Psicología
El hombre en busca de sentido; Viktor Frankl
El hombre en busca de sentido
INTRODUCCIÓN
El libro es la autobiografía de un psicólogo en un campo de concentración, como él dice al principio del libro no es un relato de los hechos, sino el análisis de las reacciones de los presos en los campos y la respuesta a algunas preguntas sobre el sentido de la vida. Es el relato de un psicólogo superviviente al holocausto.
El autor divide el libro en dos partes, la primera es el relato y análisis de la vida en el campo de concentración y la segunda es la explicación de la “logoterapia” que desarrolló a partir de estas vivencias.
La vida en el campo de concentración es dividida en tres fases: internamiento, vida y liberación. Señala los diferentes sentimientos al estar en el campo, que van desde ira y frustración hasta la frialdad y la ausencia de cualquier sentimiento. También de los métodos usados para sobrevivir, de cómo cada quien trataba de buscar un sentido a su vida y quien no lo encontraba moría.
En la primera fase (internamiento) menciona el shock, la incredulidad, la ira, y muchos sentimientos que con el paso de los días en el campo de concentración se van anulando hasta llegar a un estado de que nada le importa, cualquier cosa que no sea para sobrevivir no sirve,
En la segunda fase (vida en el campo) habla de la necesidad de sobrevivir, de la importancia de encontrarle un sentido a la vida para poder seguir viviéndola, de cómo el futuro y el pasado pueden ser un consuelo para el presente.
En la tercera fase (liberación) habla de las consecuencias que sufren los presos, la desilusión, otra vez la incredulidad de que la libertad fuera verdad y no un sueño.
En la segunda parte del libro habla de la logoterapia, que consiste en una terapia, que ve mas hacia el futuro que hacia el pasado, que consiste en encontrarle un sentido a todo lo que se hace, el sentido de la vida, del amor y del sufrimiento. Habla de la libertad de ser tu mismo y tomar las decisiones que creas convenientes. Habla de la intención paradójica, de cómo el miedo o las ganas de hacer algo influyen en lo que pase, entonces en resumen la intención paradójica consiste en “desear” lo contrario a lo que deseas para que se realice. Da algunos ejemplos de los casos que se han solucionado por medio de esta técnica.
ANÁLISIS
Internamiento.
En esta parte del libro, habla del enfriamiento emocional, de cómo lo que al principio veían como una desgracia se volvía algo cotidiano, y de cierta manera se acostumbraban al sufrimiento, por ejemplo, al principio cuando veían morir a alguien se sentían mal, y después aprendieron a hacer a la muerte algo de cada día, a la indiferencia de “ay! Se murió, ya ni modo”. Esto es algo que pasa mucho en la vida y no debería de ser, de que si te acostumbras ya te vale y no tiene importancia, claro que la tiene, sólo que cuando tú le diste importancia te dolió, por eso tiendes a dejar de darle importancia, se me hace un conformismo y una manera mediocre de defender tu ego, dejar de darle importancia en lugar de tratar de que no se repita.
También menciona que los que sobrevivían en los campos de concentración eran las personas que eran útiles, los que todavía tenían fuerzas para trabajar, a los demás los mataban. En la vida pasa lo mismo, si tú no estás trabajando, luchando por lo que quieres, por lo que te importa, te mueres, tal vez no físicamente, pero es estar muerto en vida, estar viviendo sin un sueño, sin un objetivo. Y también la vida es para quien decide vivirla y trabajar. “El que se la pasa diciendo que no puede interrumpe al que lo está haciendo” cada quien decide como vivir su vida, puedes hacer de tu vida algo que valga la pena, trabajar, superarte, etc, o simplemente vivir por vivir.
Hay una parte que menciona que si al estar haciendo un trabajo en equipo alguien cometía un error, estaba arriesgando al resto del grupo a morir, esto era a la vez una motivación y una presión, la motivación de “ya no puedo, pero lo voy a hacer por no defraudar a los demás” y por otro lado la presión de que su vida no era la única vida en juego. Esto es algo muy importante, tal vez no sea la vida lo que esté en juego, pero también debería existir esa conciencia de grupo, de que cuando estés haciendo algo tú, pienses en la gente que está involucrada aunque tal vez ni siquiera ellos lo sepan, que pienses que cualquier cosa que hagas o dejes de hacer puede tener consecuencias, no sólo para ti, sino para la gente que te rodea.
Vida en el campo
Esta es la etapa más triste desde mi punto de vista, cuando se dan cuenta de que lo que están viviendo es real, y lo peor, que no saben cuando vaya a acabar, por decirlo así es la etapa en la que se da una lucha por buscar el sentido de la vida y el sentido del sufrimiento, y si es necesario, buscarle un sentido a la muerte. Es una etapa de un gran conflicto interno, el conflicto entre el darse por vencido o tratar de salir adelante y sobrevivir.
Menciona las ilusiones, el hecho de guardar parte de su bolillo del desayuno implica no sólo satisfacer el hambre que pudieran tener después, sino la esperanza de que al rato van a estar vivos y van a tener hambre.
De cómo el pasado y el futuro pueden ayudarte en la triste realidad del presente, por ejemplo cuando dice que lo que lo motivaba a seguir luchando era su esposa, que a la vez representaba un pasado y un futuro, por un lado su recuerdo y por otro lado la motivación de seguir viviendo esperando el futuro, esperando el momento de volver a estar con ella. Creo que las ilusiones son de lo más importante de la vida, de mi vida al menos, que cuando las cosas te estén saliendo de lo peor, tener la ilusión de que algún día van a mejorar, la ilusión de que sólo es una mala racha que va a terminar.
Hay una parte donde cuenta como todos salían a ver los atardeceres, el hecho de valorar las cosas más simples de la vida, por ejemplo agradecer el molesto ruido del despertador a las 6 de la mañana que representa que estás vivo, no se, agradecer tantas cosas a las que uno se acostumbra y deja de valorar. El sol, el agua, el cielo, todo eso que se vuelve un hábito y pierde su verdadero significado y valor.
Cuando se ofrece como voluntario a cuidar a los enfermos de tifus, menciona que sería encontrarle un sentido a su muerte, no estoy de acuerdo con la expresión “darle sentido a la muerte” creo que lo correcto sería, mi vida tuvo sentido y morí satisfecho. Nosotros no somos quien debe darle sentido a la muerte, porque desde mi punto de vista la muerte en si no tiene un sentido, lo que le da o le quita sentido es la forma en que vivió alguien y no la forma en la que murió.
Habla de cómo se perdía la individualidad, al formar parte de un grupo, de ser conocido como el prisionero núm. tal, entonces habla de la continua lucha por ser tu mismo, la lucha por tu individualidad. El hombre siempre quiere ser conocido por él y no como parte de un grupo, aunque muchas veces el medio para ser conocido sea formar parte de un grupo. La diferencia está en uno, en querer ser uno más del montón o en querer trascender y ser alguien que destaque dentro del grupo.
Al ver golpes, tu instinto de violencia se incrementa. Por un lado esto significa que el hombre es producto de su medio ambiente y algo que me parece más importante, el ejemplo. Siempre en todo lo que haces estas influyendo en alguien, tal vez sin darte cuenta, pero lo estás haciendo, a lo que voy es que debemos procurar que en todo lo que hagamos, nuestra influencia sea lo más benéfica posible.
De cuando decide “dar terapia” a los del campo, menciona que el ejemplo es más importante que las palabras, y estoy totalmente de acuerdo, un hecho dice más que mil palabras, si por ejemplo en la mañana vas y hablas de valores y moral, y en la tarde las personas a las que sermoneaste te ven matando a alguien o bueno no tan drástico te ven en la borrachera, ¿Qué se les va a quedar más grabado? ¿Tu sermón o tu borrachera? Obviamente toda la imagen que se habían creado de ti, todas tus palabras, se anularon por el ejemplo que diste, creo que es súper importante encontrar un equilibrio entre tus palabras y tus acciones, y no decir una cosa y hacer otra totalmente diferente.
Dice que para sobrevivir era importante mirar hacia el futuro, tener metas para el futuro, nadie sabía cuando iba a llegar ese futuro, pero el hecho de tener metas, implica que debes de seguir luchando y no te debes dejar vencer porque todavía tienes metas que cumplir, dice que cuando los presos empezaban a perder las esperanzas y las metas era cuando morían y es algo razonable porque ¿para que vivir sin metas? “Los sueños son como las estrellas, que aunque nunca los alcanzas guían tu camino”, creo que de eso está hecha la vida: de metas que aunque muchas veces no cumples, te llevan sin darte cuenta a cumplir otras metas que tu no habías programado en tu vida.
Hay una parte que dice que si el destino de alguien era sufrir, fuera feliz cumpliendo con su destino. No estoy de acuerdo con esto, creo que cada quien crea su propio destino. Se que este ejemplo es algo muy poco probable pero no imposible, cada quien puede decidir su destino, puede escoger sufrir o ayudar a los demás, motivarlos a seguir viviendo, abrirle los ojos a los soldados y hacerles ver todo el daño que estaban haciendo, no sé, muchas cosas que se me ocurren que podría ser un destino en lugar del pesimismo y la mediocridad de “estoy destinado al sufrimiento y tengo que cumplir con mi destino”
También habla de la comparación, de que lo que más lo hacía sufrir era la envidia que sentía por los soldados que tenían chamarra mientras el se moría de frío, porque ellos comían más que los demás, ¿por qué no compararse con el pobre señor que iban a matar?. En general uno tiende a compararse con gente superior, ¿por qué la gente de clase media sufre comparándose con los ricos en lugar de compararse con los pobres y agradecer lo poco o mucho que se tiene?
Habla de cómo la gente moría de desilusión, por ejemplo que el índice de mortalidad aumentaba pasando navidad. En clase hubo un ejemplo de que la gente trataba de vivir hasta determinada fecha y pasando esa fecha se morían. Es lo mismo pero no, porque en el caso del libro morían por la tristeza de no haber estado en esa fecha, y en el ejemplo de la clase morían después de haber cumplido con su objetivo de pasar esa fecha importante con quienes querían. Yo pienso que sí se puede morir de tristeza, la tristeza no es el motivo en si, pero es un factor.
Liberación
La primera reacción al ver que se había acabado la guerra fue de incredulidad, más que nada, el miedo de crearse falsas ilusiones, el no saber si era algo real o un sueño. Cuantas veces no dejamos de vivir plenamente un instante por el miedo de que sea algo irreal o por el miedo de perderlo después. Hay una frasecilla por ahí que dice que “más vale haber amado para después perderlo todo, que nunca antes haber amado”, y eso es muy cierto relacionándolo con lo que vivimos en clase sobre la muerte sería como no vivir plenamente por el miedo a morir. Aunque por un lado está la importancia del pasado y el futuro en el presente, es importante vivir el momento sin pensar en lo que vaya a pasar después, también me acordé de un cuento que me dijeron una vez de la estrellita y el pantano. No me acuerdo bien pero el chiste era que si decidías seguir una estrella y te llevaba al pantano, pues ya ni modo, ya saldrías después, pero si no la seguías, toda tu vida te ibas a preguntar si no sería esa tu estrella.
Al salir, usaban una libertad sin reglas, sin normas, fue algo que no tuvieron por tanto tiempo que al tenerla de nuevo no supieron usarla. Eso es lo malo de los excesos o de la privación prolongada de algo, por eso las recaídas de los drogadictos son malísimas, porque dejaron de tener tanto tiempo el estímulo que cuando tienen la oportunidad de volverlo a tener no saben medirlo y es cuando vienen las sobredosis y esas cosas.
También dice que habían perdido la capacidad de ser felices, y es lógico pero triste, haber sufrido tanto que se les haya olvidado lo que era la felicidad.
Había también la desilusión, de que lo que tanto soñaron y se imaginaron, ya no era como antes, en pocas palabras la realidad con la que habían soñado no existía, eso que habían idealizado no era real, imaginaban volver a ver a su familia y se daban cuenta de que se habían muerto, llegar a sus casas y la encontraban abandonada, tal vez la desilusión sea muy fuerte pero esa ilusión fue un factor muy importante en su supervivencia.
No hay mal que por bien no venga, esta experiencia que pareciera carecer absolutamente de sentido, lo tiene, el aprendizaje, el que cuando se te presente un pequeño problema te acuerdes de lo que viviste y te des cuenta de que no es tan grave en realidad. Como dice el autor que después de haber vivido eso ya no hay nada que temer.
Al salir, todos sentían una necesidad de hablar, de ser escuchados por alguien, al principio costaba trabajo, abrirse y platicar esas cosas, pero necesitaban hablar de eso con alguien, igual que cuando alguien sale de una depresión o está en ella necesita hablar.
Logoterapia
La logoterapia consiste en encontrarle un sentido a todo, a la vida, al amor, a la muerte, al sufrimiento. No estoy 100% de acuerdo con esto, porque hay muchas cosas que aunque aparentemente no tienen un sentido valen más que cosas con un sentido claro. ¿Para que vivir buscándole a todo un sentido? Vívelo y ya! Si después le encuentras un sentido que bueno y si no ya lo viviste y nadie te lo va a quitar. Desde mi punto de vista la vida sí tiene un sentido, pero ¿para qué complicarte la existencia buscándoselo, tratando de saber cual es ese sentido?
La existencia ¿la inventas o la descubres? Yo pienso que ni la inventas ni la descubres, simplemente la vas formando con tus vivencias.
Estoy de acuerdo en que los instintos morales no existen, porque tu estás tomando la decisión de actuar de determinada manera, entonces al pensar y tomar la decisión la estás haciendo consciente, por eso no es un instinto.
Dice que los conflictos son saludables, que la tensión es inherente al ser humano y que quien ha encontrado un equilibrio está enfermo mental. Por un lado los conflictos y la tensión son parte de la vida y es raro quien no los tenga, pero no por eso se les puede catalogar como saludables o no. Es como la frialdad de los del campo de concentración, te acostumbras y les quitas importancia pero en realidad no dejan de ser importantes.
El sentido de la vida es el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento determinado. Eso es cierto, tal vez ahorita el sentido de mi vida sea terminar este trabajo, tal vez mañana sea ayudar a alguien, tal vez en 10 años sea educar a mi hijo. Entonces el sentido de la vida es relativo, porque varía según la función que estés desempeñando en un momento, es como la personalidad pastiche, que aunque en esencia sigue siendo el mismo sentido, varía según el rol que estés desempeñando en ese momento.
Dice que deberíamos vivir como si fuera la segunda vez que viviéramos, aquí entra la experiencia, el aprender de tus errores y de tus aciertos. Si alguna vez hiciste algo que te salió mal, el chiste no es no volverlo a hacer, sino hacerlo otra vez de diferente manera, y si te vuelves a equivocar, volverlo a hacer, hasta que encuentres la manera correcta de hacerlo.
Habla del sentido del sufrimiento, que al igual que el sentido de la vida es diferente para cada persona y cada situación, lo que para alguien puede ser la peor desgracia para otro puede ser lo más indiferente del mundo. Y también la actitud que asumas frente al sufrimiento, si lo tomas como una experiencia, si lo usas para tu aprendizaje o si simplemente lo vives sin sacarle ningún provecho
Lo de la intención paradójica se me hace muy interesante, porque lo peor (o lo mejor) es que es cierto, si deseas algo, muchas veces pierdes el tiempo pensando en como lograrlo en lugar de actuar. También lo del miedo, cuando tienes miedo de algo, siempre pasa, en cambio si no estás pensando en eso o no pasa o pasa y ni cuenta te das.
El libro me pareció muy bueno y pues mis moralejas de todo esto son:
-
Nunca hay que dejarnos vencer por nada ni por nadie, por más mala que pueda parecer una situación, siempre tiene algo bueno, como el aprendizaje
-
Debemos valorar lo que tenemos y no dejar de valorar las pequeñeces de la vida, que son las que realmente le dan valor.
-
Siempre hay que tener metas e ilusiones porque son las que hacen que valga la pena vivir y en un caso extremo como este, pueden ser tu único medio para sobrevivir
-
Es importante predicar con el ejemplo y tratar de trascender siendo una buena influencia para el mundo.
Descargar
Enviado por: | Juan Alfonso Carrillo |
Idioma: | castellano |
País: | España |