Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


El Deporte de Alto Rendimiento en la Juventud


El deporte de alto rendimiento

en la juventud.

Una aproximación ética.

2º A.

-->[Author:W] Índice:

pag:

Introducción ................................................................................................. 4

1.¿Qué es un deportista de élite? ...................................................................... 5

2.¿A qué se denomina rendimiento del deportista de élite? .............................. 6

3.Causas de la práctica del deporte de alto rendimiento en los adolescentes .... 7

I-Comparación, selección y competitividad. ............................................... 7

II-Alcanzar el máximo rendimiento posible. ................................................ 7

III-Dedicación absoluta. .......................................................................... 7

IV-Entrenamiento intensivo desde la infancia. ............................................ 8

4.Beneficios en los adolescentes por la práctica del deporte de alto nivel ......... 9

I-Favorece crecimiento y desarrollo de la competencia motriz infantil. ...... 9

II-Enriquecimiento personal y cultural.Adquisición de hábitos para el tiempo libre. ......................................................................................................... 9

III-Favorece el desarrollo perceptivo-motor, desarrollo social y moral, y la

aptitud física. ........................................................................................... 9

IV-Desarrollo en la relación grupal, adaptación a lo social, motivación hacia metas y experiencias de éxito. ................................................................ 10

V-Mejoras en el rendimiento académico y en el desarrollo de la inteligencia... 10

VI-Rasgos específicos de personalidad. ......................................................... 10

VII-Mejora de la conciencia social. ............................................................... 11

VIII-Afiliación y socialización. ..................................................................... 11

5.Perjuicios sobre los adolescentes por la práctica de deporte de alto nivel ............. 13

-Asumir responsabilidad de adultos. ................................................................ 13

-Rivalidad y conflictos. ................................................................................... 13

I -Sacrificio de amigos, familia, salud y estudios. ................................................ 13

-Riesgo de lesiones y malformaciones. ............................................................. 13

-Tensión psicológica suplementaria. ................................................................ 13

II-Estrés, frustración y agresividad. ..................................................................... 14

6.Consecuencia final del entrenamiento intensivo precoz ....................................... 15

I-Abandono. .................................................................................................. 15

7.Soluciones ........................................................................................................... 17

I-Necesidad de una educación física de calidad y generalizada, potenciando lo positivo(disfrutar con el juego) y disminuyendo lo negativo (ganar a toda costa)........................................................................................................... 17

II-Control médico periódico. ......................................................................... 17

III-Adaptar la dotación genética del niño a su deporte. .................................... 18

IV-Legislar los límites de la práctica deportiva en la infancia. ........................... 18

V-Diseñar y difundir un método de valoración objetivo de los riesgos de la práctica fisico-deportiva. ............................................................................. 18

VI-Reconducir el deporte infantil y despojarlo de los aspectos perniciosos. ...... 19

VII-Concienciar a la población de la necesidad de racionalizar el deporte

infantil. .................................................................................................... 19

VIII-Actitud correcta de padres, educadores, técnicos y médicos. .................... 19

8.Conclusiones ...................................................................................... ................ 21

9.Bibliografía general ............................................................................................ 22

10.Bibliografía temática ..................................................................................... 23.

Introducción

Al inicio del trabajo, llama la atención la definición realizada por el C.S.D. acerca de lo que es un deportista de élite suprimiendo a gran cantidad de deportistas que sin llegar a ser fenómenos mundiales se dedican de forma profesional al deporte.Por lo tanto, podríamos preguntarnos: ¿qué es un deportista de élite para la sociedad?, ¿qué estamento tiene la potestad de designarlo? y ¿por qué?.

El deporte ha irrumpido masivamente en el mundo infantil en los últimos años.Claro ejemplo de ello lo vemos actualmente en deportes como gimnasia, natación, tenis,...en los cuales se observa que los números uno son cada vez de menor edad sin que la sociedad tome cartas en el asunto.Por todo esto cabría preguntarnos:¿se han analizado en profundidad cuáles son las consecuencias tanto positivas como negativas que se derivan de la práctica deportiva infantil?, ¿tenemos claro cuál es el modelo de deporte infantil que queremos y debemos desarrollar, o simplemente nos contentamos con una copia más o menos suavizada del deporte del adulto?, ¿las instancias educativas (padres, profesores, administración,...)toman éste fenómeno en serio o más bien se dejan llevar por una moda reforzada por determinados eventos periódicos como pueden ser en nuestros tiempos los Juegos Olímpicos?.

Esperamos que este trabajo sirva de ayuda a la resolución de dichos interrogantes en los que todos estamos implicados de uno u otro modo y que a todos nos tendría que preocupar.

1.

¿QUÉ ES UN DEPORTISTA DE ÉLITE?

No existe una definición aceptada unanimemente de lo que se entiende por un deportista de élite.

Para algunos, el deportista de élite es aquel que conjuga de forma adecuada la actividad física, el juego y el agonismo además de unir sobre él las proyecciones que realizan los espectadores ( Fuentes Jiménez, F., pag 100 ).

Por contra, otros autores limitan dicho término para aquellos deportistas que ocupan lugares de privilegio en las clasificaciones mundiales, tal es el caso del borrador de la Ley del Deporte preparado por el CSD en 1.988 ( García Ferrando, M., pag 202 ).

“Deportista de élite es aquel que mejor conjuga la actividad física, el juego , el agonismo, teniéndose que unir a esto las proyecciones que realizan sobre él los espectadores” (Fuentes Jiménez, F., pag:100).

“...el borrador de la ley del deporte preparado por el C.S.D., en 1988, define claramente que el deportista de alto nivel es aquel que ocupa lugares de privilegio en las clasificaciones mundiales” (García Ferrando, M., pag: 202).

2.

¿A QUÉ SE DENOMINA RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA DE ÉLITE?

“El rendimiento del deportista de élite es el resultado de un cuidadoso reclutamiento, de entrenamientos sofisticados y científicamente fundamentados, de una dirección competente e íntima resultante de una relación muy peculiar entre el deporte y el entrenador, de una preparación profesional dirigida y un sistema de recompensas que induce al deportista a dirigir su destino hacia el récord, la medalla de oro o hacia las filas de un equipo profesional importante.La mayoría de los que emprenden tal empresa no logran el objetivo.Es parte de la contradicción de este sistema, en el que la seguridad de posición del deportista de élite y del personal de apoyo es baja, mientras los ejecutivos y los managers situados a un nivel superior del sistema disfrutan de una alta seguridad en su posición” (García Ferrando, M., pag:204).

3.

CAUSAS DE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO EN LOS ADOLESCENTES

I.Comparación, selección y competitividad:

“Los deportes en la infancia presentan estas dos caras: por un lado, se considera que es un elemento importante de la cultura que debe ser trasmitida a los niños y niñas, formando parte de los programas educativos [.....] , y, por otro lado, se ha convertido en un elemento de comparación, selección y competitividad que conduce a no pocos excesos, convirtiendo a los niños y niñas en personas que durante la actividad deportiva tienen responsabilidades de adulto y fuera de dicho contexto siguen siendo niños y niñas que piensan, actúan o dibujan como tales” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag:14).

II.Alcanzar el máximo rendimiento posible:

“El niño/a puede iniciarse fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria a uno o varios deportes, ocupando su tiempo libre [.....] Entre los ocho y catorce años puede iniciarse al deporte por caminos diferentes:

-Iniciación lúdica [.....]

-Iniciación técnica [.....]

-Entrenamiento intensivo precoz.El niño/a se integra en un grupo, cuya finalidad es alcanzar el máximo rendimiento posible, aunque para ello tenga que sacrificar, amigos, familia, salud y estudios.”(Ministerio de Asuntos Sociales, pag:30).

III.Dedicación absoluta:

“Los estados fomentan y priman las medallas y triunfos deportivos.El deporte de alto rendimiento exige una dedicación casi absoluta por parte del deportista, y no está exenta de riesgos, que en el caso de los adultos es perfectamente asumible, como muchas de las actividades humanas que requieren una especialización y unos objetivos ambiciosos.” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 36).

IV.Entrenamiento intensivo desde la infancia:

“....sólo en el mundo del deporte, en las especialidades que para acceder al alto rendimiento requieran un entrenamiento intensivo desde la infancia y adolescencia, donde parece no existir un control del esfuerzo y de la exigencia psicológica infantil.Si no se cuestionan y controlan iremos a más en el ya incipiente saturnismo social; en nombre del deporte, de la salud y la civilización arriesgamos frívolamente el futuro de nuestros hijos” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag:37).

4.

BENEFICIOS EN EL ADOLESCENTE POR LA PRÁCTICA DEL DEPORTE DE ALTO NIVEL

I.Favorece crecimiento y desarrollo de la competencia motriz infantil :

“Los deportes son considerados en la actualidad como un medio de favorecer el crecimiento y desarrollo en la infancia, y, por tanto, cargado de valores positivos para la misma.

Digamos, en principio, que el deporte es un importante medio de favorecer el desarrollo de la competencia motriz infantil cuando es querido y deseado por los niños y niñas, y cuando es sensiblemente organizado por el adulto, pero pierde estas propiedades cuando es solamente querido y deseado por éste, como medio de satisfacer sus deseos, siendo los niños y niñas el medio de conseguir éste propósito” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag:14).

II.Enriquecimiento personal y cultural.Adquisición de hábitos para el tiempo libre:

“Los deportes en la infancia [....] es un elemento importante de la cultura que debe ser trasmitida a los niños y niñas, formando parte de los programas educativos [....]. Los deportes ofrecen a los niños y niñas la oportunidad de mostrar su competencia motriz y adquirir hábitos que permitan el empleo futuro de su tiempo libre, pero además debe ser fuente de enriquecimiento personal” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag:14).

III.Favorece el desarrollo perceptivo-motor, desarrollo social y moral, y la aptitud física:

“Los deportes bajo ésta óptica son necesarios como experiencia vital en la infancia,sea cual fuere su condición y situación personal.No es un añadido o entretenimiento, sino que favorece la aptitud física, el desarrollo perceptivo-motor, así como el desarrollo social y moral” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag:15).

IV.Desarrollo en la relación grupal, adaptación a lo social, motivación hacia metas y experiencias de éxito:

“Junto a estos aspectos externos, existen otros que si pueden tener efectos positivos en los chicos/as, como son: relación grupal, motivación dirigida hacia metas, experiencias de éxito, retos y situaciones de incertidumbre, crecimiento y desarrollo personal.

Todo dependerá de como se presenten las actividades deportivas y de como se interpreten los procesos y resultados que obtengan.

Si se adecuan las reglas, si se modifican los elementos de base, si los adultos no añaden más evaluación personal..., puede ser que el deporte como actividad física formal contribuya, junto con las anteriormente citadas, a una mejora personal en lo individual, un desarrollo en lo grupal y una equilibrada adaptación a lo social” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag:23).

V.Mejoras en el rendimiento académico y en el desarrollo de la inteligencia:

“....gran parte de los estudios publicados muestran que las mejorías observadas en el aprendizaje motor influyen positivamente en la adquisición de conocimientos académicos, e incluso en el desarrollo de la inteligencia, como ya había señalado Piaget en 1956.Algunos autores, como Volle y Curcio, hablan de progresos notables en el aprendizaje de las matemáticas, afirmación corroborada por Shephard y sus colaboradores, quienes aseguran que, en este aspecto, las niñas superan a los niños” (Marcos Becerro, pag:173).

VI.Rasgos específicos de personalidad:

“....los psicólogos encuentran en los adolescentes deportistas unos rasgos específicos de personalidad como son: la dominancia, la dureza, la extroversión, la agresividad, la estabilidad emocional y grandes cualidades para realizar proezas debidas todas ellas a la influencia ejercida por el deporte.Aunque para Morgan las características descritas son más bien producto de la selección, y, en consecuencia, todo individuo inclinado hacia el deporte las posee como requisito previo” (Marcos Becerro, pag:173).

VII.Mejora la conciencia social:

“Al hablar de los efectos positivos originados por el deporte sobre el carácter del niño hemos dejado bien claro que su ejecución mejora la conciencia social del deportista, la moralidad, la deportividad propiamente dicha y la cooperación.En este apartado estamos obligados a señalar las discrepancias observadas por algunos autores con quienes únicamente describen los efectos positivos.A lo largo de la vida del deportista infantil se producen numerosos conflictos entre la necesidad de conseguir la victoria, para obtener la recompensa, y la deportividad [....]

...cooperación y competición son dos términos difícilmente hermanables debido a las diferencias insalvables entre las personas o grupos enzarzados en la lucha para conseguir el triunfo, salvo en el caso de tratarse de componentes de un mismo equipo, donde la colaboración es indispensable para conseguir el éxito final. E incluso aquí, no es infrecuente observar una ausencia total de la misma a consecuencia de los celos y la envidia originados por el éxito personal de algunos de los miembros del equipo” (Marcos Becerro, pag:176).

VIII.Afiliación y socialización:

“Martens (1970) se ha consagrado a evaluar los rendimientos y el grado de satisfacción de jóvenes deportistas integrantes de equipos caracterizados por una fuerte motivación de realización (interés por la actividad deportiva en sí misma) o bien por una fuerte motivación de afiliación (interés por la vida en sociedad y las relaciones amistosas).Los resultados muestran que los equipos de alta motivación social no alcanzan un nivel de éxito muy bueno, pero presentan un índice de satisfacción asociado a la actividad más alto que los restantes equipos.

La dimensión colectiva está muy presente e introducida en el deporte, ya porque se añade en forma de competiciones entre clubes en deportes de índole individual, ya porque constituye la lógica interna de ciertas disciplinas, organizadas en redes de interacciones sociales.Según Alderman y Wood, esa búsqueda colectiva de eficacia es un determinante básico en el deportista.Orlick considera que una de las experiencias más gratificantes de un joven deportista consiste en formar parte de un equipo y empeñarse

en lograr rendimientos colectivos altos [....] .El buen fucionamiento del equipo y la satisfacción de sus miembros exige que éstos no persigan objetivos personales, sino objetivos que se confundan con los del equipo.Es poco probable que niños muy pequeños sean capaces de realizar esa forma de apertura a otro” (Durand, Marc, pag:56,57).

“Existe, pues, sin duda, un proceso de aprendizaje social (en el sentido en que lo dice Bandura) y una cierta socialización por el deporte, puesto que los niños se apropian de las conductas de sus mayores o de los distintos modelos que tienen a la vista, pero esa socialización concierne sobre todo a las conductas de agresión y transgresión de las reglas.En sus interacciones con el grupo social que lo rodea, el niño adquiere esas conductas agresivas de dos formas.Por una parte, el grupo ayuda al niño a establecer normas, valores y jerarquías, a designar ciertos actos como prohibidos o poco deseables y otros como muy valiosos y apreciados.[.....] .Según Smith, los comportamientos agresivos son cada vez más numerosos a medida que el deportista avanza en edad, como consecuencia de la aprobación social de la violencia y de ciertas prácticas que, en los estadios, pueden parecer premios a la agresividad.

Ésta influencia social gravita ya sobre la adquisición de estrategias de agresión instrumental, ya sobre la agresividad reactiva [....] .Se trata en cierta forma de un fenómeno circular, el de la violencia que engendra violencia [....] .

En cierto sentido, el proceso de socialización del niño por el deporte (al menos el proceso que se opera respecto de la aceptación de la sujeción reglamentaria) sigue una dirección opuesta a la de la génesis descrita por Piaget.El dominio cognitivo de las reglas no va acompañado de una mayor aceptación de esa sujeción, sino que sirve, por el contrario, para evadirlas mejor y burlarlas.Por otra parte, en el momento en que su madurez cognitiva le permite considerar las consecuencias de sus actos y juzgarlos según criterios morales, los modelos sociales y el grupo de allegados al niño tienen ya una influencia decisiva sobre sus comportamientos en el juego y esa influencia se ejerce esencialmente en el sentido de una tolerancia con la violencia, e incluso de una incitación a ella” (Durand, Marc, pag: 110, 111).

5.

PERJUICIOS SOBRE LOS ADOLESCENTES PO LA PRÁCTICA DE DEPORTE DE ALTO NIVEL

I.Asumir responsabilidad de adulto, rivalidad, conflictos, sacrificios personales, lesiones y malformaciones, y tensión psicológica suplementaria:

“...el deporte se ha venido considerando sin más como una actividad muy saludable y provechosa para los jóvenes que lo practican, y probablemente así haya sido en tanto que la mejora de los rendimientos y de los niveles técnicos, con el consiguiente incremento del número de horas de entrenamiento, y el fuerte carácter competitivo del deporte juvenil de élite, no hubieran puesto en cuestión la idoneidad de éste modelo.

Sin embargo, en los Congresos Científico-Olímpicos celebrados en Oregón (1984) y Seúl (1988), se ha podido comprobar una fuerte preocupación entre muchos de los científicos asistentes, que desde posiciones profesionales diferentes - psicólogos, sociólogos, traumatólogos, pedagogos, etc. - coinciden en denunciar los excesos del deporte competitivo para niños y jóvenes, que tanto en países de Este como del Oeste está teniendo efectos perjudiciales en sus practicantes.Tales perjuicios se concretan no sólo en lesiones por sobrecarga y exceso de entrenamiento, como en desequilibrios psíquicos como consecuencia de la excesiva tensión que tienen que soportar los jóvenes deportistas” (García Ferrando, Manuel, pag: 148, 149).

“Los deportes en la infancia [...] conduce a no pocos excesos, convirtiendo a los niños y niñas en personas que durante la actividad deportiva tienen responsabilidades de adultos” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 14).

“....Otros aspectos que provienen del entorno social hacen que el deporte, en muchos casos [....] se convierta en una actividad que genera más rivalidad y conflictos, en vez de ayudar al crecimiento personal y al desarrollo social” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 23).

“Entrenamiento intensivo precoz.El niño/a se integra en un grupo, cuya finalidad es alcanzase el máximo rendimiento posible aunque para ello tenga que sacrificar, amigos, familia, salud y estudios [...] el entrenamiento intensivo precoz resulta nocivo para el desarrollo integral del niño[...] aunque el precio sea perder estudios, horas de sueño, arriesgar la salud, limitar sus horas de ocio y someterlo a una tensión psicológica suplementaria” ( Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 30, 31).

II.Estrés, frustración y agresividad:

“El estrés provocado por la competición deportiva, percibida con frecuencia como causa de amenaza y angustia, tiene como consecuencias negativas e indirectas la disminución de los rendimientos, los abandonos y la falta de práctica [...] La competición provoca un intenso estado de activación asociado a diferentes manifestaciones neurovegetativas” (Durand, Marc, pag: 113, 114).

“No todos los niños reaccionan de la misma forma, y algunos quedan muy afectados por la competición [...] Cuanto más alta es la puntuación de los niños en el test que mide la ansiedad asociada a la competición, más afectados están por la presencia de incertidumbre en el encuentro y la posibilidad de resultados negativos.

Otro rasgo de la personalidad que influye sobre el estrés es la autoestima” (Durand, Marc, pag: 115).

“Por último, es probable que los practicantes muy jóvenes no se sientan particularmente ansiosos, en la medida en que no contemplan las consecuencias de la competición y en que son incapaces de analizar la situación de forma completa.Sólo a la edad-bisagra de 12 años aparece esa capacidad y los practicantes empiezan a vivirla como amenazante para ellos mismos” (Durand, Marc, pag: 119).

“La sobrevaloración de la propia estimación en el deporte puede conducir a la frustración (Stein y Hoffman) cuando se fracasa por falta de condiciones físicas adecuadas [...] En el mundo del deporte la ansiedad se halla vinculada frecuentemente al éxito, y su intensidad depende de la cuantía del estrés soportado por el competidor infantil” (Marcos Becerro, pag: 176).

“La violencia y la agresión suelen ser graves efectos negativos producidos por el deporte organizado, las cuales involucran, no sólo a los participantes, sino lo que a veces es más grave, a los seguidores o hinchas del equipo, e incluso a los espectadores neutrales” (Marcos Becerro, pag:176).

6.

CONSECUENCIA FINAL DEL ENTRENAMIENTO INTENSIVO PRECOZ

I.Abandono:

“...evitar el abandono temprano de deportistas de doce a catorce años porque su experiencia deportiva no haya sido satisfactoria” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 14).

“Según Pierce y Stratton (1981), cerca del 45 por ciento de los deportistas de 10 a 17 años creen que no podrán alcanzar los rendimientos de que son capaces porque sienten estrés en el momento de la competición.Éste temor al enfrentamiento lo sienten también los que no practican y, según Orlick y Botteril (1975), incluso hay adolescentes que abandonan el deporte por esta causa.

El estrés provocado por la competición deportiva, percibida con frecuencia como causa de amenaza y angustia, tiene como consecuencias negativas e indirectas la disminución de los rendimientos, los abandonos y la falta de práctica” (Marc Durand, pag:113).

“Según Ewing y otros (1983) y Roberts (1986), los abandonos del deporte, el estrés experimentado en la competición y la evolución de la motivación de realización deben ser considerados como elementos de una única y misma serie genética [...].Tal vez debido a que la estimación de su propia competencia empieza a ser muy precisa, a esa edad el deporte provoca más estrés y un gran número de jóvenes adolescentes abandonan la práctica competitiva” ( Marc Duran, pag: 116, 117).

“Muchas veces los padres intentan por todos los medios que sus hijos consigan los éxitos deportivos a los que ellos no tuvieron acceso.Ésto puede llevarles a ejercer la profesión de entrenador, para la que carecen en absoluto de preparación.Por este motivo, los fracasos se producen casi sin interrupción, las lesiones se prodigan en abundancia, y en el deportista infantil va emergiendo lenta, pero inexorablemente, un sentimiento de frustración y aversión, primero hacia el deporte organizado y después a cualquier otro tipo de actividad física, incluida la de ocio” ( Marcos Becerro, pag: 175).

“Tal énfasis de las actividades deportivas de los jóvenes en la competición y en el resultado, es la causa del abandono de la práctica deportiva con el paso de la edad de los jóvenes, tendencia que se observa en todos los países en los que se han estudiado estos problemas.[...]

Por tanto, si la sociedad sólo ofrece como deseable el modelo de actividad deportiva fuertemente competitiva, muchos jóvenes abandonarán su práctica al no coincidir sus valores personales con el modelo de participación ofertado.

En el modelo todavía dominante en las instituciones escolares de deporte competitivo y de élite, son muchos los jóvenes que al no ser seleccionados para formar parte de los equipos que han de representar a la institución, viven la experiencia como una especie de ceremonia de degradación, que suele enfriar su futura afición con el deporte como actividad para toda la vida, y que conduce con frecuencia a un alejamiento involuntario del deporte” ( García Ferrando, pag: 149).

7.

SOLUCIONES

I.Necesidad de una educación física de calidad y generalizada, potenciando lo positivo (disfrutar con el juego) y disminuyendo lo negativo ( ganar a toda costa):

“Y es que frente al incremento de la presión en la competición y el resultado, las sociedades postindustriales han ido evolucionando hacia modelos más lúdicos, recreativos e individualizados de vida social, lo que traducido a la actividad deportiva significa la búsqueda del bienestar físico y mental, la oportunidad de estar con amigos, de divertirse, e incluso de adquirir prestigio y cierto sentido de la disciplina, pero sin que ello tenga que venir acompañado de largos, cansados y tediosos entrenamientos, ni tanta responsabilidad como la que tiene que soportar los jóvenes deportistas de élite” ( García Ferrando, pag: 149).

“Para evitar estos potenciales peligros propuso una serie de condiciones tales como la necesidad de una educación física de calidad y generalizada en todos los tramos de la educación,[...]necesario potenciar lo positivo- el disfrute por el juego- y disminuir lo negativo- ganar a toda costa-.” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 14).

II.Control médico periódico:

“Un control médico periódico o la necesidad personal competente para el desarrollo de los programas deportivos” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 14).

“Es imprescindible tener un seguimiento médico de todos los deportistas de alta competición; una vez han dejado el deporte de rendimiento, hay que seguir médicamente todas las escuelas deportivas y valorar las patologías que aparecen en sus deportistas a medio y largo plazo” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 33).

III.Adaptar la dotación genética del niño al deporte:

“A un niño/a keniata correr cientos de kilometros a la semana no le supone riesgo alguno para su salud y desarrollo, está adaptado genéticamente. [...] .Los grandes campeones precoces, que llegan a consolidarse de adultos, son aquellos en que coinciden las sobrecargas repetidas de su deporte con su dotación genética” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 32).

IV.Legislar los límites de la práctica deportiva en la infancia:

“Regular estas ofertas y legislar objetivamente los límites de la práctica deportiva en la infancia podría lesionar intereses de federaciones, empresas e incluso Estados que han invertido mucho dinero, tiempo y personal en ello” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 32).

“Si está legislada la edad mínima de acceso al mundo del trabajo, las horas máximas de permanencia en la escuela, la calidad de los juguetes, por qué no lo está el número de horas que un niño debe hacer deporte de forma controlada” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 37).

V.Diseñar y difundir un método de valoración objetivo de los riesgos de la práctica físico-deportiva:

“Si en lugar de generalizar y mantener, hipócrita y tendenciosamente, la bondad intrínseca de deporte, diseñáramos y difundiéramos un método de valoración objetivo de los riesgos de cada práctica físico-deportiva, el deporte podría retomar los valores decimonónicos que hoy sólo formalmente necesita afirmar que conlleva” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 33).

VI.Reconducir el deporte infantil y despojarlo de los aspectos perniciosos:

“En este discurso no se pretende descalificar el deporte infantil sino conducirlo y despojarlo de los aspectos que pueden ser perniciosos para la infancia” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 37).

VII.Concienciar a la población de la necesidad de racionalizar el deporte infantil:

“Tampoco puede interpretarse como una descalificación de las opciones que pretenden formar jóvenes con vistas a la alta competición, sino que pretende despertar la conciencia entre la población y en particular entre los docentes, médicos, juristas y servicios sociales de la necesidad de racionalizar el deporte infantil.

Entrenador, ninguna medalla vale la salud de un niño.

Dirigentes deportivos, las medallas han de ser la consecuencia de una práctica deportiva al servicio de los niños y jóvenes. No volvamos por pasiva la oración” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 37).

VIII.Actitud correcta de padres, técnicos, educadores y médicos:

“Éste es un asunto que concierne a padres, educadores y técnicos ya que está en sus manos el ofrecer experiencias deportivas que contribuyan a su crecimiento y desarrollo, lo cual se ve entorpecido si dichas experiencias se llevan a cabo bajo presión para que compitan, enfatizando el ganar frente al disfrute del deporte, criticándoles cuando no ganan, identificando fracaso deportivo con fracaso personal o imponiéndoles aspiraciones y metas irreales.

Por el contrario, el deporte se convierte en una experiencia enriquecedora y positiva cuando se apoya con entusiasmo, cuando se ofrece una actitud comprensiva, cuando se valora el esfuerzo, apoyando cuando las cosas no van bien, cuando se felicita de forma

sincera o se evita el sarcasmo, ya que los niños y niñas al participar en los deportes experimentan tanto situaciones de excitación como de descorazonamiento, de ahí que sea necesario ofrecer dosis de apoyo, amor y ayuda” ( Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 15).

“Algunos entrenadores o animadores, en deportes que para alcanzar el máximo rendimiento no requieren de un entrenamiento intensivo precoz, caen en el entrenamiento inadecuado infantil.Éste consiste en la extrapolación de modelos de entrenamiento propios del adulto como si el niño fuese un adulto en miniatura.Todo ello fomentado por una traslación mimética al mundo infantil de valores y dinámica de competición y reglamentos propios del adulto.[... ]

Hoy por hoy, desgraciadamente, se juega al intento-error: exprimimos a diez para intentar que salga uno” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 31, 32).

“Entrenador, ninguna medalla vale la salud de un niño.

Dirigentes deportivos, las medallas han de ser la consecuencia de una práctica deportiva al servicio de los niños y jóvenes.No volvamos por pasiva la oración” (Ministerio de Asuntos Sociales, pag: 37).

8.

CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto, y basándonos en los citados autores, consideramos que más que apoyar u oponerse al deporte de competición infantil y juvenil de una manera drástica habría que investigar más concienzudamente sobre un modelo óptimo de deporte competitivo para jóvenes, para lo que se tendría que proponer modelos alternativos de deporte que satisfagan las diversas necesidades del deporte de élite, deporte de competición de carácter local, y de deporte recreo y salud.

Por consiguiente el papel de difundir este dificil trabajo correría a cuenta de los educadores, entrenadores, directivos y profesores, sin los cuales se nos antoja harto dificil realizar tan dificil hazaña.

La formación deportiva de los niños y adolescentes debería ser llevada por profesionales adecuadamente preparados.

No debemos caer en un deporte infantil como medio de reclutamiento de las futuras élites deportivas.

Nos tendremos que basar en el lema de “un deporte para un niño, y no sólo un niño para un deporte”

Bibliografía general:

DURAND, Marc. (1988), El niño y el deporte, Barcelona, Paidós Ibérica S.A y Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, pp:91-117.

FUENTES JIMÉNEZ, Francisco. Sociología del deporte, en V curso de verano en San Sebastián, José Luis González Fernández (Ed).Pp:100.

GARCÍA FERRANDO, Manuel. (1990), Aspectos sociológicos del deporte.Una reflexión sociológica.Alianza Editorial, Madrid, pp:148-155,202, 204.

MARCOS BECERRO, J.F. (1989), El niño y el deporte, Madrid 1989, Rafael Santonja Gómez (Ed), pp:121-194.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.Pp:14-15, 22-23, 30-33, 36-37.

VÁZQUEZ GÓMEZ, Benilde. (1991), “El niño ante el mundo del deporte”, en: Pedagogía de la actividad física y el deporte, Fisis, volumen I, nº 1, Madrid 1991, pp:113-139.

Bibliografía temática:

1.¿Qué es un deportista de élite?

FUENTES JIMÉNEZ, Francisco. Sociología del deporte, en V curso de verano en San Sebastián, José Luis González Fernández (Ed).Pp:100.

GARCÍA FERRANDO, Manuel. (1990), Aspectos sociológicos del deporte.Una reflexión sociológica.Alianza Editorial, Madrid, pp:202.

2.¿A qué se denomina rendimiento del deportista de élite?

GARCÍA FERRANDO, Manuel. (1990), Aspectos sociológicos del deporte.Una reflexión sociológica.Alianza Editorial, Madrid, pp:204.

3.Causas de la práctica del deporte de alto rendimiento en los adolescentes

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.

I-Comparación, selección y competitividad (Pp:14).

II-Alcanzar el máximo rendimiento posible (Pp:30).

III-Dedicación absoluta (Pp:36).

IV-Entrenamiento intensivo desde la infancia (Pp:37).

4.Beneficios en el adolescente por la practica del deporte de alto nivel

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.

I-Favorece crecimiento y desarrollo de la competencia motriz infantil

(Pp:14).

II-Enriquecimiento personal y cultural.Adquisición de hábitos para el tiempo libre

(Pp:14).

III-Favorece el desarrollo perceptivo-motor, desarrollo social y moral, y la aptitud física (Pp:14)

IV-Desarrollo en la relación grupal, adaptación a lo social, motivación hacia metas y experiencias de éxito (Pp:23).

MARCOS BECERRO, J.F. (1989), El niño y el deporte, Madrid 1989.Rafael Santonja Gómez (Ed).

V-Mejoras en el rendimiento académico y en el desarrollo de la inteligencia (Pp:173).

VI-Rasgos específicos de personalidad (Pp:173).

VII-Mejora de la conciencia social (Pp:176).

DURAND, Marc. (1988), El niño y el deporte, Barcelona, Paidós Ibérica S.A y Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

VIII-Afiliación y socialización (Pp: 56, 57, 110, 111).

5.Perjuicios sobre los adolescentes por la práctica de deporte de alto nivel

GARCÍA FERRANDO, Manuel. (1990), Aspectos sociológicos del deporte.Una reflexión sociológica.Alianza Editorial, Madrid, pp: 148, 149.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.Pp:14, 23, 30, 31.

-Asumir responsabilidad de adultos.

-Rivalidad y conflictos.

I -Sacrificio de amigos, familia, salud y estudios.

-Riesgo de lesiones y malformaciones.

-Tensión psicológica suplementaria.

DURAND, Marc. (1988), El niño y el deporte, Barcelona, Paidós Ibérica S.A y Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, pp:113, 114, 115, 119.

MARCOS BECERRO, J.F. (1989), El niño y el deporte, Madrid 1989, Rafael Santonja Gómez (Ed), pp: 176.

II-Estrés, frustración y agresividad.

6.Consecuencia final del entrenamiento intensivo precoz

DURAND, Marc. (1988), El niño y el deporte, Barcelona, Paidós Ibérica S.A y Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, pp:113, 117.

GARCÍA FERRANDO, Manuel. (1990), Aspectos sociológicos del deporte.Una reflexión sociológica.Alianza Editorial, Madrid, pp:149.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.Pp:14.

MARCOS BECERRO, J.F. (1989), El niño y el deporte, Madrid 1989, Rafael Santonja Gómez (Ed), pp: 175.

I-Abandono.

7.Soluciones

GARCÍA FERRANDO, Manuel. (1990), Aspectos sociológicos del deporte.Una reflexión sociológica.Alianza Editorial, Madrid, pp:149.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.Pp:14,33.

I-Necesidad de una educación física de calidad y generalizada, potenciando lo positivo(disfrutar con el juego) y disminuyendo lo negativo (ganar a toda costa).

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES (1992), Infancia y sociedad.Los deportes.

II-Control médico periódico (Pp:14, 33).

III-Adaptar la dotación genética del niño al deporte (Pp:32).

IV-Legislar los límites de la práctica deportiva en la infancia (Pp:32, 37).

V-Diseñar y difundir un método de valoración objetivo de los riesgos de la práctica fisico-deportiva (Pp:33).

VI-Reconducir el deporte infantil y despojarlo de los aspectos perniciosos (Pp:37).

VII-Concienciar a la población de la necesidad de racionalizar el deporte infantil

(Pp:37).

VIII-Actitud correcta de padres, educadores, técnicos y médicos (Pp:15, 31, 32).




Descargar
Enviado por:Roger Barrios Suarez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar