Literatura
El cuento moderno
El cuento moderno:
Cuentos del siglo XIX:
A partir del siglo XIX, el cuento desarrolló características que lo diferenciaron del relato popular.
1° adquirió mayor autonomía, dejó de ser anónimo, el autor era individual y la obra literaria considerada como producto independiente de la imaginación de escritores profesionales. La finalidad didáctica moralizante reemplazada por la estética y abandono la estructura enmarcada.
Causas del desarrollo del cuento:
1. mayor variedad de escritores
propuestas acompañada x nuevos géneros policial
fantástico
2. expansión de la letra impresa.
3. difusión de la literatura periódicos
Publicaciones literarias
4. participación popular en cultura x burguesía con movimientos revolucionarios liberales.
5. lectores deseosos de novedades literarias.
El cuento según Edgar Alan Poe: Características:
1. La brevedad: el cuento se lee en 1 sola sección de lectura.
la trama es lo dominante.
elementos al servicio de 1 único efecto.
2. La unidad del efecto: finalidad lograr 1 único efecto en el lector.
efecto motivación del relato
elementos a su servicio. cada palabra contribuye
prepararse desde la 1° frase.
graduarse hasta el final.
personajes esenciales.
El cuento del siglo XX:
Sufre modificaciones a partir innovaciones artísticas.
desarrollo del Psicoanálisis.
Surgimiento de movimientos vanguardistas cambio en la concepción artística.
estética distinta.
importancia en el como se narra.
1. El interés metafísico en relación con el tiempo y el espacio:
Consigna para los nuevos escritores: alterar
deformar la concepción temporal p/ q el lector participe de la
complicar espacial construcción del sentido.
2. El proceso de exploración de la conciencia y el inconsciente:
Representada en el monólogo interior manifiesta en el empleo de signos de puntuación.
ruptura del orden de la oración.
3. La atención centrada en la atmósfera y el clima del relato:
No es importante lo q sucede en el relato sino el ambiente creado x el narrador p/ envolver y absorber al protagonista.
4. La presencia de elementos implícitos efectos de sentido nuevos
provocan ambigüedad q debe ser resuelta x el lector.
Los orígenes de la narrativa policial:
Crimen inexplicable y 1 detective encargado de resolver el caso.
Desarrollo del género x crecimiento de las ciudades y auge de la prensa.
La literatura policial es 1 juego de ingenio donde el lector es desafiado a anticiparse a la resolución del detective.
Brindan elementos al lector y confundirlos para acrecentar el suspenso y el interés.
Tipología del género policial:
1. De enigma: estructura gira en torno a la figura del detective razonador puro
gran racionalista
defensor de la ley
Valora la omnipotencia del pensamiento y la lógica inverosímil.
2. Relato problema: plantea 1 enigma
describe el proceso de investigación q permite develar la incógnita.
Misterio descubierto x detective mediante examen de hechos materiales
Psicológicos
Aplicación de la vía inductiva.
Ámbito donde sucede el crimen cerrado.
Número reducido de sospechosos.
3. De suspenso o thriller: intenta estremecer al lector introduce al protagonista en 1 situación angustiosa.
Enigma secundario.
Objetivo: mantener en sobresalto la emotividad del lector.
4. Duro o negro: mundo de la marginalidad y los negocios turbios.
Detective profesional a sueldo.
Criterio de la verdad se basa en la experiencia
no en deducción ni lógica.
Estructura:
Tres elementos principales:
1. delito o crimen enigma a resolver.
2. 1 o varios sospechosos.
3. investigación del enigma a manos de 1 detective profesional o aficionado.
Procedimiento:
3 etapas:
1. Análisis de todos los indicios q aparecen en la escena del crimen. Pisadas, huellas digitales, etc.
2. Hipótesis realizada x el investigador x ½ de método deductivo y determinación de 1°s sospechosos.
3. Construcción de pruebas condenatorias a partir de indagaciones (declaraciones de testigos, etc) y confesión del culpable abrumado x la exposición del investigador.
Personajes:
Investigador:
-
Protagonista.
-
Condiciones intelectuales y analíticas.
-
Puede deducir la verdad a partir de simples indicios dejados x el criminal.
Ayudante:
-
Narra los acontecimientos en 1° persona.
-
El lector se identifica con él.
-
Entiende poco del proceso investigativo.
Espacios:
Descripción objetiva de espacios cotidianos para el lector. Casas, universidades, clubes deportivos, pueblos.
Minuciosa descripción de esos ambientes.
Sus usos permiten señalar cambios o ausencias en la escena del
Costumbres crimen y así presentar indicios reveladores.
Hábitos de sus dueños.
El perjurio de la Nieve:
Adolfo Bioy Casares.
1° parte: Breve introducción de Alfonso Beger Cárdenas.
Todos los personajes habían muerto hace 9 años. Hace 14 q ocurrieron los hechos relatados. Habla de la tragedia inexplicable de Lucía y exalta a Oribe.
2° parte: El relato de Villafañe.
Fecha: 1933.
Villafañe viaja a General Paz (Chubut) x el diario para descubrir las deficiencias del gobierno y pruebas del abandono en q se tenía a la Patagonia. Llegó al mediodía al hotel América. Dejó su equipaje en 1 habitación que compartiría con Oribe. Entró en el comedor donde estaban: el patrón, el Delegado Municipal, 2 viajantes de comercio y Carlos Oribe. Se escuchaba la radio. Villafañe había escrito en Nosotros el artículo Una promesa argentina que hablaba del libro de Oribe Cantos y Baladas x eso lo reconoció.
2 días después viajaron juntos a Bariloche en ómnibus. Los pasajeros de este eran Oribe, Villafañe y una señora enlutada. Estaban tristes y luego de la interpretación de 1 poema x Oribe rieron. Esa tarde Villafañe estaba intentando dormir una siesta pero sintió que Oribe hablaba en el jardín, pero al salir no lo encontró x q estaba trepado de 1 árbol.
Ruptura temporal: vuelta a la situación del comedor.
La mesa estaba colocada frente a la ventana x lo q veían el bosque de pinos. Hablaban de la Adela y de Luis Vermehren.
A las 5 Oribe y Villafañe se proponen a espiar la salida de Vermehren desde la pieza. Oribe saca un largavista q luego usa Villafañe.
A las 10:15 Oribe salió del hotel para caminar y pensar en 1 poema. Hacía frío y la noche estaba oscura. Villafañe salió. Entró en el bosque de pinos. Salió la luna y empezó a nevar. Estaba a 50 m del hotel. En el hotel Oribe lo esperaba. Tomaron unas copas y Villafañe le relató todo lo sucedido con detalles.
Se anuncia la muerte de Lucía. Ya no existe la prohibición de no entrar a la Adela. Al ir a buscar al médico para q firmara el acta de defunción, se había ido a Neuquén. Fueron al velorio.
Al entrar en la casa y llegar al salón, vieron a Luis que estaba muy abatido, sentado en un sillón y rodeado de hombres que estaban callados. Villafañe pidió una foto de Lucia y como Vermehren no quería levantarse a dársela argumentando que estaba cansado, tras indicarle que estaba en el dormitorio, Oribe va a buscarla y nadie entendió como había encontrado la habitación si nunca antes había entrado en la casa. Villafañe da cómo explicación que era un poeta. Oribe volvió con la fotografía, preguntando si era la correcta. Luis encendió la lámpara. Entonces entró una de las muchachas, a quien Villafañe miró con mucha atención y apagó la lámpara. Este no quiso ir a ver a la muerta. Volvieron al hotel.
Emprendieron el regreso a Buenos Aires. Allí no se vieron hasta que un día Oribe fue a visitarlo al diario para pedirle que lo acompañe a Córdoba pero Villafañe no quiso.
2 meses después un carabinero encontró a Oribe muerto en la ciudad de Antofagasta. Luis Vermehren confesó el asesinato. Oribe había viajado a Córdoba, Salta y Antofagasta al = que Luis.
Villafañe viaja a Bariloche para averiguar acerca del asesinato de Oribe. Primero, visitó a una amiga suya dinamarquesa, Bella, casada c 1 ingeniero que trabaja en Tres Arroyos para hablar de Vermehren. El domingo llegó a Bariloche y el lunes llegó a General Paz a la casa del doctor Barris. Este le comentó que se fue al escuchar la noticia de la muerte de Lucia xq ella debía haber muerto hacia 15 meses atrás.
Villafañe regresa a Buenos Aires xq quería ver a su amigo Beger Cárdenas antes de partir el miércoles a Chile. Beger le mostró el poema q Oribe había escrito y le relato lo que había contado este. Parece que Oribe se había hecho responsable como autor propio de lo que Villafañe había hecho.
Villafañe viaja a Chile. Al llegar a Antofagasta habló con Luis a cambio de cianuro. Este confirmó la historia del médico y afirmó q esa noche les parecía increíble q en una vida tan repetitiva pudiera producirse 1 cambio. Dijo q había matado a Oribe xq una persona que nunca había entrado en la casa no podría haber encontrado la habitación y que encendió la lámpara solo con la intención de ver el rostro de Oribe. Luis muere en la cárcel.
Este relato fue escrito x Villafañe enfermo y a punto de morir para contar la verdad y limpiar el nombre de Oribe q había sido inocente.
3° parte: Comentario de Beger Cárdenas acerca del relato.
Dice q faltan explicaciones. Expresa sus conclusiones: Villafañe es el que entró en la casa y no Oribe. Luis se equivocó. Oribe no entra al bosque xq le teme a los perros y pudo ir hasta la habitación x el relato de Villafañe cuando este se hallaba borracho. Oribe era 1 buen actor y se apropia de la experiencia de Villafañe. La noche que salieron él no vio nevar sino que vio la nieve en los zapatos de Villafañe. Este último salió para entrar en la Adela y no para seguir a Oribe. Estuvo con la muchacha y cuando le dicen que murió una de las muchachas, quiere saber el nombre de la muerta x lo q no se va del velorio hasta ver a las tres hermanas de esta. Se las ingenia para que Oribe le consiga la foto y declara q no le gusta ver a las personas muertas xq luego no puede recordarlas como vivas (q sentido tiene esto si él no la conoce). Compara el episodio de la vida de Vermehren en la q el hermano se hace responsable de lo q él ha hecho, q es ser el héroe de la agitación religiosa, con este episodio final en el cual Oribe se hace responsable de lo q Villafañe hace. Como 1 personaje secundario pasa a ser el protagonista. Lucia recibió a Villafañe como el ángel de la muerte q la salvaría de la esclavitud a la q estaba sometida. Este fue un instrumento de muertes pero nada logró derrotar su serenidad.
Ambientes: La Patagonia argentina, el hotel América, la estancia de la Adela, la casa de los Vermehren, el bosque de pinos.
La Adela es la estancia de la dinamarquesa familia Vermehren. Allí viven Luis y sus 4 hijas. Nadie entra ni sale de la tranquera. Todos los días a la misma hora a las 5, Vermehren llega hasta la tranquera en un coche de mimbre, tirado x 1 yegua. Recibe a los proveedores y vuelve a la estancia. Siempre dice las mismas palabras “Buenas Tardes” y “Adiós”. De las visitas se encargan los perros. Tiene a la gente presa. Un peón logró escapar.
Esta tenía 1 camino entre los árboles (bosque de pinos) y luego se llegaba a la casa.
La casa de los Vermehren era amplia, con techo de paja y paredes blanqueadas, con recuadros de madera negra en las ventanas y puertas. Puertas y ventanas pintadas de azul oscuro. Estanterías repletas de objetos en porcelana y madera. Alfombras con colores brillantes. En el salón, colgaba del entrepiso 1 cortina verde q ocupaba un extremo de este. En el fondo se veían dos puertas rojas.
Hotel América: en frente de la estancia y era donde se hospedaban Oribe y Villafañe.
Hecho fantástico: se detiene el tiempo en la estancia de la Adela lo q permite a Lucia no morir y prolongar su vida. En este lugar la vida se ha inmovilizado producto de las repeticiones. En esa casa el tiempo no pasaba. Cada día era = al otro. El peón se escapa pero no altera esta inmovilidad temporal xq no pertenece al recinto cerrado de la casa donde nadie puede entrar ni salir. Lucia vivió 15 meses + de lo q debería vivir.
Personajes:
Alfonso Beger Cárdenas: amigo de Oribe y Villafañe y discípulo de este último. Narra el relato al comienzo y al final del cuento.
Doctor Battis: de escasa estatura y el bigote partido en dos mitades iguales, con rayas al medio y ondas paralelas. Este personaje era el médico que había revisado a Lucia Vermehren hace 1 año y medio antes de la fecha q murió. Le había diagnosticado q no podía vivir + de 3 meses
Juan Luís Villafañe: periodista y escritor de publicaciones en Nosotros, La cultura argentina (revistas) y en los diarios. Bebía mucho y cuando estaba borracho contaba todas sus aventuras con detalles. Era mujeriego. Tenía una frente elevada, ojos nobles, nariz soberbia o imperiosa y escasa estatura. Le decían enano sombrerudo o petiso sombrerudo.
Carlos Oribe: al comienzo, jovencito (17 años) de vos aguda y desagradable. Poeta. Alto y encorvado, de cabeza chica , con 1 desordenada cabellera con mucho volumen y corto de vista. Su vida era una obra literaria. Era rico.
Luis Vermehren: dinamarqués. Hijo menor de N. Matthias V. Tiene 4 hijas: Adelaida, Ruth, Margarita y Lucía. Nació en el 70. Tenía 2 hermanos: Einar con una carrera eclesiástica como él y Matthias M., marino. Einar y Luis lucharon contra el Alto Calvinismo cuando se quemaban las iglesias y había enfrentamientos. Cuando su mujer enfermó se trasladó 1909 a Argentina con su familia pero esta murió en alta mar. Entonces se refugió con sus hijas en la Patagonia, un lugar alejado y solitario. Compró un campo en Chubut y comenzó a trabajar. Con un préstamo logró ordenar y crear la estancia de la Adela. Era flaco, alto, con rostro carnoso, labios tenues y grandes ojos celestes.
Indicios:
Dichos x Villafañe:
“…lo que hice, lo haré, ya nada importa: en la vida, en el sueño, en el sueño, en el insomnio, no soy más que la tenaz memoria de esos hechos”. Al comienzo de su relato.
“No tengo miedo a los perros; en casa cuando era chico siempre había algún perro, sé como tratarlos”.
Oribe tenía miedo a los perros.
“No quiero ver personas muertas, después no puedo recordarlas como vivas.”Excusa para no ir a ver a Lucia muerta.
Lo que verdaderamente ocurrió la noche en que Lucía murió:
Villafañe había salido a caminar a las 10:15. La noche estaba oscura y se dirigió al bosque de pinos. De pronto se encontró de frente a la Adela. La rodeó x el sur, abrió la puerta lateral y se metió en la casa. Recorrió corredores y subió la escalera de caracol y desde el entrepiso pudo ver a Luis y a sus 3 hijas hablando q no lo vieron. Abrió la puerta derecha y se metió en la habitación de Lucia. La muchacha era como si lo estuviera esperando xq no se asombró al verlo y Villafañe se acostó con ella.
Porque se llama el Perjurio de la Nieve: el perjurio es mentir bajo juramento o incumplimiento de 1 juramento. Se llama así xq
Descargar
Enviado por: | DVS |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |