Arte


El grito; Edvard Munch

“El Grito”, Edvard Munch
1. Descripción de la obra (50 % del valor del ejercicio)
  • Observación detenida de la obra y breve descripción de lo que se ve en la imagen

En la pintura se aprecia una figura, que puede ser un hombre o una mujer, presa del pánico mira hacia el espectador chillando su miedo mientras se apoya en la barandilla de un puente que no tiene fin. Su rostro, que recuerda a una calavera, y su cuerpo, están completamente deformados, como también lo está el espacio que lo rodea. Pero esta figura no está sola: un poco más atrás hay dos personas de negro, anónimas, que intensifican la inquietud de la escena.

Al dar la espalda y gritar hacia el espectador, nos está hablando de su dramática soledad, porque en esa postura no puede ver la silueta de una iglesia en la lejanía, los barcos, aumentando así la sensación de total aislamiento. Completamente alejada de la realidad, sucumbe ante el horror que viene de dentro. Todo tiembla ante ese grito, todo se desfigura porque forma parte de una realidad interior. El artista ha reproducido su vivencia de una forma completamente subjetiva, haciendo que nosotros oigamos también ese grito. Así expresa hasta qué punto las emociones determinan por completo nuestra percepción del mundo.

El Puente es símbolo del paso del tiempo, representa al Munch obsesionado con la muerte por sus experiencias vitales (su madre murió de tuberculosis cuando él tenía cuatro años, su hermana también..). Las aguas agitadas de forma violenta asemejan el sentimiento de angustia del personaje y del propio artista y el paisaje es de colores contrastados, violencia en pinceladas. Representa Oslo, visto desde la colina de Ekeberg.

  • Tema representado (asunto): Aspectos del tema que capta el pintor. El valor del tema dentro de la obra

El cuadro nos presenta a un personaje en primer plano en actitud angustiosa. Tanto el entorno (marítimo) como la perspectiva acelerada no tienden a crear un marco realista al personaje, sino por el contrario, potencian su actitud desesperada y trágica. Podríamos decir que, en realidad, el tema es la propia expresión de un sentimiento de angustia.

  • Género: religioso, histórico, mitológico, retrato, género (costumbres, vida cotidiana) bodegón paisaje. Razona la respuesta.

Hay teorías que explican que es la propia angustia del autor, así que podría ser un retrato. Otros dicen que es una crítica al modelo socioeconómico imperante.

  • Composición: Distribución de las figuras y movimientos en un esquema organizado.

La figura principal se encuentra en primer término y centrada. Sin embargo, tanto la barandilla como las curvas del fondo (así como su postura ondulada), nos dan un fuerte dinamismo a toda la escena. En las figuras que pasean predominan, al igual que en el puente, las líneas rectas, a diferencia del personaje principal que esta realzado con formas sinuosas

Hay una fuerte contraposición entre las líneas rectas (diagonales) de la zona izquierda y las ondulaciones constantes de la derecha. Tanto unas como otras dinamizan la representación, haciendo moverse al ojo constantemente por toda la superficie del lienzo.

Las líneas rectas del puente y la baranda conducen hacia la figura principal del cuadro, a los dos personajes del fondo y confluye en un punto de fuga en el horizonte, donde empiezan las líneas onduladas.

  • Perspectiva: El cuadro dos dimensiones (ancho y alto) o han tratado de reproducir a tercera dimensión (profundidad)

Gracias a las diagonales y las líneas onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras) se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un lugar a otro (Perspectiva acelerada).

Igualmente, la perspectiva acelerada hace que la visión no pueda centrarse en un solo punto y vaya moviéndose por diagonales y curvas que generan un movimiento tenso y compulsivo, semejante a la agitación interior que sufre el personaje.

Éste, por su parte, se deforma, como si su angustia se comunicara hacia el exterior que, con sus colores arbitrarios, nos refleja, más que un entorno, un estado de ánimo.

  • Formas, volúmenes: las figuras son realistas o se han alterado las formas...

Figuras. Sobre todo la figura del primer término está deformada a través de constantes curvas, dándole un aspecto de llama. Por otra parte, se prescinde de todo tipo de detalles, siendo muy esquemática la realización de la cara o manos.

Podemos ver cómo los colores son puros y arbitrarios: el cielo y el mar contrastan en una composición que no se corresponde con la percepción real de las cosas. El cielo se transforma en fuego y el mar queda indefinido por sus espirales violentas. Pero las formas ondulantes de la naturaleza y del hombre chocan con la perspectiva forzada del puente, que se alarga en diagonal hasta un lugar que no vemos.

  • El color, el dibujo: predominio de dibujo o color, cómo son los colores naturales, reales...; cómo es el tono (intensidad de un color)... La luz: Iluminación, intensidad o forma; contrastes de luz; focos de luz...

Hay una contraposición entre las gamas cálidas y frías que contrastan entre sí. Tantos unos como otros son por completo antinaturalistas, sin ningún contacto con la realidad. Las tonalidades que emplea Munch refuerzan la angustia que agobia al personaje principal. Estudios recientes señalan que el rojo del cielo lo observó el pintor en Oslo por los efectos que causó la erupción del volcán de Krakatoa.

Las líneas, y el espesor y pureza de los colores, son los que dan fuerza a la composición; todas las líneas convergen hacia el centro del cuadro: la cabeza que grita. La distorsión de todos los elementos se convierte en una técnica básica para conseguir el efecto deseado en el espectador. La sensación de temor y de angustia se nos contagia inevitablemente.

La luz es Antinaturalista, sin un foco determinado ni empleo del claroscuro.

  • Técnica: Soporte de la pintura: óleo, temple, fresco, acuarela, acrílico, mezcla…

La técnica usada por el autor es sobre lienzo, con una aplicación violenta del color.

  • La factura: Distribución del color: toques ligeros y difuminados, o pinceladas espesas y contrastantes.

Para conseguir la comunicación del sentimiento Munch recurre a todo tipo de aspectos formales que creen inquietud en el espectador. De esta manera opone rectas a curvas o colores cálidos a otros fríos, creando un fuerte contraste entre ellos.

  • Materia. Textura: materia táctil con que se ha hecho el cuadro
2. Estilo y movimiento pictórico al que pertenece (20 % del valor del ejercicio)
  • Identificación del pintor (autor) y la obra (título) y localización en el tiempo (fecha) y en el espacio (lugar)

El Grito por Edvard Munch (1893) Oleo, temple y pastel sobre cartón 91 x 73,5 cm Nasjonalgalleriet, Oslo (Noruega). La Obra se encuentra en el Museo de Estocolmo.

Nos encontramos con una de las obras maestras del expresionismo, ya que se considera a su autor como uno de los padres de esta tendencia.

Aunque hay muchas maneras de mostrar la angustia y el tormento humano, Munch fue el primero en dar al color y la línea una expresividad sin límites. Con su “grito” marcó un nuevo camino estético y temático en el arte contemporáneo.

La influencia de la vida de Munch en su obra fue decisiva, y es que este pintor noruego, de formación autodidacta y familia humilde, vivió momentos difíciles en su infancia: vio morir de tuberculosis a su madre cuando él tenía cinco años y a su hermana cuando tenía catorce. Estos fueron los agravantes de una vida llena de insatisfacciones: el fracaso ante las mujeres, el desagrado de una sociedad parisina aburguesada y excesivamente mercantil, sus problemas con el alcohol, etc. Todo esto, junto a su carácter depresivo e introvertido, le llevó a refugiarse en sus cuadros, en los que reflejaba sus traumas interiores.

  • Identificación del estilo y la escuela a que pertenece la obra. Razónalo

el objetivo del pintor no es recrear la realidad, sino utilizarla para expresar un sentimiento de angustia y soledad. Es por tanto, una obra en donde prima lo expresivo sobre lo narrativo, siendo aquellos aspectos más negativos del hombre o la sociedad los que más atraen al pintor.

Esta pintura es la mas famosa de Munch y ha sido reproducida hasta la saciedad, empezando por los pintores del pop-art como Andy Warhol, hasta su completa desacralización, gracias a la realización de mascaras a partir del protagonista del cuadro que se ha empleado en películas como Scream, o en muñecos hinchables que decoran las habitaciones de todo el mundo.

Esta es la primera obra totalmente expresionista que Munch realizó, en su momento escribió en su diario unas notas que aclaran el origen de este cuadro.

Artistas simbolistas como Whistler, Böcklin o Gauguin fueron decisivos en la evolución técnica de Munch, que hizo de las formas y del color un medio básico para expresar las dificultades de la existencia humana.

3. Relación de la obra con su época histórica y como se refleja ésta en el cuadro (30 % del valor del ejercicio)
  • Relaciona la obra y sus características con la época a la que pertenece, observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización

En el año 1994 el cuadro fue robado por dos hombres y fue recuperado y diez años después, en el año 2004 dos hombres armados entraron al Museo Munch de Oslo y robaron sus obras más famosas: “El Grito” y “Madonna”. En diciembre de 2005 fueron recuperadas.

Esta desacralización sólo se puede entender a partir de la fama que logró el lienzo, cuya angustia vital esta presente en cada uno de los colores y trazos que lo componen y que le han hecho celebre porque es, sobre todo, una pintura que transmite una emoción a la que pocas personas pueden permanecer ajenas. Para entender la angustia, tanto la del propio autor como la que quiere plasmar en el lienzo.

Toda esta forma subjetiva y profundamente pesimista de entender el mundo la podemos poner en relación con autores contemporáneos (como el propio Van Gogh, con características formales y temáticas semejantes), y será la base donde posteriormente se desarrolle la obra de otros autores (El Puente, Ensor, Kokoschka) hasta llegar a sus manifestaciones más radicales en el expresionismo abstracto posterior a la II Guerra Mundial.

Esta obra fue precedente e influencia directa del movimiento Expresionista que surgió en Alemania en 1905. Con las mismas inquietudes vitales y actitud ante la sociedad que tenía Munch, este grupo adoptó su estilo y lo convirtió en uno de los primeros movimientos vanguardistas del siglo XX. El artista expresionista veía la pintura como un medio de desahogo, de expresión del sufrimiento humano y de las injusticias sociales. Del mismo modo que Munch, estos temas debían ser tratados a partir de composiciones agresivas, con colores fuertes y contrastados, y así llamar la atención del espectador.

El gesto de “El grito”, considerado el más expresivo del arte contemporáneo, representa el desánimo y temor del hombre moderno ante un mundo que cambia inevitablemente pero que ni convence ni se comprende.

El grito se desarrolla en las afueras de Oslo, en uno de sus lugares de paseo más idílicos que el autor convierte en una pesadilla. A lo lejos se ve la silueta de la ciudad, en la que destaca una iglesia.

Los rasgos deformados del personaje principal de este cuadro fueron inspirados, probablemente, por los de una momia peruana conservada en el Musèe de L`Homme en París, que Munch habría visitado mientras vivió en Francia.

  • Si la escena fue inventada por el pintor o pertenece a la realidad de la vida de su época. Si el pintor tuvo intención de reflejar la problemática histórica de su tiempo.

La escena que pintó Munch está basada en un paisaje que vio: “Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza”.

  • Nivel social al que pertenecen las personas, objetos que aparecen en el cuadro.

El cuadro presenta al fondo unas figuras que no se aprecia quienes son, si son hombres o mujeres, ni a que clase social pertenecen.


  • Forma de ir vestidos y adornos, y actividades artesanales que han contribuido a ello.

No se puede destacar ninguna vestimenta, ni adorno de los personajes ya que estos no están definidos. Simplemente se puede ver que el personaje central va vestido con ropa oscura.




Descargar
Enviado por:Laura
Idioma: castellano
País: Guatemala

Te va a interesar