vamos a dar paso a analizar a los personajes secundarios, que en este caso van a ser los amos a los que perteneció el protagonista de la historia, Lázaro.

EL ciego es el primer amo de Lázaro. Aunque no especifica la edad de este señor, nos da a entender que es un hombre avanzado de edad por su sabiduría y la astucia, también al denominarlo ``mi viejo amo``. Es un hombre embaucador, cruel, Mezquino, avaro y egoista.

El clérigo es el segundo amo de Lázaro. Perteneciente a un pueblo toledano llamado Maqueda. De este segundo amo también va a aprender muchas cosas pro no más que con su primer amo. Es tenaz, y mucho más cruel, injusto y avaro que el ciego. A la misma vez que se le describe como un hombre sabio y astuto, parece ser que también es un poco ingenuo ya que está siendo engañado por un niño. Se le podrían haber ocurrido otras ideas para salvar su comida, teniendo en cuenta que el sabía perfectamente el estado en que tenía a Lázaro.

EL escudero es el tercer amo de Lázaro. Con este aprende que las apariencias engañan y que se puede disimular el hambre y otras cosas perfectamente, es una persona que no tiene mucho carácter y se deja influenciar por el qué dirá la gente. También se acaba portando muy mal con Lázaro dejándole con todas las deudas. Es creído burlón y astuto. También le tiene mucho aprecio al sentimiento de la honra.

El fraile de la Merced: Fue el cuarto amo de Lázaro. Lo único que dice de él es que era un gran enemigo del coro y de comer en el convento, era un gran andador y amicísimo de negocios seglares.

El buldero fue el quinto amo que Lázaro tubo. De él aprendió una cosa que no le gustó, ganarse la vida a costa de engaños a las personas, es mentiroso. No le importa nada con tal de ganar dinero y no pasar hambre. Es desvergonzado y desenvuelto

Después de éste estuvo con un capellán. Éste le proporcionó un trabajo a Lazarillo, y así fue como Lázaro aprendió lo que es un trabajo. El capellan parece honrado y buena persona, parece tener bondad porque Lázaro no pasaba hambre pero en el fondo está explotando a Lázaro para ganar dinero sin tener que hacer nada.

El alguacil era un hombre de justicia pro su oficio era peligroso como narra el autor.

EL arcipreste de San Salvador le enseña lo que es vivir con una mujer. Parece amigo de Lázaro ya que le ayuda y le da consejos pro también es un hombre hipócrita y deshonesto.

Ya por último, voy a analizar los personajes terciarios que aparecen a lo largo del libro.

Antonia Pérez, la madre de Lázaro era natural de Tejares, aldea de Salamanca. Era una buena madre ya que se sacrificó mucho por mantener a sus dos hijos, pero a la vez era un poco aprovechada de la gente porque se juntaba a las gentes de bienes, para ser uno de ellos. Primero estuvo trabajando guisando de comer a los estudiantes y les lavaba la ropa. Después se fue a servir a los que vivían en el mesón de Solana.

Tomé González, el padre de Lázaro también vivía en Tejares. Lo acusaron de robos , por lo cual, fue preso. Más tarde fue desterrado y murió como criado.

Su madre se casó con un hombre de piel oscura, al que Lázaro al principio no apreciaba. Pero cuando se dio cuenta de que con él ya no faltaba comida, aprendió a quererlo. Resulta de que todo lo que traía a casa también era robado. Cuando lo cogieron lo azotaron y pringaron.

La criada del arcipreste de San Salvador, con la que se casó. Ella era diligente y servicial. Pero era criticada de estar engañando a su marido con el arcipreste, cosa que Lázaro no creía.

Este libro tiene varias curiosidades, a continuación, voy a nombrar algunas de ellas.

En primer lugar el autor emplea unos juegos de palabras. Estos juegos consisten en repetir una palabra pero cambiándole el género o añadiéndole otra sílaba con la que adquiere otro significado diferente pero la palabra por sus sílabas o letras son muy parecidas. Un ejemplo aparece en la página 80 y dice asó: ``-paréceme, señor - le dije yo-, que en eso no mirara, mayormente con mis mayores que yo y que tienen más .También habla sobre la faz de superación o la mentira, por ejemplo cuando Lázaro le cambia el nabo por la longaniza y le dice que sí que es la longaniza.

Otra curiosidad la podemos encontrar en el primer tratado. Es el nombre de Lázaro con respecto a la necesidad que tenía su primer amo. Este hombre padecía una deficiencia, y es que era ciego y por lo tanto necesitaba de alguien que le guiara. En este caso Lázaro, el protagonista de la historia. En la actualidad, y no se si en la antigüedad, a la persona que guía y ayuda a un ciego se la denomina lazarillo.

Otra curiosidad es la cantidad de refranes y frases hechas que emplea el anónimo autor.

Dicen que el posible autor es un judío converso por eso es por lo que de todos los amos que tiene, cinco son religiosos católicos, y esos cinco se portan mal con él. Haciéndolo pasar hambre y maltratándolo.

La inquisición clasificaba los libros en infierno, purgatorio, y cielo. Los del infierno estaban completamente prohibidos por su contenido y los llevaban directamente a quemarlos. Los del cielo que son a los que no tienen que cambiar nada, que están perfectos y son muy buenos. Ya, por último, están los del purgatorio que son los que la inquisición modifica y censura aquello que cree obsceno o malo. Es el caso de dos de los tratados de este libro. Concretamente el cuarto y el sexto. Son los que la inquisición censuró porque los consideraba pecaminosos.

Y ya por último, o por lo menos, la última curiosidad que tiene el libro y que voy a decir es que el autor a empleado lo que se llama un narrador protagonista; es decir que el protagonista es el que narra la historia. En este caso es Lázaro quien va narrando los hechos. Esto lo podemos saber porque el libro está narrado en primera persona del singular.

Esta obra se divide en 7 partes o tratados como se divide en la obra, vamos a verlas seguidamente:

1º Tratado:

Tras la muerte de su padre, su madre se casó con hombre de piel oscura para poder alimentarse a ella y a su hijo, Lázaro. Éste tubo un hermanito, y después de acusar a su padrastro de robo, lo azotaron y pringaron. Su madre tubo que encomandar a Lázaro a un ciego para servirle de guía, creyendo ella que con él iba a estar bien. Pro Lázaro pasaba mucha hambre ya que el ciego casi no le daba de comer, fue cuando aprendió que si quería sobrevivir se tenía que buscar las mañas; así que aprovechándose de su ceguera le robaba comida. EL ciego lo azotaba y Lázaro lo hacía pasar por los peores caminos etc...Al final lo hizo estrellar contra un muro de piedra y Lázaro huyó de él dejándolo con una herida en la cabeza.

2º Tratado:

A los pocos días Lázaro llegó a un lugar llamado Maqueda, donde se encontró con un clérigo al que aceptó servir. Si con el ciego pasaba hambre con éste aún más. Pero para saciar su hambre con este nuevo amo se encontraba con otro problema, que no era ciego. EL clérigo tenía la comida guardada en un harcaz cerrado con llave. Lázaro se las ingenió para conseguir la llave y todas las noches iba a comer a escondidas haciéndole creer que eran los ratones quienes se comían su comida. Cuando el clérigo se dio cuenta de quien era le dio un garrotazo y cuando se recuperó de éste lo echó.

3º Tratado:

Lazarillo llegó a Toledo sobreviviendo gracias a las limosnas y se encontró con un escudero, con el que Lázaro acordó servirle. Cuando Lázaro limpiaba la casa se iba a pedir limosnas para alimentarse a él y a su amo. En el pueblo se prohibió pedir limosnas con lo que tuvieron que sobrevivir con lo que les daban las vecinas. Un buen día Lázaro se dio cuenta de que su amo se había ido, vino la policía para ajustar las cuentas de deudas que tenía el escudero. Y preguntaron a Lázaro pero viendo que él era inocente lo dejaron marchar.

4º Tratado

Lazarillo busco otro amo y éste resultó ser un fraile del que no cuenta mucho. Solo que se fue de su lado porque al fraile le gustaba mucho andar y Lázaro no quería, además de otras cosas que no quiere contar.

5º Tratado:

Lázaro se encuentra con un buldero y accede a que éste sea su amo. El buldero vende las bulas mintiendo a la gente, ayudándose de un alguacil con quien se inventaba nuevas técnicas para mentir y vender mas bulas. Cuando Lázaro se da cuenta de esto se va de su lado para buscarse otro amo.

6º Tratado:

Lazarillo se encontró con un capellán con el cual ganó una pequeña fortuna que le bastó para comprarse buenas ropas y nuevas. Lázaro lo abandonó porque ya no necesitaba de su trabajo.

7º Tratado:

Después se encontró con un alguacil que también necesitaba de su servicio, pero no lo aceptó porque se trataba de un servicio muy arriesgado. Después se asentó con el arcipreste de San Salvador y casó con su criada. La gente decía que su mujer se juntaba con otro pero él no hizo caso y siempre defendía a su mujer.

Después de esto, voy a analizar la estructura del libro. Como toda novela ésta tiene una estructura interna y otra externo, ahora voy a especificar cada una de ellas. Además de esto, podemos decir que los hechos se narran a lo largo del tiempo cronológicamente y linealmente, es decir que no retrocede en el tiempo.

La estructura externa está formada por 7 tratados o capítulos de desigual extensión, en los que Lázaro sirve a una serie de amos (ciego, clérigo, escudero, fraile de la Merced, buldero, maestro de pintar panderos, capellán y alguacil) cada uno de ellos en un tratado diferente. Hasta que termina casándose en Toledo con la criada del Arcipreste de San Salvador.

Tratado primero: Cuenta Lázaro su vida y cúyo hijo fue.
    Tratado segundo: Cómo Lázaro se asentó con un clérigo y de las cosas que con él pasó.
    Tratado tercero: Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le acaesció con él.

   Tratado cuarto: Cómo Lázaro se asentó con un fraile de la Merced y de lo que le acaesció con él.
 
   Tratado quinto: Cómo Lázaro se asentó con un buldero y de las cosas que con él pasó.
 
    Tratado sexto: Cómo Lázaro se asentó con un capellán y lo que con él pasó.
 
    Tratado séptimo: Cómo Lázaro se asentó con un alguacil y de lo que le acaesció con él.

Al mismo tiempo también tiene una estructura interna. Que es la que teien todos los libros y se divide en introducción, nudo y desenlace.

La introducción es la parte en que el autor describe a los personajes, cuanta de donde proviene Lázaro, lo que pasó con sus padres, porque su madre lo tiene que encomendar con un ciego, etc. Esto se desarrolla desde la primera página del libro hasta la página 33 en la que nuestro protagonista se va con el ciego.

El nudo es donde se desarrolla toda la historia, cuando Lázaro va cambiando de amos y cuenta el porqué de sus decisiones o el porqué de los abandonos. Lo que le pasa con cada amo, y lo que piensa de ellos. Todo esto lo narra desde la página 33 hasta la página 104.

Ya por último, el desenlace, desde la página 104 hasta la última página del libro. En las cuales el autor narra cómo va a quedar la vida de Lázaro, casado con la criada del arcipreste de Hita.

Después de esto vamos a estudiar el tiempo del contexto de la novela.

El lazarillo de Tormes se publicó en 1554. Hay referencias históricas que tanto pueden aludir a hechos ocurridos entre 1510 y 1525 como entre 1520 y 1538. Todo esto se desarrolla en la primera mitad del siglo XVI.

La grandeza del imperio español se consolida con Carlos I de España y V de Alemania. Nacido el 24 de febrero de 1500 en Gante y muerto a causa de la gota en 1558 en el monasterio de Yuste. Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana I, era nieto del emperador Maximiliano y de los Reyes Católicos, y en él fueron a confluir estas dos herencias.

Las herencias del emperador

De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, recibió la herencia patrimonial de la Casa de Austria; de él también heredó los territorios del Tirol, las regiones de Kitzbühel, Kufstein, Rathenberg y el condado de Gorizia. Por su abuela paterna, María, heredó los territorios patrimoniales de la Casa de Borgoña, que incluía los Países Bajos, el Franco Condado, el Artois y los condados de Nevers y Rethel; curiosamente el ducado de Borgoña, núcleo originario de la dinastía, no entraba en la herencia, ya que éste fue arrebatado a Carlos el Temerario. Por su abuelo materno, Fernando el Católico, recibió las posesiones aragonesas e italianas. Por último, de su abuela materna, Isabel la Católica, recibió los territorios castellanos, norteafricanos y americanos.

Los primeros años de su vida transcurrieron en Flandes, donde fue educado por Chiévres y Adriano de Utrecht. Su formación se centró en las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam, personaje al que admiró.

En 1526 contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. En 1525, tras la sofocación de la guerra de las Comunidades, las Cortes de Castilla pidieron al rey que contrajera matrimonio, rogándole que lo hiciera con su prima Isabel de Portugal, unión que se llevó a cabo al fin en marzo de 1526.

Logró grandes triunfos en las guerras con Francia (victoria de Pavía, 1525); contra los Turcos, levantando el sitio de Viena (1529). Emprendiendo la conquista de Túnez (1535); y contra los príncipes luteranos en victoria de Mühlberg.

El hambre y la miseria eran una realidad diaria mucho más auténtica que la especularidad de las victorias bélicas. Arruinó la economía castellana. La deuda con el Estado con Felipe II desembocó en bancarrotas sucesivas entre 1558 y 1596. la emigración de la juventud a las ciudades de América, la despoblación del campo, la inutilidad social de los hidalgos y su desprecio por el trabajo, la despreocupación cada vez mayor de la población.

Todo esto fue creando un fondo social de hambre, mendicidad y delincuencia, con proliferación de mendigos , vagabundos, malhechores y bandoleros.

EL renacimiento

El renacimiento es una concepción de la vida que define la mentalidad del hombre moderno. Esta renovación situó al ser humano con el centro del universo (antropocentrismo). Con ello se superaba el teocentrismo medieval, que ponía a Dios en el centro del mundo.

El concepto Renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna. El término procede de la obra de Giorgio Vasari Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibe una interpretación histórico-artística.

Desde la perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad. Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento: la primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia. La segunda se desarrolla en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa es sobre 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.

os ideales del Renacimiento y el Humanismo italianos, forjados entre los siglos XIV y XV aunque contase con bases anteriores, pronto calaron en el conjunto de la Europa culta. A ese respecto, España fue una de las primeras naciones afectadas debido a las constantes relaciones mantenidas entre estas repúblicas de Italia y los reinos de Aragón y Castilla

El humanismo

El renacimiento tuvo su fenómeno cultural más característico en el Humanismo y su dedicación al conocimiento y actualización de la antigüedad clásica.

Término acuñado por la crítica histórico-filológica centroeuropea en el siglo XIX con el que se hacía referencia al movimiento cultural correspondiente al Renacimiento europeo, cuyas bases se encontraban en el estudio de los clásicos greco-latinos. Aunque suelen señalarse los años de 1453 (en el que tuvo lugar la toma de Constantinopla por los turcos), 1492 (descubrimiento de América por Cristóbal Colón) o 1500 (último año del siglo XV) para marcar el final de un período histórico (la dilatada Edad Media) y el principio de esa nueva etapa.

Para comprender lo que el autor nos quiere decir en las historias de Lázaro es conveniente analizar los lugares donde se desarrollan los acontecimientos que se narran, porque nos ofrecen claves para la comprensión del texto.

Lázaro cuando se despide de un amo y pasa al siguiente recorre varios pueblos. Se le llama Lazarillo de Tormes porque pasa su vida a lo largo del río Tormes. Río del centro oeste de España, es el afluente principal del Duero, con una longitud de 284 km. Nace en Navarredonda de la Sierra, en la fuente Tormella, a 1500 m de altura, en la provincia de Ávila, de la que recorre 60 Km, pasa por Salamanca, sirve de límite entre Salamanca y Zamora y desemboca en la orilla izquierda del Duero entre Fermoselle y Villarinos, en la frontera con Portugal. En su curso alto riega y abastece Salamanca mediante el pantano de Santa Teresa y en su curso medio y bajo se hallan los pantanos de Villagonzalo y Almendra, destinados a producir energía eléctrica

Lázaro nace en tejares. Va a un pueblo llamado Almorox. Municipio de España, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo, situado a 62 km al NO de la capital, en un terreno accidentado, a 533 m de altitud, que cuenta con una población de 2.279 habitantes (2.422, según censo de 1900) y cuyo término municipal ocupa una superficie de 64,53 km².

Historia.

Parece ser que, según la tradición, ya existía en época romana. No obstante, se conoce con certeza que fue declarada villa en el 1566 por Felipe II.

El clérigo vivía en el municipio de Maqueda muy cerca de Almorox. Municipio de España, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo, situado a 40 km al NO de la capital, a 501 m de altitud, y regado por el Arroyo Grande. Cuenta con una población de 502 habitantes (556, según censo de 1900) y su término municipal ocupa una extensión de 78,02 km².

Historia.

Los numerosos hallazgos encontrados en la zona indican la existencia de seres humanos desde hace mucho tiempo, aunque algunos autores fechan su fundación en el año 20 a.C. En 1177 pasó a manos de la Orden de Calatrava, a la que perteneció hasta que los Reyes Católicos se la dieron a don Diego de Cárdena.

Después también va a Escalona. Municipio de España, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo, situado a 53 km al NO de la capital provincial, en una escarpada ladera sobre el río Alberche, a 550 m de altitud. Cuenta con una población de 1.762 habitantes (1.272, según censo de 1900), cuyo gentilicio es escalonero, sobre una superficie de 71,82 km².

Historia.

En el siglo XI fue reconquistado definitivamente para los cristianos por Alfonso VI; más tarde, Fernando III lo donó a su hijo Juan Manuel quien, se lo herdó a su hijo el infante don Juan Manuel, señor de Escalona, quien lo conservó hasta la primera mitad del siglo XIV. Bajo el reinado de Juan II, en el año 1423, se incluyó a la Corona, y al año siguiente la recibió don Álvaro de Luna. Tras la muerte de don Álvaro, pasó de nuevo a la Corona hasta el año 1479, en que Enrique IV la cedió a don Juan Pacheco, maestre de Santiago; pasaría después a los duques de Arcos.

Después de esto vamos a analizar el género y el subgénero de esta narración. El género de este libro es la novela. La novela es una obra literaria, generalmente escrita en prosa y de importante extensión, en la que se narran las vicisitudes, reales o fantásticas, de uno o más personajes.

Y el subgénero es la novela picaresca que es un género narrativo que nació en la literatura española a finales del Renacimiento y se desarrolló, en el Barroco. La aparición de El Lazarillo de Tormes (1554) fue una gran novedad ya que no se basaba en ningún modelo anterior. Tiene como protagonistas no a héroes, sino a antihéroes, seres egoístas e insensibles.

El Diccionario de Autoridades (1726), define pícaro como personaje "bajo, ruin, doloso, falto de honra y vergüenza". En la literatura, el pícaro es un personaje nacido en los últimos escalones de la sociedad, sin oficio y criado de muchos amos. A veces ejerce el oficio de mendigo.

Para Francisco Ayala la novela picaresca es un: "relato autobiográfico ficticio, escrito en primera persona por sujeto imaginario de ínfima extracción social, quien, pasando por avatares sucesivos, nos introduce en sectores y ambientes diversos de la sociedad, que podemos así contemplar desde una perspectiva poco favorecedora, es decir, desde abajo".

En este caso la finalidad del autor ha sido en parte a divertir al lector, ya que es un libro bastante entretenido y gracioso. Pero también al crear un nuevo subgénero de la novela, que en este caso es la novela picaresca quiso demostrar y criticar de cierto modo la sociedad o al menos algunos aspectos significativos de ella en aquel tiempo.

Atacar al clero también es una finalidad. Concretamente el autor ha querido criticar al clero a través del amo del escudero en el tercer tratado. Cuando dice que a pesar de los ropajes, la forma de andar y todo lo demás en realidad era un hombre corriente, pobre al que le faltaba de comer ya que era Lázaro el que gracias a las limosnas le alimentaba.

También nos enseña como una persona aprende a base de golpes. Se va dando cuenta de lo que debe hacer y lo que no, y como debe hacerlo. Que de los errores también se aprende. Lázaro se da cuenta de esto desde el primer garrotazo que le da su primer amo el ciego. Primer tratado.

Nos enseña que a veces la mentira, aunque esté mal, es un elemento indispensable para sobrevivir.

También es un poco realista, parece evidente si lo comparamos con la novela idealista de la época. Se sitúa, en un tiempo y espacio conocidos, con lugares y pueblos reales (Salamanca, Almorox, Maqueda, Escalona, Toledo). Los personajes (niños mendigos, ciegos, escuderos pobres, clérigos...) podían encontrarse con facilidad en las calles. Pero el autor no se inspira siempre en la realidad.

Ya por último voy a hacer mi valoración personal sobre la novela.

Opinión sobre el título

El título es propio para el libro. Ya que el libro describe la biografía de un personaje, en este caso , Lázaro. Antiguamente a las personas se las conocía por su procedencia, por su lugar de nacimiento. En este caso Lázaro nació en tejares, cerca del río Tormes. Por eso es por lo que el libro se titula Lazarillo de Tormes. Además indica que el libro va a tratar sobre un muchacho, ya que emplea el diminutivo del nombre Lázaro.

Haz una valoración general sobre el vocabulario utilizado

En cuanto al vocabulario de este libro podemos decir que por una parte, es fácil, porque todos los arcaísmos que aparecen a lo largo del libro están explicados al margen de la página. Además de esto al pie de página también hacen unos comentarios que te ayudan a entender mejor lo que el autor quería expresar. Ya que con el paso del tiempo, las cosas cambian y es mas difícil entender lo que en aquella época quería decir o expresar.

Sin embargo, al emplear el castellano antigua la lectura se hace mas complicada y pesada, ya que es, el primer libro en castellano antiguo que leo. Al principio del libro era más

Complicado ya que no estaba acostumbrada, pero ya al final se me hacía mas rápido y fácil.

Comenta si el tema se ajusta a tus preferencias

En principio, no es un tema de los que más me interesen, me refiero al subgénero. Pero en realidad si que me ha gustado ya que los temas de los que el autor nos habla son muy interesantes, ya no solo para la sociedad de mediados del siglo XVI si no que esos temas también están presentes ahora. Y nos tenemos que dar cuenta y poner remedios para que esto no ocurra. Estoy hablando del tema del hambre, que aunque en España no sea uno de los rasgos que mas destacan, en otros lugares del mundo están muy presentes.

Gracias a los temas que nos comenta el autor nos damos cuenta de cómo era la sociedad en el siglo XVI y la podemos comparar con la sociedad de ahora.

Analiza los valores humanos que se desprenden del comportamiento de los personajes

Se desprenden muchos valores humanos de estos personajes. Por ejemplo y más destacado el sentimiento de la honra que en aquellos tiempos era, para las personas, mucho mas grande e importante para las personas. En este caso el autor habla de ella en el tercer tratado donde el amo de Lázaro es el escudero. Por ejemplo el escudero para mantener su honra y parecer una persona de mayor categoría, cuida su forma de vestir, las ropas que lleva la figura, la forma de andar; y todo esto para disimular la realidad de su pobreza y la clase social en la cual se encontraba. Tampoco le importa comer de lo que Lázaro trae pero pone mucho empeño en ocultar que vive con él.

Otro valor humano aunque no bueno, es la maldad y crueldad con la que algunos amos de Lázaro lo tratan. Entre estos amos y como más destacados se encuentran los dos primeros: el ciego y el clérigo.

Destaca lo que más te ha impresionado (incluso lo de menos)

Una de las cosas que me ha impresionado mucho es el clérigo, que aunque siendo cristiano, tratara tan mal a Lázaro, un pobre muchacho. Por lo tanto hacía una crítica a la iglesia. En aquellos tiempos esto era muy raro. Por eso la inquisición a suprimido dos capítulos del lazarillo casi por completo. Esto pasó porque la inquisición los consideraba como pecaminosos. No podría decir algo que no me haya impresionado porque no hay nada que se pudiera prescindir o intuir...

Compara lo leído con alguna experiencia personal que poseas

En realidad no tengo ninguna experiencia parecida a lo que el autor nos relata en este libro. Ya que los temas de los que nos habla, ya no están presentes, por lo menos, en nuestra sociedad de hoy en día. Si hubiera sido hace tiempo probablemente si que conocería casos parecidos pero ahora ya es muy difícil.

Comenta los aspectos que desconocías y que te han enriquecido

En cuanto al vocabulario uno de los aspectos que desconocía es el nombre con el que se conocían a los distintos amos del protagonistas. Como son el buldero, alguacil, capellán, clérigo...Otro aspecto que desconocía era lo que hacía la inquisición en aquella época; clasificar los libros en tres grupos: infierno, purgatorio y cielo. Y suprimir ciertas cosas del grupo del purgatorio y quemar por completo los del grupo del infierno. Además al hacer este trabajo he aprendido más sobre Carlos I, el renacimiento y el humanismo.

Cita las fuentes que has utilizado durante la lectura

He utilizado varias fuentes para realizar el estudio sobre la obra y para el entendimiento de la misma.

- Diccionario Vox

  • Varias páginas de internet sobre el lázarillo, la época y el emplazamiento de los pueblos que el autor nombra en su relato.

  • Atlas

Destaca todo aquello que el autor no ha dejado claro

El autor no deja claro si en realidad, la mujer de Lázaro se amanceba con el harcipreste de Hita o no. Porque la criada dice que no pero lo que dicen es lo contrario, entonces, es una contraposición que a mí no me ha quedado muy claro.

Aparte de esto todo lo demás está bastante claro.

Valora el interés global que la obra ha despertado en ti

Antes no tenía ningún interés por la picaresca ya que no había leído ningún libro sobre este tema, pero ahora sí, porque el tema es bastante interesante. Me ha causado una gran impresión la forma en que el autor lleva a cabo la picardía. Pero de lo que me he dado cuenta es de la forma en que tenían que sobrevivir algunos niños que no tenían culpa de nada. Y tenían que pasar mucha hambre. Eso si que eran problemas y preocupaciones, no como ahora, que nos quejamos enseguida por nada.

Comenta el comportamiento del o de los personajes

El comportamiento de los amos es del todo intolerable. Casi todos ellos se portan muy mal con el , lo menosprecian, lo hacen pasar hambre, lo maltratan y una serie de cosas perjudiciales para Lázaro que tan solo es un niño. Para hacerle esto, hay que tener la sangre muy fría.

Por otro lado Lázaro también se comporta mal con algunos de ellos, pero Lázaro lo hace por un motivo y por una causa justificada, no morirse de hambre. A veces la mentira y el engaño es justificable, pero lo que no hay que hacerlo, es utilizarlo por que sí. Lázaro tampoco robaba a otro pobre, sino, que siempre le quitaba comida a su amo que tenía comida para los dos, y que, solo por avaricia, no se la daba.




Descargar
Enviado por:Evalicante
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar