Filosofía y Ciencia


El hombre en busca de sentido; Viktor Frankl


El hombre en busca de sentido

(Viktor Frankl)

Primera Parte:

Un psicólogo en un campo de concentración

Introducción:

Viktor E. Frankl, comienza su trabajo con la aclaración que su obra no pretende ser un relato de los sucesos en los campos de concentración nazis, sino que su estudio se enfoca a encontrar cómo era afectada la mente de los individuos prisioneros que se vieron libres al final , al pasar por situaciones tan adversas, como lo era el choque constante de las atrocidades cometidas en los campos de concentración; la lucha por la supervivencia entre estos hombres; el miedo a los horrores de exterminio que amenazaban con terminar la vida de cualquiera y la pérdida de condición humana.

Frankl, define tres fases en las reacciones mentales de los prisioneros; la fase que sigue a su internamiento, la vida en el campo de concentración y la fase después de su liberación. Dicho de otro modo estas tres fases son: la fase que sigue a la situación difícil, la vida en la situación difícil y la superación de esa situación.

Primera fase: Internamiento en el campo

El síntoma que caracteriza la primera fase es el `shock'. Todos los prisioneros del campo fueron transportados al primer campo en tren. Al principio, el buen humor y la esperanza se notaba en los pasajeros. Lo primero que hicieron al llegar al campo fue dividir a los hombres y mujeres, y a los que iban a matar y a dejar con vida, a continuación, los lavaron y le quitaron lo poco que poseían. Se crea un mecanismo de ver alrededor con objetividad y de esta manera lograr un estado de ánimo de protección, el cual logra que el hombre se adapte fisiológicamente a situaciones difíciles. Frankl, da como ejemplo: las encías sanas sin tener una rutina de lavado, la conciliación del sueño en posiciones y condiciones sumamente incómodas, etc.

“...y que consecuencias nos traería, por ejemplo, estar de pie a la intemperie, en frío de finales de otoño, completamente desnudos y todavía mojados por el agua de la ducha. A los pocos días nuestra curiosidad se tornó en sorpresa, la sorpresa de ver que no nos habíamos resfriado”*1

En esta fase, en la que se presenta una situación anormal, una reacción anormal es la más normal como reacción típica a estas circunstancias.

Segunda Fase: La vida en el campo

Los prisioneros sentían la añoranza de su lejana familia y de su hogar. Los castigos eran continuos, pero los prisioneros ya no se asustaban de nada, ni sentían piedad u horror.

El adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no le importaría nunca nada eran los síntomas de esta fase. Los golpes físicos no significaban nada, solo el impacto mental causado por la injusticia, por lo irracional de todo aquello.

Los prisioneros repetían al terminar el día: - ¡Ya pasé el día! - y por la noche venían los sueños que por muy malos que fuesen, serían mejores que la realidad de aquel campo.

El alimento era lo más codiciado en el campo, ya que todos tenían claros síntomas de desnutrición. La mayoría de los pensamientos de los prisioneros se concentraban en salvar el pellejo por lo que carecían de sentimentalismos. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas. Estas ultimas eran de gran necesidad tanto como para superar las adversidades de lo cotidiano, así como para los condenados para la cámara de gas.

“...“Nuestra generación es realista, pues hemos llegado a saber lo que realmente es el hombre. Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas en Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el Padre Nuestro o el Shema Israel en sus labios” *2

Ya cuando todo se había perdido, cada prisionero pensaba en su familia y descubría que el amor es la meta más alta a la puede aspirar un hombre.

Todos los prisioneros intentaban desarrollar el sentido del humor mientras dominaban el arte de vivir. En el campo de concentración todos se conformaban con poco, ya que tenían que estar satisfechos de estar aún con vida. La vida en comunidad, no daba lugar a la soledad. Por eso Frankl destaca esa necesidad de darse tiempo a uno mismo para poder pensar. Lo que precisaban era un momento de ocio. Esto se puede relacionar con los pensamientos de Piepper. Después de todos estos sentimientos, venían los planes de fuga.

Otra característica del estado psíquico de los prisioneros era la irritabilidad, ya que el hambre y la falta de sueño contribuían a su aparición. Las experiencias de la vida en el campo, demuestran que el hombre tiene capacidad de elección. La máxima preocupación de los prisioneros se resumía en una pregunta: - ¿Sobreviviremos en este campo de concentración? - .

El destino debe ser aceptado por todos los hombres y estos pueden conservar su valor, su dignidad, su generosidad, su bondad etc. ya que en un campo de concentración, no todo puede perderse. Todos los que han asistido y estado en un campo concuerdan en señalar que la influencia más deprimente era cuanto tiempo iba a durar el encarcelamiento. En un campo de concentración, el prisionero que pierda la Fe en el futuro, está condenado. Pero el sentido de la vida en un campo de concentración era luchar contra la muerte o este sentimiento. La suerte de los prisioneros, consistía en gozar condiciones favorable o menos favorables.

Y por último la psicología de los guardias del campamento:

    • En 1º lugar: existían guardias sádicos.

    • En 2º lugar: guardias muy severos.

    • En 3º lugar: los sentimientos de los guardias que habían sido testigos de las brutales palizas del campo.

Tercera fase: Después de la liberación

La tercera etapa nos habla de la liberación en la cual, el hombre se tiene que adaptar de nuevo al transcurso de la vida y a los cambios que en ella han sucedido En esta etapa es necesaria la orientación de la conducta ya que la liberación de un trance difícil puede acarrear en sentimientos de venganza y destructivos hacia otros. Sin embargo, con una buena guía se puede encaminar correctamente al individuo y disfrutar la vida con renovada plenitud.

Desde un punto de vista psicológico, lo que sucedía a los prisioneros liberados podría denominarse: `despersonalización'. La amargura tenía su origen en todas aquellas cosas contra los que se revelaba cuando volvía a su ciudad. La alegría de ser liberados no la sentían ya que habían perdido la capacidad de disfrutar, luego de una situación limite, tal como el padecimiento, en palabras de Jasper.

“...<<¿Dime, estuviste hoy contento?>>< Y el otro le contestó un tanto avergonzado, pues no sabía q los demás sentíamos de igual modo :

<< Para ser franco: no >>” *3

Pero para todos los prisioneros de un campo llega el día en que pueden volver la vista a atrás y preguntarse cómo fueron capaces de soportarlo.

Segunda parte:

Conceptos básicos de la logoterapia

Al asociarlo con terapia, obtenemos como resultado, un método que se basa en descubrir el sentido. Así lo entendió el doctor Frankl, al desarrollar esta técnica psicológica, que consiste en ayudar a los pacientes a que encuentren el sentido de sus vidas, pues quien vive sin ningún sentido, no justifica su existencia.

  • Logos : del griego sentido, significado, propósito. La función consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente.

Voluntad de sentido: La búsqueda del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria. Consiste en tener la iniciativa personal de encontrar el por que de nuestra propia vida. Pero no sólo quedarnos en el descubrimiento de éste, sino que también materializarlo. Es la libertad del hombre para elegir entre aceptar y rechazar una oferta. Frankl afirma: “Al hombre se le puede arrebatar todo, excepto una cosa: La última de las libertades humanas - la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias- para decidir su propio camino.”

La libertad del hombre lo lleva a elegir, donde éste puede realizar el sentido de su existencia o perderlo. El hombre no actúa por una causa moral ni por su conciencia, sino que por una causa con la cual se identifica: su familia, Dios, sus hijos, etc.

  • Frustración existencial: se habla de frustración existencial cuando la voluntad de sentido se ve fracasada. Por diferentes causas, el individuo no puede descubrir o materializar el verdadero sentido de su vida, y esto desencadena en una frustración, la que se resuelve en neurosis. Para este tipo de neurosis, la logoterapia utiliza el término “neurosis noógenas” (más adelante se estudiarán detenidamente), pues tiene su origen el la dimensión espiritual (no religiosa), de la mente humana.

  • Noodinámica: este concepto hace referencia a la mente humana. Explica que nuestro soporte más fuerte para sobrevivir, es el saber que nuestra vida tiene algún sentido. Frankl cita a Nietzsche cuando afirma: “Quien tiene un por qué para vivir es capaz de soportar casi cualquier cómo”. Esta afirmación se corroboró en los campos de concentración, pues se comprobaba que quienes eran más aptos para la supervivencia eran a los que les esperaba una tarea por realizar.

  • El vacío existencial: Puede deberse a la doble pérdida en un verdadero ser humano al cual no dicen lo que tiene que hacer, por lo que el hombre posee conformismo y totalitarismo. Podemos entender el vacío existencial como un fracaso de la voluntad de sentido, por lo tanto, se produce al caer en una frustración existencial

  • El sentido de la vida: El sentido de la vida, no es un concepto general para toda la humanidad, mas bien por el contrario, la vida de cada ser, tiene un sentido diferente, difiere de un hombre a otro, de una hora a otra, de un día a otro etc. lo que importa es el significado de la vida de cada individuo en un momento dado. Cada hombre, cuando se le pregunta por la vida, tiene que responder su vida, y esto lo logra con responsabilidad. La logoterapia, considera que la esencia humana está en la capacidad de responsabilidad.

  • El suprasentido: Es el sentido que excede y sobrepasa la capacidad intelectual del hombre, en logoterapia se llama suprasentido.

  • La logoterapia como técnica: Ésta técnica coge como punto de partida la ansiedad anticipatoria. El miedo hace que suceda lo que uno teme. Puede observarse esta intención en los casos de neurosis sexual, ya que el placer es un efecto secundario.

  • La neurosis colectiva: Cada edad tiene su propia neurosis colectiva, y cada edad precisa su propia psicoterapia para vencerla.

  • Crítica al pandeterminismo: Se culpa con frecuencia al psicoanálisis de lo que se llama pansexualismo. Analógicamente, todo ser humano tiene la libertad de cambiar en cada instante.

Opinión Grupal

Una de las cosas que más nos gustó de este libro es que da igual en que época de la historia esté escrito porque en otras épocas y otros tiempos, aunque no fuese en modo de campo de concentración las penurias y salvajismos por las que los prisioneros han pasado a lo largo de la historia de la humanidad, merece una reflexión sobre el daño que nos estamos haciendo a nosotros mismos fabricando objetos para autodestruirnos como en este caso, la cámara de gas, y en otros como la guillotina, las bombas etc. todo esto sirve para demostrar que el hombre vive para morir por él mismo o a manos de sus semejantes, lo que hace crear una sociedad cada vez menos piadosa y solidaria.

Opiniones personales

Este libro es una de las razones por las cuales no hay que olvidar la historia. Me hizo ver cosas de una historia, contada por sobrevivientes, desde otro punto, como por ejemplo aparece la mentalidad de los guardias, los “capos”, etc.

Para Frankl un hombre es responsable porque es libre, es el ser que decide el estar ahí; esto no sucedía en los campos, lo que para mi es muy frustrante, ya que la única decisión que podían tomar era la de no estar ahí, lo que finalmente terminaba con una represalia a sus compañeros y la perdida de la vida, todo esto antecedido por una perdida del sentido de la vida.

Principalmente, creo que el trabajo realizado por Viktor Frankl invaluable, no solo por el hecho de haber tenido la fortaleza de relatar las atrocidades y horrores que sufrió, sino también por haber extraído de algo tan negativo como es el holocausto, conclusiones y visiones positivas. Creo que lo que Frankl quiere mostrar no es la vida en el campo, sino la vida en sí. El campo es solo un escenario más, donde se ven potenciados los sentimientos en todos sus sentidos, quedando al desnudo lo más cruel de la humanidad, pero donde también aparece lo humanitario y solidario. Donde la meta es sobrevivir, aferrándose a una razón que le de sentido a esa supervivencia. Pero cuando se pierde ese sentido, se pierde la razón de vivir, y nadie puede modificar ese camino mas que uno mismo. Esto pertenece al vivir, no se inventó dentro de los campos de concentración, y creo que eso es lo que quiere remarcar Frankl. Aquel que puede identificar el objetivo de su vida va a encontrar camino para lograr cumplirlo.

A través de la obra de Viktor Frankl, pude conocer y revivir la tortura a la que fueron sometidos los hombres en la segunda guerra mundial, la cual ya me la habían contado o había leído sobre ella en otro libro pero nunca contada de esta forma con tanto conocimiento, osea “no tan de adentro”. Este libro me lleva a una profunda reflexión aprendiendo a valorar la vida y defenderla por sobre cualquier circunstancia. Lo que me parece más difícil es entender al hombre, quien es el creador de maquinas tan horrible como la cámara de gas , la guillotina, etc. pero también es el que es víctima de ellas.

Creo que lo que nos queda a cada uno de nosotros es contarla y saber bien que pasó, para que la historia no se vuelva a repetir.

Personalmente creo que es un libro muy interesante, ya que no solo relata las vivencias en el campo de concentración, sino que de eso pudo extraer un análisis muy complejo de la vida en si. Muestra actitudes y sentimientos del ser humano, que en el encierro se agravan más y se presentan con mayor amplitud.

Es un libro que puede llevar a reflexiones muy comprometidas en cuanto a la sociedad, sin importar la época especifica en el cual fue contado.

Es muy rico en información, ya que lo relaciona con la logoterapia y con aspectos psicológicos

Biografía del autor: Viktor Frankl

Esta considerado como el más famoso psicoterapeuta de este siglo y el último de la gran generación de `La escuela de Viena'. Frankl nació en 1905 en Viena (Austria), ciudad a la que regresó en 1945 después de la guerra, a diferencia de lo que hicieron muchos de sus compatriotas. Durante su época de estudiante estuvo en contacto con Sigmund Freud y fue alumno de Adler, lo cual no le impidió crear la logoterapia, denominada la tercera escuela vienesa de psicoterapia. Fue precisamente en los campos de concentración donde perfiló su teoría basada en la búsqueda de un sentido para la vida del hombre, superando así la interpretación de las disfunciones emocionales y psíquicas del individuo como una consecuencia de desajustes instintivos o subconscientes. Frankl fue profesor de neurología y psiquiatría en la universidad de Viena y ejerció la cátedra de logoterapia en la Universidad de San Diego, en California. Ofreció conferencias en un total de 218 universidades y 20 de ellas otorgaron el título de doctor `Honoris Causa'. Sus libros han sido traducidos a 21 idiomas, incluido el chino, el coreano y el japonés

*1 *2 *3 Frankl, Viktor, El hombre en Busca de Sentido

Bibliografía

  • El Hombre en Busca de Sentido

  • Diccionario Manual Sopena

  • Enciclopedia Salvat

  • Diccionario Clarín




Descargar
Enviado por:Steph
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar