Documentación


El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación; Javier Callejo Gallego


El grupo de discusión:

Introducción a una práctica de investigación.

Capítulo 1: Iniciación a una práctica.

Para muchos autores la sensación de seguridad es mucho mayor cuando se elaboran cuestionarios para una encuesta que cuando se va ha realizar un grupo de discusión, ya que no es lo mismo aprender una técnica que una práctica.

La investigación social es una práctica y no una acumulación de técnicas.

1. Más allá de una práctica de investigación social.

Con un mínimo conocimiento sobre sus condiciones de realización y utilidad, el grupo de discusión alcanzó un notable atractivo sobre los estudiantes de sociología de finales de los años setenta.

Aunque los grupos se usaron con bastante anterioridad para la investigación de mercado, se tiene la sensación de que Ibáñez, Lucas y Ortí reinventaron la práctica, ubicándola en otra perspectiva.

Más o menos se tenia una idea de cómo realizar una encuesta, incluso se podía estar relativamente seguro de cómo se hacía una entrevista. Pero el cómo se desarrollaba el grupo de discusión era un fondo confuso.

La supervivencia era costosa y ha de reconocerse que, en un principio, el material se digería con cierta dificultad, si se tiene en cuenta que la vinculación inmediata con la práctica de investigación, con el grupo de discusión, sólo estaba en Ibáñez.

Esta discusión como técnica de investigación social se constituía como algo distinto a los grupos terapéuticos o los grupos de trabajo. No era ni lo uno, ni lo otro; pero, a la vez, debía conjugar la dimensión regresiva de los grupos terapéuticos y la exterioridad pragmática de los grupos de trabajo.

Capítulo 2. Lo grupal como práctica de investigación.

La grupalidad como instrumento de la investigación social es algo que adquiere especial notoriedad en los últimos años. (Sólo en el campo del marketing en EEUU en el año 1992 se realizaron 100.000 reuniones)

El actual auge de la grupalidad se ha concentrado en diversas prácticas que, por sus objetivos y desarrollos distintos, difícilmente cabe asimilar. Entrevisto de grupo, grupo focalizados o enfocado, grupos nominales, grupos expertos, grupos delphi, grupos enfrentado…

La denominación de las prácticas grupales constituye actualmente un problema. Algo que afecta especialmente al grupo de discusión. De hecho, en las traducciones de una lengua otra aparecen como sinónimos: grupo de discusión, focus group y entrevistas profundas de grupo.

Formalmente, el focus group tiende a tomar las características de una entrevista en grupo; pero en los escritos sobre la práctica se abre crecientemente a la interactividad de los participantes en la reunión. El grupo de discusión tiende a configurarse formalmente cerca de la espontaneidad y la no directividad; pero quienes hayan tenido ocasión de observar o incluso moderar alguna reunión de grupo de discusión habrán percibido la existencia de directividad.

El grupo de discusión se ha considerador la forma más flexible, abierta y menos directiva de los grupos focalizados y de las entrevistas profundas de grupo, que se siguen denominando entrevistas incluso cuando el entrevistador pasa a ser moderador.

Cabe establecer algunas líneas arguméntales para explicar la relevancia de lo grupal en la investigación social:

  • La práctica va por delante de la teoría.

  • Sujetos activos, frente a la reactividad de la observación, exigen nuevas formas de observación menos maduras.

  • Creciente interés por las formas de circulación y recepción de los discursos.

El desarrollo del grupo de discusión se ha erigido sobre estos tres pilares. Por un lado de su validez pragmática. Por otro lado, el de la asunción de los participantes en los procesos sociales como sujetos. Por último, sobre la relevancia del lenguaje, de los discursos, especialmente en una sociedad dominada por discursos: mediáticos, normativos, etc.

Capítulo 3: Definiciones.

La propia definición del grupo de discusión no es precisa.

Una primera definición del grupo de discusión nos lleva a sus aspectos más manifiestos: reunión de personas, entre seis y diez, previamente desconocidas entre sí, que hablan de un tema bajo la dirección de otra persona.

En esta definición se ha evitado incluir el término grupo. Ya que el grupo de discusión no es un grupo de discusión.

El grupo de discusión es la construcción de una situación cuyo objeto es provocar una conducta simbólica, llámese diálogo, discusión, habla…

Para unos, el discurso es lo que hace al grupo. Para los otros, es el grupo el que produce el discurso.

La definición de Krueger nos muestra la línea norteamericana de entender los grupos de discusión: “un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un ambiente permisivo, no-directivo. Se lleva a cabo con aproximadamente siete a diez personas, guiadas por un moderador experto. La discusión es relajada y a menudo satisfactoria para los participantes, ya que exponen sus ideas y comentarios en común.

Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas y comentarios que surgen en la discusión.

Es Ibáñez quien ofrece la definición más amplia y colorista: “un grupo de discusión es un dispositivo analizador cuyo proceso de producción es la puesta de colisión de los diferentes discursos y cuyo producto es la puesta de manifiesto de los efectos de la colisión (discusión) en los discursos personales (convencimiento: convencido es el que ha sido vencido por el grupo) y en los discursos grupales ( consenso)”

Capítulo 4: Orígenes.

Parece ser que siempre ha habido grupos como informantes, aunque no siempre han sido reconocidos.

Morgan distingue tres periodos en la historia de los focus groups: 1) el trabajo inicial de los científicos sociales; 2) de la segunda guerra mundial hasta los setenta, centrada en el marketing; 3) desde entonces hasta ahora, con la extensión a otros campos, especialmente en el campo de la salud, aunque la educación también fue otro de los campos de extensión de los últimos años.

Siguiendo a Ibáñez (1979), el grupo de discusión surge en una sociedad de consumo en la que lo grupal, se convierte en central. Oposición individuo-sociedad industrial, por un lado, grupo-sociedad de consumo por otro.

El grupo de discusión en su origen tiene varias consecuencias:

a) su dimensión es práctica, es una historia práctica, justificada principalmente por su utilidad, que se va imponiendo poco a poco. De esta manera el grupo de discusión no es una técnica cuya formulación se estableciese de una vez para siempre.

Es más una práctica que se desarrolla en un proceso de constante adaptación a la propia práctica de investigación y las exigencias de ésta.

El entrevistador tuvo la feliz idea de poner a todos juntos, a hablar, en lugar de hacer esperar en sucesivos turnos.

b) nace desde la conciencia práctica de la limitación de otras formas de interrogación.

Cabe considerar al grupo de discusión como una situación de interrogación que intenta la ocultación de la forma interrogatorio, para conseguir superar las resistencias en las que se envuelven los interrogados. Su inicio es una derivación de la entrevista focalizar. Es decir, deriva de otra forma de interrogación, con la intención de superar las carencias de ésta para algún tipo de estudios

c) Las primeras prácticas de grupo de discusión en la investigación de mercados, surgidas entre débiles diseños y aún más débiles presupuestos, pusieron de manifiesto una de sus capacidades : la de conocer el lenguaje del comprador y la posibilidad de evaluar conceptos de nuevos productos o nuevas propuestas de comunicación.

d) El grupo nace como elemento complementario a la encuesta. Su origen está relacionado con los intentos de acercamiento de la situación de encuesta-con-cuestionario a la vida real.

“ la discusión de grupo sirve menos a la averiguación de datos individuales cuanto a la reunión de directrices para una posterior encuesta individual o también el estudio de procesos de grupo, como, por ejemplo, la formación de una opinión grupa, la influencia del grupo sobre la expresión de las opiniones por los individuos…”

e) Su desnudez teórica inicial, que progresivamente se va a ir cubriendo de los abrigos teóricos más o menos próximos a la moda del momento.

Capítulo 5: El marco teórico del grupo de discusión.

El grupo de discusión tiene un extenso y diverso marco teórico en el que se inscribe.

Junto a la extensión que toma la reflexión teórica en la presentación del grupo de discusión, hay que destacar las diferentes fuentes de las que se nutre.

1. La propuesta de Ibáñez

El objetivo de la fundamentación teórica de Ibáñez se apoya especialmente en la relación entre discurso, consumo y grupo. Para ello establece las siguientes líneas de argumentos:

  • La discursividad del consumo, que tiene su máximo exponente en la publicidad.

  • La grupalidad del consumo, que se establece sobre la lógica de la distinción y, por lo tanto, de la exclusión/inclusión, los que consumen lo mismo, frente a los que no consumen son de “otra marca”

  • El consumo de discursos, volviendo a la publicidad. La relación entre grupo de discusión y publicidad será esencial.

  • El consumo de grupos en la sociedad de consumo, No sólo se consume en grupo y para el grupo, sino que también se consumen grupos.

  • Desde tales conexiones, Ibáñez llega a la grupalidad del discurso y la discursividad del grupo.

Para Ibáñez, el grupo de discusión es un resultado, que se alcanza no sólo teóricamente sino vivencialmente y a través de su práctica, y una propuesta, que se proyecta en una sociología crítica.

Desde la dualidad práctica, Ibáñez crea dos niveles:

  • El de lo que ha de explicarse, como la relación entre discurso, consumo y grupo: ¿qué es lo que explica esta relación?

  • El del destino pragmático de los instrumentos teóricos para la explicación ¿ a quién sirve el grupo de discusión?

2. La femonología.

Un concepto como el de inconsistencia social, subraya el desconocimiento de la situación por parte de los sujetos como base, una especie de punto cero, para hacerla consistente a través de la interacción.

3. El análisis del discurso.

El análisis del discurso es interdisciplinar. Confluyen distintas disciplinas.

Por lo tanto, lejos de constituir una disciplina, son muy distintas, y frecuentemente controvertidas, las maneras de abordarlo.

4. La sociolingüistica

Para Hjelmslev el uso lingüístico constituye la mediación de la cultura y la historia de los grupos sociales en la concreción del sistema de la lengua

Un grupo usa ( Wittgenstein) el lenguaje de una manera determinada en una situación concreta, a partir de la relación pragmática con esta situación y sus usos lingüísticos ( Hjelmslev)

5. Modelo dialógico.

La proyección del modelo dialógico, cuyo principal expositor ha sido Bajtin, viene a decir que: el grupo es más diálogo que discurso en un principio, pues enfrenta varios discursos.

La inserción en el paradigma dialógico conlleva estar entre lo dicho y lo no dicho, ir a lo no verbal.

6. Hacia la asunción de la reflexividad

La observación produce la observación, introduciéndose así una reflexividad epistemológica de difícil salida.

La conciencia de investigación convierte a los participantes de la reunión en una especie e expertos sociólogos, algo que, autores como Giddens, extienden a las características de la sociedad actual, especialmente bajo la denominación de reflexividad

Institucional.

-En el grupo de discusión la reflexividad empírica es menor en la medida que la interacción elimina los efectos de la observación, es decir, la mediación de la relación observador- observado y, por lo tanto, la mediación del observador.

7. Reflexividad y dialogismo.

Sucesivamente se ha presentado la relación de una práctica como el grupo de discusión con el modelo dialógico y la asunción de la reflexividad, que impregna buena pare de las construcciones teóricas actuales en ciencias sociales.

Se ha intentado mostrar cómo la concepción general del grupo de discusión entroncan, a partir del modelo dialógico, con la apertura hacia la integración de los sujetos en el proceso de investigación que propugna una parte de los investigadores sociales.

Capítulo 6: La caracterización de la situación de grupo de discusión.

1. Es una situación de interrelación cara a cara.

El grupo de discusión es un estar de varios individuos cara a cara.

Cabe preguntarse por las razones que conducen a los individuos a estar cara a cara, para acudir a las reuniones de grupo.( interés por el tema, promesa de gratificación, pertenencia a una organización, el hacerse oir…)

La interacción cara a cara es una fuente de problemas, pues no todo el mundo dispone de tiempo, ganas y condiciones para desplazarse a un lugar, habitualmente en el centro de la ciudad, para hablar un rato con personas que no conoce.

2. Es una situación pública.

La reunión de grupo es un escenario para la circulación pública de discursos, Son discursos públicos lo que recoge, con las siguientes consecuencias:

- La tendencia al consenso “cortés” o “políticamente correcto”.

  • La representación de la reunión: no se producen consensos situacionales sino que se reproducen consensos que ya estaban en el orden social.

  • En la medida que los consensos “estaban allí”, puede hablarse de distintos tipos de consenso: consenso fácil y blando en el que se refugia el grupo en los primeros momentos, hasta alcanzar más intensos y vinculantes grados de consenso.

3. Es un encuentro.

El grupo de discusión es un encuentro entre personas que no se conocen. Se genera un proceso de adaptación mutua entre los participantes.

4. Es una demanda de investigación.

La reunión de grupo de discusión se produce a partir de una demanda de investigación.

La pregunta que ronda a los participantes es el para qué y para quién de la investigación.

( si los sujetos se sienten objetos de investigación pueden producir resistencias)

5. Existen unos estímulos.

El grupo de discusión es una forma de interrogación, los estímulos se encuentran en: el interés por el tema, las gratificaciones, las palabras del moderador…

6. Hay un moderador.

El moderador de la reunión, ejerce cuatro papeles:

  • Es el encargado de administrar los estímulos durante la reunión.

  • El representante de la demanda de investigación.

  • El representante de la ciencia

Por los motivos anteriores, es el poder durante la reunión.

7. Es un tiempo y un espacio

El grupo de discusión se realiza en tiempos y espacios particulares.

8. Un proceso de reagrupación.

El grupo de discusión no es un grupo. El grupo de discusión es un proceso de reagrupación.

9.Es un escenario de lucha de intereses e identidades.

Los acercamientos al grupo de discusión han tendido a describirlo como un proceso hacia el consenso. Se representa como una discusión sin discusión.

Tener en cuenta los intereses, tanto sobre el tema que se está investigando, como en la situación de investigación, supone el esfuerzo e extender el análisis tanto a lo dicho como a lo no dicho.

Capítulo 7: El diseño de las reuniones.

Hablar de diseño implica al menos dos preguntas: ¿Cuántas reuniones de grupo son necesarias para la investigación?, ¿qué características han de reunir los participantes en cada una de las mismas?

Criterios como por ejemplo, género y estatus suelen ser básicos para los estudios en el campo del consumo. Para otros estudios lo importante es el hábitat o la comunidad autónoma.

Morgan “el mejor consejo es determinar un número de grupos en el proyecto, pero teniendo la suficiente flexibilidad como alternativa para realizar más grupos, si fuese necesario

1. Los lugares

El problema de decidir en qué lugares se realizará las reuniones de grupo, se debe a que la diversidad de los lugares se convierte en un multiplicador del número de grupos y del coste; Por lo tanto se convierte en un problema económico.

Capítulo 8: Reclutamiento de los participantes.

La búsqueda, convocatoria y recepción de las personas a las que se solicita participación en una reunión de grupo lo hace una persona distinta a la que, después, moderará la reunión.

El contacto y reclutamiento se convierte en algo tan esencial que tiende a dejarse en segundo plano. El reclutamiento de los participantes a las reuniones se suele hacer a través de profesionales especializados.

A partir de esta situación, puede recomendarse las siguientes tácticas en cuando al control del reclutamiento.

a) Tener experiencia previa de los trabajos del contactado.

b) Manifestar claramente al contactador las rutinas que no se desea que se sigan.

c) Marcar los procedimientos de reclutamiento al máximo,.

En el último punto se abre a la decisión. ¿ hay que establecer una promesa de gratificación, dineraria o no, para la invitación?

1. Instrucciones mínimas para la contactación de grupos para reuniones.

A) Selección de los participantes.

- La selección de los participantes es un proceso.

-Ceñirse al perfil de los participantes expuesto en el diseño.

- Asegurarse de que los participantes cumplen todos los rasgos de los perfiles pedidos y no sólo algunos.

- Ha de evitarse que acudan a la misma reunión personas que se conocen entre sí.

-Hablar directamente con los seleccionados.

-Estas son algunas de las instrucciones mínimas, aunque hay más consejos.

B) Reclutamiento.

- Autopresentarse educadamente y solicitando ayuda.

- Presentar al estudio en términos muy generales.

- Preguntar previamente al investigador del estudio cuál es el objeto de la investigación para hacer la convocatoria.

- Hay que convencer a la gente para su participación a partir de mostrarle lo importante de la misma.

- No utilizar el señuelo del posible regalo o gratificación para la participación en la reunión.

- Decir claramente cuál va a ser la duración de la reunión.

- El reclutamiento es también un proceso. No vale, con quedar con el seleccionado para una hora y un día y esperar a que venga.

C) Espacios para la reunión.

-l espacio ha de resumir unas condiciones mínimas,.

Que no esté excesivamente marcado

Evitar locales de las instituciones públicas.

Ha de ser un lugar aislable

Espacio suficiente para que estén sentadas nueve o diez personas.

A ser posible, que tenga ventanas al exterior.

Haya acceso a posibles consumiciones: refrescos o cafés.

D) Recepción.

- la recepción ha de consistir en que los convocados se sientan cómodos en el lugar en el que se va a celebrar la reunión subrayando que se les está esperando.

- Si es posible se les ofrecerá algo de beber.

- Si no se les conoce, se comprobaran sus datos.

- Se intentará que no entren en contacto con otra persona que no sea el moderador o otros convocados.

- Si es un lugar público se les convocara en un lugar distinto al de la reunión.

Capítulo 9: Las gratificaciones.

Hay dos tipos de gratificaciones. Uno que no es el origen del problema principal, como el ofrecer algo de comer y algunos refrescos.

El problema principal suele estar en las otras gratificaciones, en las directas, especialmente cuando se trata de dinero.

La gente dedica su tiempo libre, por lo tanto, obsequiarles con algún detalle por tal esfuerzo parece adecuado. El problema se encuentra en la dudosa respuesta a la pregunta de hasta qué punto, por la mediación del contactador, la gente asiste a la reunión por la promesa de obsequio.

Capítulo 10: La representatividad del grupo de discusión.

La situación de reunión de grupo de discusión no es, una microsituación. Tanto desde la observación, como desde los observados, hay una proyección al nivel macrosocial.

La representatividad del grupo de discusión es un problema. “ Por que la discusión en el grupo de discusión está controlada por el investigador, no podemos estar seguros de en qué medida son naturales las interacciones que se producen”

Para Morgan caben dos concepciones: representatividad de la muestra y representatividad de lo dicho por la muestra.

Capítulo 11: La representación del tema

Al definir la presentación, Goffman dice que es un intento de definir la situación. La presentación del tema en la situación de reunión de grupo de discusión es intentar definir la situación a partir de un objetivo.

Es una presentación que implica un interrogatorio: un “queremos saber de ustedes”

Una provocación que ha de estar entre la baja y la alta implicación.

La tendencia proveniente de la focussed intervew se inclina por entrar directamente en la “vinculación de los participantes con el material sobre el que se está discutiendo”

Capítulo 12: El moderador.

El grupo se estructura a través de un objeto y un moderador.

El primero sólo cobra existencia a partir del segundo, pues es el moderador el que presenta el objeto de la investigación y la reunión.

1. Objetivo de la moderación.

. El moderador está también para evitar que el grupo se jerarquice entre líderes y seguidores.

El moderador, es por tanto, también el gestor de la producción de homogeneidad y heterogeneidad dentro del grupo, actuando habitualmente como elemento compensador de una posible polarización hacia las mismas.

2. Las cuestiones del moderador.

Bajo la mitificación de la no directividad se ha tendido a disimular que el moderador no sólo interviene durante la reunión de grupo con miradas y aprobaciones o desaprobaciones

3.El asistente

Ocasionalmente, el moderador de la reunión se acompaña de otra persona. Su papel es difuso y, a veces, bajo esta cobertura quien se encuentra en la reunión es el cliente o un responsable de la

Las funciones del asistente real son:

-Tomar algunas notas

-Estar atento a alguna circunstancia aleatoria,( indicar el lavabo, traer alguna bebida…)

-Controlar el funcionamiento de las grabadoras audio…

Capítulo 13: Sobre la espontaneidad del grupo de discusión.

Con frecuencia, se defiende la utilización del grupo de discusión por su mayor carácter espontáneo.

Pero,en primer lugar, el grupo de discusión es una práctica de interrogatorio, si es un interrogatorio, no puede haber espontaneidad.

No puede haber espontaneidad ya que el propio grupo es provocado.

La no directividad del grupo es una mera suposición.

Capítulo 14: Las dinámicas de los grupos de discusión.

La dinámica del grupo de discusión se mueve entre el fomento de la reagrupación de la consolidación del grupo. El grupo se consolida frente al observador, y frente a una situación que es, inconsciente, en la que los convocados están esperando instrucciones.

El moderador ha de evitar tanto que el grupo se fructifique, como que pierda la esperanza de fructificar. Por ello es imposible recetar una serie de recetas para una práctica concreta.

Las formas habituales de la dinámica suelen ser:

-Apertura de la reunión: La realiza el moderador presentándose y presentando las líneas básicas de los objetivos de la reunión y de su dinámica abierta.

- Consenso fácil o aparente: Es el momento de “romper el hielo” Los sujetos tratan de ganarse la confianza de los demás integrantes del grupo.

-Disensos: Distancias sobre lo que se dice. Temas poco o nada vinculantes para los participantes o, por el contrario, tan vinculantes que se procura no salir de los superficial.

Se exige la intervención del moderador, una intervención delicada ya que a de romper el grupo, manteniendo el proceso de reagrupación.

-Consenso en el disenso: Acuerdos específicos sobre lo que se dice. Éste es el momento de la creación intensiva de identidad propia.

Capítulo 15: Espacio y tiempo de los grupos.

Cuando los participantes no se han reconocido, todo lo que tiene el grupo de discusión de grupo es un espacio, un estar juntos.

Más que “reunión de grupo” habría que denominarlo “grupo de reunión”.

La necesidad de espacios vacíos no es nunca satisfecha. Todo espacio está socialmente marcado.

El espacio de la reunión de grupo es un espacio público susceptible de ser “privatizado”. Público ya que los participantes se sienten ajenos al mismo.

Para que pueda ser privatizado por el grupo, el tamaño del lugar de la reunión no ha de ser tan grande que permanezca ajeno durante la misma, ni tan pequeño que su “privatización” genere conflictos entre los participantes.

1. Los tiempos de los grupos de discusión.

Hay tres tiempos en el grupo: el tiempo de convocatoria, el tiempo de su transcurrir y el tiempo de duración del grupo.

Casi todos los autores establecen una duración entre hora y media y dos horas como la más conveniente.

En cuanto al ritmo, conviene hacerlo más pausado en la media que se sube en la estructura social y la edad. Las clases populares intentan acelerar el tiempo, por lo que tienden a hablar aceleradamente.

Capítulo 16: Los útiles de las reuniones de grupo

El momento de la reunión de grupo exige una serie de instrumentos mínimos.

El mínimo imprescindible es el grabador- casete destinado a recoger el discurso del grupo.

En el ámbito del marketing es cada vez más habitual que los clientes soliciten la observación de la reunión a través de espejos de una sola dirección o en circuito cerrado de televisión.

Junto a los útiles de registro, hay una amplia serie de instrumentos que pueden ayudar a establecer la dinámica:

-Pizarra para ir recogiendo datos

-Papeles autoadhesivos y bolígrafos

- Objetos, relacionados con el objeto de estudio

- Fotos, vídeos, dibujos o cualquier material gráfico.

Capítulo 17: La transcripción.

Es posible el análisis de la reunión teniendo como única base la grabación sonora de la misma. Pero es aconsejable la transcripción.

Con ello el analista se enfrenta a la difícil conversión de una situación en un texto. Una transcripción es una traducción.

Capítulo 18: Introducción al proceso de análisis e interpretación.

Análisis e interpretación constituyen un proceso, al que puede denominarse dialéctico, de articulación del discurso producido con el marco teórico. Es un ir y venir entre la materialidad del discurso y las conjeturas que proceden del marco teórico.

En un principio, se debe entrar en el campo de los otros, en lo que dicen los otros, como un extraño. Después, buscar identificaciones. Distanciarse de tales identificaciones, y así hasta que se obtengan los primeros esbozos concluyentes del análisis.

El análisis de grupos de discusión se conoce como el proceso interrogador de una práctica de interrogación. Un proceso de interrogación que puede llegar al infinito. Si no llega hasta ahí es por tres razones:

  • Lógicamente, no se puede llegar al infinito

  • El análisis lo realiza un sujeto, un sujeto finito que invierte la infinitud

  • El análisis se realiza sobre unos objetivos, pues sólo el análisis abstracto, sin sujeto ni objetos, tiende al infinito.

    Capítulo 19: Validez y fiabilidad.

    Trasladar los conceptos de validez y fiabilidad, a las prácticas cualitativas de investigación social es complicado. Incluso inapropiado.

    Una aproximación a la validez puede conseguirse por dos vías:

    Como el cualitativo en general o como es la articulación con la teoría.

    Capítulo 20: Diseño de investigación complejos con grupos de discusión.

    El grupo de discusión nace como práctica complementaria de otras técnicas de investigación, especialmente las encuestas de opinión. Las concreciones más habituales de uso conjunto con otras prácticas son las siguientes:

    -Con otras prácticas cualitativas.

    -Con entrevista abierta:

    . Grupos de discusión entre sectores medios y entrevistas abiertas sectores

    periféricos.

    . Entrevistas abiertas a expertos o muy informados para recoger los temas de cara a

    la dinámica de los grupos de discusión entre sectores no expertos.

    . La postentrevista

    . Entrevistas abiertas a participantes previos en el grupo de discusión.

    . Entrevistas sobre trayectorias o detalles de actividades y grupos sobre los

    discursos ideológicos.

    . Entrevistas para recoger el discurso racionalizado y grupos de discusión para

    recoger las quiebras a tal discurso.

    -Con observación participante.

    . Recogiendo actividades y frases para después situar en los grupos.

    -Con las entrevistas mediante cuestionario. Es la forma de complementariedad más frecuente.

    . Los grupos para recoger frases para después proyectarla en cuestionarios.

    . Observar a través de los grupos las distintas posiciones para, posteriormente

    intentar reflejarla en el cuestionario.

    . A modo de pretest del cuestionario, anticipando posibles problemas con alguna

    pregunta.

    . Observar el comportamiento de respuesta de algunos sectores sociales.

    . Es raro que sea primero el cuestionario y luego el grupo de discusión.

    La complementariedad de los grupos de discusión con otras prácticas de investigación pone sobre la mesa la posibilidad de coincidencia o divergencia de resultados.

    Hay que tener en cuenta también, que cada práctica de investigación construye de manera diferente el objeto sobre el que se aplica.

    Se define el diseño multinivel de grupos de discusión como aquel que perfila una investigación sociológica basada principalmente en grupos de discusión realizados en varias fases de manera que, sean distintos los objetivos particulares de la investigación a abordar y exista cierta continuidad de los participantes en las reuniones desde una fase a otra.

    Capítulo 21: Aplicaciones y limitaciones.

    Ente las ventajas de los grupos de discusión encontramos:

    • La interacción directa entre investigador y observado.

    • Posibilidad de observación de los comportamientos no verbales.

    • Ofrecen gran cantidad de datos en los propios términos de los respondentes.

    • La sinergia de la interacción los hace creativos.

    • Constituye una práctica flexible, permite ir actuando sobre la marcha.

    • Pueden obtenerse datos sujetos sin alfabetizar,

    • Varios investigadores pueden observar como se produce la situación grupal.

    Con independencia de otros condicionantes, existen objetos de investigación social que parecen más adecuados que otros para ser abordador a través de grupos de discusión. Entre ellos cabe destacar:

    • Para obtener información general sobre un campo.

    • Generar hipótesis de investigación.

    • Como fuente de nuevas ideas

    • Como exploración de “temas delicados”

    • Diagnosticar posibles problemas en el desarrollo del nuevo programa

    • Aprender cómo los respondentes hablan sobre un fenómeno

    • Interpretar resultados obtenidos en estrategias cuantitativas.

    • Los procesos de reagrupación y exclusión de sectores sociales.

    • Observar procesos de identificación- vinculación con sectores y agentes sociales dominantes.

    • Observar la fuerza vinculante de algunos discursos

    • Teniendo en cuenta lo anterior, los grupos de discusión son seguramente la técnica más adecuada para observar procesos de formación de opinión.

    • Técnica viable en el caso de nuevos proyectos, servicios, programas…

    No todo lo que hace y conoce al sujeto es directamente accesible al discurso:

    - Características de la población.

    . Poblaciones socialmente perifericas, en su reagrupación tenderan a enfrentarse

    al observador.

    . Niños, salvo que la dinámica se haga sumamente directiva.

    . Pequeñas comunidades muy vinculadas, donde la inconsistencia social parece difícil

    . Sectores sociales que no están habitualmente localizados en un lugar o que no

    pueden dedicar dos horas a una reunión.

    - La concepción de la propia práctica.

    . No se realizan grupos de discusión para “convencer” a los participantes.

    . No sirven para cuantificar.

    . ¿Qué se obtiene a cambio de perder la interacción?

    . ¿Cuál es la utilidad de la cuantificación de elementos como: tiempo de duración de los grupos, tiempo que tarda el grupo en introducir un tema concreto.

    . La dependencia de la pericia del moderador los hacen pocos recomendables cuando

    no se cuenta en el equipo con un moderador, al menos, medianamente experto.

    Con respecto a los abusos, Greenbaum establece las siguientes fuentes:

    . Cuando se usa como alternativa “barata” a las encuestas cuantitativas.

    . Cuando se usa para producir datos que no puede producir (ventas, votos…)

    . Diseñar reuniones en diferentes localidades innecesariamente.

    . Tomarse la técnica poco seria y profesionalmente asistiendo a las reuniones sin prepararlas.

    Capítulo 22: El paso desde el consumo a otros campos de investigación.

    El uso del grupo de discusión fuera del ámbito del consumo puede ser considerado un abuso.

    Actualmente, la política es el capo que en mayor medida está experimentando la presencia de los grupos de discusión.

    A) La preexistencia de grupos.

    La preexistencia de grupos, los grupos están ya formados, como también los antigrupos o grupos enfrentado. Por lo tanto la reunión tiene dificultades para constituirse como proceso de agrupación.

    B) La localización.

    Casi todas las tácticas para la aplicación del grupo de discusión en ámbito rural van a venir dadas por dos procesos complementarios.

    • Relocalizar los procedimientos de formación del grupo de discusión.

    • Deslocalizar al máximo al grupo de discusión, cuestión que principalmente implica el origen de sus participantes y la presentación del tema.

    C) La ausencia de una cultura de la reunión.

    En la ciudad, la reunión forma parte de la cultura cotidiana ( reunión de colegio, vecinos…) en el ámbito rural esto es extraño. ( tampoco necesitan reunirse formalmente puesto que están todo el dia reunidos)

    D) La desconfianza

    No es una desconfianza hacia la crítica del dominante. Es más una desconfianza hacia el observador como dispositivo de control sobre lo que se hace, acentuada especialmente por la adaptación a los ingresos provenientes de subvenciones.

    E) La cultura de la subvención.

    En compensación al punto D, algunas zonas rurales se han generado lo que puede denominarse la cultura de la subvención, en la que el posible “ agente externo” puede percibirse como mediador en una potencial subvención económica.

    F) Problemas específicos.

    Los participantes, en el ámbito rural es fácil pasar de la homogeneidad a la heterogeneidad e incluso la oposición al más mínimo descuido, dando como resultado bloqueo de la circulación del discurso.

    Capítulo 23: Futuro y conclusiones paradójicas.

    El futuro del grupo de discusión parece estar asegurado.

    Éste está atravesado por paradojas, paradojas que pueden atribuirse a la totalidad de la técnicas de investigación social

    Paradoja A. la asunción del grupo de discusión como un dispositivo en el que los participantes en la reunión tienden al “ tópico- consenso” y por lo tanto a reproducir las expectativas sobre su decir.

    Paradoja B. Al diseñar la composición de los grupos, seleccionando habitus, parece que el investigador está prefigurando el tipo de discursos que va a encontrar.

    Paradoja C. La relación entre el decir del grupo y el hacer del mismo es un elemento central en este tipo de investigaciones, pues su centro es el grado de vinculación con lo observado.

    Paradoja D. Las reuniones de grupo no interesan como grupos sino como reagrupación.

    Paradoja E. El grupo de discusión es una forma de interrogación que no se presenta como forma de interrogación.

    Capítulo 24. Invitación a la práctica del análisis e interpretación de una transcripción de grupo de discusión.

    Este capítulo se centra en la trascripción de un grupo de discusión realizado en un ámbito rural, por ello considero que no es posible ni tiene sentido un resumen de esto, puesto que no muestra las técnicas llevadas a cabo ( ya que eso está expuesto en la parte anterior del libro, en todos los capítulos anteriores) y simplemente se nos muestra que es el grupo de discusión.

    Crítica.

    El libro, Grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, me ha parecido un libro muy interesante.

    El hecho de que seleccionara este libro y no otro para la lectura, se debe a que descubrí el año pasado que era el grupo de discusión, participé en uno de ellos, sobre productos femeninos hace 4 años, sin saber que aquella reunión tan extraña se trataba de esto y cuando el año pasado le pude poner nombre me comenzó a interesar.

    El libro me ha gustado, puesto que es bastante ameno de leer, está bien estructurado y los capítulos son muy comprensibles (exceptuando el capítulo 5 y 18 que en ocasiones te pierdes un poco).

    También me ha gustado la distribución del libro en capítulos cortos, en general son capítulos de pocas páginas lo cuál, a mi personalmente, me motivaba más a leerlos. (Cuando te encuentras con un capítulo que ocupa 40 páginas o un libro que tan solo tiene 3 capítulos se me hace mucho más pesado)

    Al principio de seleccionar este libro no sabía como iba a ser su contenido, si iba a explicarlo de forma profesional o más sencilla, y me sorprendió gratamente.

    Este trabajo de Javier Callejo, me ha ayudado también a llevar a cabo los grupos de discusión realizados en la práctica de investigación de la asignatura. Puesto que nos mostraba cuales son los pasos más adecuados para llevarla a cabo y qué es lo que no debía hacerse.

    14




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar