Literatura
El coronel no tiene quien le escriba; Gabriel García Márquez
¿QUIÉN ES EL PADRE DEL REALISMO MÁGICO?
AÑO: 2005
ASIGNATURA: Lenguaje y sociedad.
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo es acerca de un escritor muy conocido hispanoamericano: Gabriel García Márquez. Luego de conocer su biografía, hay un análisis completo de una obra muy conocida de él: “el coronel no tiene quien le escriba”, la cual nos interesó analizar porque luego de conocer la vida de “Gabo” (como le decían sus amigos), él reconocía un favoritismo por esta obra, ya que fue la historia de su abuelo y parte de su modo de vida.
Los objetivos de este trabajo son muy diversos, pero el central y más importante, es conocer la vida de Gabriel García Márquez, y luego lo que incentivó a escribir “el coronel no tiene quien le escriba”, y además relacionarlo con la época en que la escribió, su eterno, su familia, y los sucesos trascendentales de su interesante vida.
La metodología empleada para llevar a cabo esta obra, fue en primer lugar, investigar sobre el autor, es decir, su biografía. Pudimos presenciar tres etapas o partes esenciales en la vida de éste: el ámbito profesional, el ámbito familiar y social, y la importancia literaria. Luego, al obtener toda esta información, nos llamó la atención los motivos que llevaron a García Márquez, a escribir “el coronel no tiene quien le escriba”, que dicho por él, es su obra maestra. Por lo tanto, decidimos leer esta interesante obra, para luego, analizarla entre los autores y realizar este trabajo.
Es muy interesante el siguiente trabajo, ya que al leerlo, y al comenzar enhebrar las ideas de los párrafos, se comienza a dilucidar la importancia de la tendencia literaria impuesta por “Gabo”, en el libro “Cien años de soledad”, y seguida por otros grandes autores. Por lo tanto, podemos afirmar que García Márquez es el padre del realismo mágico, y el hijo es “Cien años de soledad”.
Sin embargo, la obra leída “el coronel no tiene quien le escriba” pertenece al mundo de lo real, ya que “Gabo” escribió los hechos de acuerdo a su contexto histórico (había un conflicto político), y además pudo describir toda la miseria tan real, ya que él la estaba viviendo en ese momento.
BIOGRAFÍA DE GABRIEL GARGÍA MÁRQUEZ
ÁMBITO PROFESIONAL:
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán", el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan (cada uno por su cuenta) un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.
En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos (ocho en total) bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.
Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una original y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.
En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.
ÁMBITO FAMILIAR Y SOCIAL:
Actualmente de 77 años, Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana, al que inmortalizó como Macondo en sus escritos. "Gabo", como le dicen los amigos con cariño, es el mayor de 12 hermanos. Su padre, Gabriel Eligio García, fue un inmigrante y su madre, Luisa Santiaga Márquez, era de muy buena familia, por lo que les costó trabajo casarse.
Sus primeros ocho años los pasó con su abuelo materno, época que lo marcaría personalmente y en su narrativa con mucha fuerza. Por ejemplo, "Cien años de soledad" tiene gran parecido a lo que fue su propia vida.
Después de regresar unos años con sus padres, en 1936 éstos lo envían a estudiar bachillerato a diferentes internados. Estuvo en Barranquilla y en Zipaquirá, lugar del que guarda recuerdos sombríos y dolorosos y donde, paralizado por la nostalgia de Aracataca, nunca llegó a integrarse.
En 1947, García Márquez se instala en Bogotá y empieza a estudiar derecho. Sus impresiones de Bogotá no son mejores que las de Zipaquirá. Y es que la capital era muy gris para el escritor. Nunca terminó la carrera porque "le aburría" como lo expresó en distintas ocasiones.
En todo caso, esos tiempos universitarios le sirvieron para conocer personas que más tarde serían importantes en su vida, como Camilo Torres y Plinillo Apuleyo Mendoza.
En toda su vida, nunca abandona su actividad periodística, es colaborador habitual de periódicos en Colombia, Venezuela, México, España y Estados Unidos, y de su mezcla con la literatura aparecen varios libros como "Noticia de un secuestro".
Entre 1955 y 1958 vive en Europa donde conoce mucho, pero también pasa serias penurias económicas.
En un viaje relámpago a Barranquilla, se casa con su novia Mercedes Barcha, con la que tuvo dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde).
En 1982 gana el Premio Nobel de Literatura. A la ceremonia asiste con una guayabera blanca y lleva en la mano un rosa amarilla, símbolo de Colombia y su amuleto personal (Mercedes coloca cada día una en su mesa de trabajo). Eligió como musical el "Intermezzo interrotto" de Bela Bartok y dio un discurso de agradecimiento a toda América Latina.
Lleno de proyectos y con una incesante energía, García Márquez vive hace ya varios años con un cáncer linfático.
"Vivir para contarla", sus memorias, se han convertido en éxito en todas partes. Y cómo no, si García Márquez ha vivido una intensa y fructífera vida personal y literaria.
IMPORTANCIA LITERARIA:
El realismo mágico, cuyo exponente máximo es el colombiano García Márquez, tiene muchos seguidores, pero se basa más que en el estilo, en la capacidad de los autores de desentrañar realidades cotidianas que poco tienen que ver con la lógica o el racionalismo imperante en la época de García Márquez.
La elevación, iluminación, desvanecimiento de algún personaje, por ejemplo, obedece más a la manera de observar la realidad, que a condiciones o propósitos mágicos.
Por ejemplo, nadie considera mágico que un animador de televisión pueda estar en millones de hogares al mismo tiempo; sin embargo, para quienes no conocen el funcionamiento del televisor, ese hecho es algo inexplicable y al relatarlo, lo hará con toda la admiración que en él despierta.
En 1967 dio a luz a la obra que marca un hito de toda la literatura americana: Cien Años de Soledad, la cual fue la obra fundacional del realismo mágico. En esta obra hay elementos como el imán o el hielo (llevados a Macondo por el gitano Melquíades) que son elementos casi fantásticos para todos los pobladores.
Toda esta iniciativa por haber fundado el realismo mágico ocurrió porque de su abuela escuchó las primeras narraciones populares y costumbristas, y estas despertaron las imágenes que hasta hoy pueblan sus escritos. "Todo cuanto escribo yo lo había visto a los ocho años", afirma el propio escritor. Por lo tanto este interés de García Márquez fue incentivado por su abuela.
LA OBRA MAESTRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ:
“EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”
SÍNTESIS :
Esta obra se trata de un coronel, que vivía con su esposa en condiciones precarias, la cual no satisfacían las necesidades principales como por ejemplo, no tenían qué comer, no tenían con qué vestirse, y vivían en una casa donde hacía mucho frío y húmeda. Sin embargo tenían un gallo, el cuál era un recuerdo de su fallecido hijo Agustín, el cuál el coronel ocupaba sus ahorros (de cosas que vendían) en necesidades del gallo para poder alimentarlo.
El coronel lo único que hacía, era preocuparse del gallo y de su esposa, quien tenía asma, e ir todos los viernes a esperar una carta de jubilación donde le entregarían su pensión, la cual con ésta se acabarían todos los problemas económicos.
Todo esto, rodeado en un entorno muy particular: el pueblo, el cual se caracteriza por una serie de costumbres extrañas, ya que dentro del pueblo era lo común de un estado de sitio, sin embargo, aunque actualmente, al leer esta obra nos parezca difícil que ocurra, hay que tener en cuenta que la mayoría de los países (hace tiempo atrás) han pasado por estos problemas políticos, y si revisamos la historia de nuestro país, nos damos cuenta que en Chile ocurrió algo muy similar. Algunos ejemplos de estas situaciones son:
-
Que no podía pasar un fallecido por delante de la alcaldía.
-
Había una rigurosa censura en el diario que llegaba, incluso costaba leer las ideas que estaban escritas en él. Sin embargo, circulaba un diario clandestino, el cual era muy peligroso si las autoridades descubrían a alguien leyéndolo (incluso los mataban).
-
Que la iglesia estuviera muy involucrada dentro de la censura del cine, al punto de llegar a anotar a las personas que entraban a ver las películas amorales según la iglesia.
-
Los domingos no había actividad en el pueblo, y además después de almuerzo, todos dormían siesta.
ANÁLISIS:
Personajes:
-
Coronel: Este es el personaje principal de la obra. Era un hombre de 75 años, quien esperaba con mucha ansia su jubilación. Este se caracterizaba por ser muy paciente y con mucha esperanza, ya que había esperado durante 15 años la carta. También se caracterizaba por ser orgulloso y aparentar una situación mejor económicamente a la que tenía. Además se preocupaba por su mujer, y era melancólico al recordar la muerte de su hijo, y lo recordaba por medio del único recuerdo que tenía de él, el gallo.
-
La mujer: Era la esposa del coronel, quien era débil de salud, ya que tenía asma, y físicamente muy delgada. También era muy dura, nunca lloraba, ni siquiera por la muerte de su hijo. También se caracterizaba por ser muy sumisa a las pretensiones de su marido por aparentar lo que no tenían, sin embargo, al final, ella se revela de esta situación y se opone.
-
Agustín: Era el hijo del coronel y su mujer, quien había sido asesinado en una pelea de gallos (clandestina) por un policía. Agustín era muy ambicioso y aficionado, ya que fue a las peleas de gallos, a pesar de las advertencias de su madre. Era un personaje nombrado en la obra.
-
Doctor: Era quien cuidaba al coronel y su mujer, pero era bueno, ya que no les cobraba. Sin embargo, era en cierto modo, resentido como se expresaba hacia don Sabas por tener dinero inadecuadamente (a costa de otras personas).
-
Don Sabas: Se caracterizaba por importarle mucho el dinero, y hacer todo tipo de negocios, aunque fueran amorales y traiciones, para obtenerlo. Pero él tenia diabetes, y por esto, tenía que inyectarse insulina.
-
Mujer de don Sabas: Esta se caracterizaba por ser una mujer robusta y por hablar demasiado y variar de temas superficiales a temas muy trascendentales.
-
Álvaro: Era un sastre, compañero de trabajo de Agustín. Era traicionero a pesar de que tenía una buena relación con el coronel, luego lo engañó llevándose al gallo, para enriquecerse con él.
Tipo de narrador:
El narrador de esta obra, es en 3° persona omnisciente, ya que no pertenece a la obra, es decir, no es un personaje y ve desde afuera los acontecimientos, sin embargo, sabe los sentimientos y lo que piensan los personajes.
Tipo de lenguaje:
El tipo de lenguaje presente en la obra, pertenece al nivel común, el que se caracteriza por el predominio de vocabulario cotidiano y simple, donde se concentra el lenguaje coloquial y estándar, el cual utilizamos a diario.
Tema y motivos de la obra:
El tema de la obra es la espera de la jubilación del coronel, ya que en toda la obra, esto es lo transcendental, y todo gira en torno a esto, desde el principio al final de la obra, y los problemas que se presentan son porque esta jubilación no ha llegado.
Los motivos principales de esta obra son:
-
Aparentar que no eran tan pobres, ya que al coronel le daba mucha vergüenza. Un ejemplo es al hervir agua con piedras para que los vecinos no supieran que no tenían qué comer. También el hecho de no pasearse con el reloj, para que no supieran que estaban vendiendo las cosas por pobreza, lo mismo ocurrió con el gallo cuando lo quería vender.
-
Las costumbres del pueblo, son muy interesantes, y a la vez extrañas para nosotros, pero si las contextualizamos al año que “Gabo” escribió esta obra, es muy común debido a todos los problemas políticos. Algunas de ellas son por ejemplo que dormían siesta, los domingos no salía nadie, el toque de queda, la censura del diario, etc.
-
La pobreza extrema en que vivían el coronel y su esposa al punto de no tener que comer y de que vestirse, ya que para poder llevar a cabo estas dos necesidades básicas, tenían que vender sus pertenencias o simplemente crear ropa nueva con la vieja.
-
Las traiciones que se producían entre los habitantes del pueblo, como la de Don Sabas al querer revender al gallo por más dinero, del que le quería pagar al Coronel. También está la traición de Álvaro, al llevar al gallo a pelear a la gallera sin consentimiento del Coronel y además haciendo como si el gallo fuera suyo.
-
La esperanza del Coronel, ya que durante 15 años esperó su jubilación, sin embargo, nunca perdió la esperanza de que la carta iba a llegar, y por eso la iba a buscar todos los viernes.
Mundo narrativo:
El mundo narrativo de la obra es el realismo, ya que no tiene ningún objeto que lo identifique como ficticio, además esta historia se basa en hechos reales: la vivencia del abuelo del escritor, que esperaba la carta de jubilación, y además la miseria que el autor estaba viviendo en ese momento de su vida en Francia.
Podemos afirmar que el mundo presente en la obra es de lo real, ya que los personajes tienen características normales, son comunes y corrientes. Además que muestra una realidad que ocurrió en muchos países, incluso en Chile, que correspondería a los problemas políticos internos, y como consecuencia, un estado de sitio. Además el tema principal de la obra es un hecho real: la espera de la jubilación.
Algo que nos podría confundir, es el hecho de que el coronel alimentaba al gallo antes que su propia vida, ya que no tenía qué comer, pero esta idea es extravagante y extraña, pero es posible que alguien piense así y tenga ese razonamiento.
¿POR QUÉ OBRA MAESTRA?
“Yo me senté a escribir, El Coronel no tiene quién le escriba. (Porque esta es una historia que se muerde la cola). Yo conocía la historia de mi abuelo que estuvo toda la vida esperando que le mandaran su pensión de veterano de la guerra civil.
Cuando mi abuelo se murió, mi abuela me dijo, "tu abuelo se murió esperando su pensión de veterano, pero yo no me preocupo porque a ustedes les llegará. Y si no te llega a ti les llegará a tus hijos".
Una pensión que no llegó nunca. Entonces yo había pensado que esa podía ser una historia para una comedia. Pero cuando estaba en París, empece escribiendo la comedia del coronel que espera su pensión, y todos los días sacaba dinero de la mesa de noche, bajaba, comía en la esquina, subía, hasta que un día hice así, y rasguñé y ya no había ni un centavo. Entonces lo que había empezado como una comedia lo volví al revés y empecé a escribirlo realmente como era. Porque empecé a mandar S.O.S. a los amigos...
Este era un séptimo piso sin ascensor, y yo bajaba, veía que no había carta y entonces subía y agregaba una página más de la historia que estaba escribiendo. Pero lo que es increíble es que a medida que iba escribiendo la historia me iba dando cuenta que nunca me llegaría la carta y que nunca me contestarían los amigos a los cuales había acudido. Entonces había un momento en que lo que estaba escribiendo correspondía exactamente con la realidad. Y por eso yo creo, contra el criterio de todos los críticos, que el mejor libro que he escrito yo: es decir, que si yo he escrito una obra maestra, esa obra maestra es El Coronel no tiene quién le escriba, porque yo duré escribiendo la realidad de cada día a medida que iba sucediendo.”
(Fragmento de entrevista a Gabriel García Márquez)
INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA DE LA OBRA
Al leer y analizar la obra “el coronel no tiene quien le escriba” , interpretamos que el mensaje que el autor desea exponer al lector es mostrar una realidad muy cruel, pero que a la vez es común en la historia de muchos países, que es la miseria que hay en períodos de conflicto político. El autor nos muestra esta realidad por medio de una serie de hechos, como el toque de queda, la censura en los diarios y el cine, las peleas de gallos clandestinas, lo duro que se mostraban las autoridades dentro del pueblo, etc. Igualmente muestra esta realidad a través de la miseria en que vivían el coronel y su esposa, al punto de llegar a vender todas sus posesiones para conseguir un poco de comida necesaria para la subsistencia.
Otro punto que interpretamos según nuestro análisis, es el idealismo que el coronel tiene arraigado en su forma de vida y pensamiento, lo que se ve claramente demostrado con los siguientes motivos:
-
Con la posesión del gallo, el cual lo prefería antes que a su propia vida, demostrando un idealismo exagerado.
-
También otro motivo que se puede discernir de su personalidad idealista, es el tratar de mostrar ante los demás una forma de vida perfecta, por lo que dentro de la historia se muestra con hechos como calentar piedras en una olla y aunque estuvieran muertos de hambre, no pedir dinero prestado para comer.
BIBLIOGRAFÍA
García Márquez, Gabriel: El coronel no tiene quien le escriba.
Editorial oveja negra, 1961, 69 páginas.
INTERNET:
-
www.sololiteratura.com
-
www.mundolatino.org
-
www.angelfire.com
- www.icarito.cl
CONCLUSIONES
* En este trabajo podemos determinar variadas situaciones que nos llevan a concluir a Gabriel García Marquéz como el padre del realismo mágico, es decir, el primer autor que nos muestra y nos deja conocer este nuevo género literario que trata de mostrar como las situaciones cotidianas de la vida diaria comienzan de pronto a transformarse en situaciones poco comunes o extrañas para nuestra realidad, lo que hace al lector, dudar acerca de la veracidad de los hechos.
* Es muy interesante tratar todas estas problemáticas que hay en estos conflictos políticos: la pobreza, las costumbres, lo rigurosa que era la ley, etc, ya que para nosotras, que tenemos 16 años, no vivimos todo esto, por lo que nos parece muy extraño que ocurra, pero si revisamos la historia de Chile, nos damos cuenta que todo esto ocurrió (aunque no haya sido escrita la obra en Chile, ocurrió en mucho países), por lo tanto pertenece al mundo de lo real.
* Podemos determinar, gracias a que conocimos la biografía del autor y además tuvimos la oportunidad de analizar una obra de él, que los hechos que él estaba viviendo en ese minuto, tienen completa concordancia con los hechos descritos en el libro, ya que “Gabo” estaba viviendo en la miseria (que la relaciona con la miseria del coronel y su esposa), mandaba cartas a sus amigos y esperaba una respuesta de ellos (que lo relaciona con la espera de la carta de jubilación), y además su abuelo estuvo esperando la carta de jubilación durante muchos años, es decir, el coronel era su abuelo. También, lo llevó a describir los hechos, costumbres, actitudes del pueblo, etc, ya que en el minuto que comenzó a escribir su obra habían conflictos políticos en París, por lo tanto todo lo que escribió lo relaciona con lo que él está viviendo o vivió en algún minuto.
Descargar
Enviado por: | Constanza Villegas |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |