Literatura
El coronel no tiene quien le escriba; Gabriel García Márquez
-INTRODUCCIÓN:
Empecé a leer este libro principalmente porque ya lo tenía en casa, y también porque había oído hablar del autor, y bastante bien, así que pensé que me resultaría un libro agradable de leer. Además, nunca antes había leído ningún libro de ningún autor hispanoamericano, y siempre debe haber una primera vez para todo.
Biografía
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia), en 1928. Aún antes de escribir “100 años de soledad” (1967), la novela que lo haría famoso y lo convertiría en una de las grandes figuras claves del llamado “boom”, era ya autor de un conjunto de narraciones que no sólo eran valiosas como manifestación de una nueva actitud literaria, sino que tienen directa relación con el mundo imaginario que esa novela despliega en toda su amplitud. Tras abandonar su remoto y pequeño pueblo natal en la costa atlántica colombiana, inicia su vida literaria y periodística en Bogotá, Cartagena y Barranquilla, en cuyos periódicos publica sus primeros cuentos, artículos y crónicas sobre cine. El marco histórico en que estas actividades se desarrollan no puede ser más agitado: a raíz del “bogotazo” de 1948 se desata esa larga etapa en la política colombiana conocida como “la violencia”, que se convertirá en uno de los temas mayores de su generación. Aunque de modo muy distinto al de las novelas de otros, el clima de terror y de intolerancia que el país vivía entonces se reflejará en las primeras obras del autor.
Esos libros son tres novelas (“La hojarasca”, 1955; “El coronel no tiene quien le escriba”, 1961; “La mala hora”, 1962 y la colección de cuentos “Los funerales de la Mamá Grande”, 1962). Hay una oscilación estilística en este grupo entre la estructura elaborada y el lenguaje barroquizante de “La hojarasca” o del relato que da título al volumen de cuentos, y el tono despojado, lacónico y directo de los otros libros, que más bien parecen reflejar la huella de Hemingway y Graham Greene. Esos lenguajes se corresponden con dos distintos territorios imaginarios: por un lado, Macondo, una tierra donde la realidad no tiene fronteras y todo es posible; por otro, el anónimo “pueblo”, un lugar polvoriento y abandonado donde los personajes meramente sobreviven más allá de toda esperanza. En ambos casos, revelan a un joven escritor que se emancipa estéticamente respecto de los consabidos modelos del realismo de la época: una nueva etapa en la historia de la novela está comenzando con esos libros. Desde el comienzo, hay en él una profunda fidelidad a la experiencia personal y social, a la vez que al rigor literario, que lo aleja del tremendismo y el simplicismo ideológico habituales en la novela política.
Tanto “El coronel no tiene quien le escriba” como “La mala hora” (ambas escritas en París, donde había llegado como corresponsal periodístico) ocurren en “el pueblo”. Pero hay otra relación entre ellas, aún más importante: la primera surgió inesperadamente, por una especia de partenogénesis, mientras redactaba la segunda. Y el hecho de que algunos personajes, situaciones e imágenes de procedencia macondiana se infiltren en sus páginas revela que el autor estaba luchando, a través de estos relatos, por acercarse al foco de su universo narrativo. Sería un error descartarlos como intentos frustrados; particularmente “El coronel no tiene quien le escriba” es una pequeña obra maestra del estilo condensado de García Márquez. La breve novela es el paradigma de un lenguaje narrativo estrictamente funcional: no sobra ni falta una línea y cada una resuena en el lector como un eco imborrable. Todo es simple y directo, pero cargado de simbolismo y tenso dramatismo, y también de un sutil humor que hace verosímil una situación imposible: el viejo coronel a la espera de su pensión militar, espera que dura ya quince años y que sin duda seguirá prolongándose indefinidamente. La capacidad para aludir por elipsis, de sintetizar una vida en un simple gesto, la repetición de ciertos elementos con distintos matices de significación, funcionan aquí perfectamente calibrados para hacernos sentir lo mismo que sienten los personajes.
En 1982 la Academia Sueca le concedió el premio Nobel de Literatura, y su discurso de aceptación del galardón fue un hermoso alegato a favor de la identidad de los pueblos de Hispanoamérica.
-ARGUMENTO:
“El coronel no tiene quien le escriba” se desarrolla en un pueblo costero sin nombre. Dispersos en el pueblo aparecen todos los personajes: el cínico doctor; el rico y diabético Sabas; el padre Ángel, que prohibe a los ciudadanos el ver películas inmorales tocando doce veces la campana de la iglesia; la frustrada esposa del coronel; y el más importante, el propio coronel.
El coronel es un hombre majestuoso, educado, pero quizá algo idealista. Durante quince años cada viernes, ha estado fielmente esperando la llegada del cartero ansiando recibir la pensión de veterano prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil. En la pobreza, casi muertos de hambre, y viviendo del crédito de los demás, él y su mujer han perdido hace poco a su único hijo, que era el que les mantenía económicamente, que por distribuir información clandestina fue acribillado en la gallera. Lo único que les queda de su hijo es un gallo, un excelente gallo de lucha y un ganador seguro en el próximo combate de enero, aunque hasta enero aún falta mucho tiempo. Para mantener este potencial ganador de sustento hasta enero, debe ser alimentado, pero cuanto más come el gallo, menos pueden comer el coronel y su esposa.
Intentan vender sus ya pocas pertenencias, pero nadie les compra ya nada. Deciden vender el gallo, pero más tarde se arrepienten porque no le pueden sacar los novecientos pesos que esperaban de su venta. La mujer se siente ya desesperada, siente que se está muriendo y pregunta a su marido qué comerán hasta llegar a enero, a lo que el coronel responde tal vez soltando todo lo que hasta entonces había guardado dentro de sí mismo: mierda.
-PERSONAJES:
El autor caracteriza muy brevemente a los personajes e incluso al finalizar la obra seguimos sin conocerlos profundamente, tan sólo los rasgos que más caracterizan a cada uno de ellos.
Los personajes son caracterizados a través del breve diálogo que encontramos en la obra, pero sobre todo en la narración es donde más nos revela García Márquez el carácter de los personajes.
-El coronel: Es un personaje sin nombre propio que lo identifique, y la gente del pueblo también le conoce por esta gradación militar. El coronel simboliza la decepción del militar prestado a la actividad política que se muere rumiando su tristeza y agonía. Lleva quince años esperando recibir la notificación de la paga de su pensión, y viernes tras viernes acude al puerto esperando la carta. Nunca la recibe ni la va a recibir, pero hasta el final del libro él no se resigna. Se nos muestra como un hombre íntegro y educado al que no le gusta tener que pedir limosna, y que a pesar de su situación económica sigue con la cabeza bien alta. Es la última palabra de la obra la que nos muestra que tal vez no es tan íntegro como suponíamos a lo largo de la obra: mierda.
-La mujer del coronel: Tampoco tiene nombre propio a diferencia de los demás personajes. Es, simplemente, la esposa del coronel. No se nos muestra tan íntegra y esperanzada como su marido, sino más bien todo lo contrario. Ella es siempre quien destaca su mala situación y quien trata de hacérselo ver al coronel. Ella misma, ya al principio de la obra confiesa: “Nos estamos pudriendo vivos”.
-Don Sabas: Se identifica no sólo con el padrino de su hijo, sino también como el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo. Tiene una baja concepción del pueblo: “Este es un pueblo de mierda”. Es un personaje codicioso, el más rico del pueblo, y que está siempre con dinero entre las manos. Estaba interesado en comprar el gallo del coronel, guiado por su codicia, a muy bajo precio.
-El médico: Forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Recibe periódicos que hablan de las noticias de Europa, y cartas clandestinas que hablan sobre los reales acontecimientos nacionales.
Sobre los demás personajes (Germán, Álvaro, el sirio Moisés, el abogado o la mujer de don Sabas) el autor apenas nos habla, los hace aparecer de repente en medio de la narración o el diálogo, y luego no tienen mayor importancia.
-LOS TEMAS:
Los principales temas que trata García Márquez en la obra son la soledad, el amor y la solidaridad.
La soledad : Aparece manifiesta en el coronel, con su mujer y su gallo esperando cada viernes una pensión que nunca llega y que nunca va a llegar. “Durante cincuenta y seis años, desde que terminó la última guerra civil, el coronel no había hecho nada distinto de esperar”.
En la oficina de correos, el coronel llega a confesar al médico: “Yo no tengo quien me escriba”.
Acude a la sastrería donde había trabajado su hijo porque “era su único refugio desde cuando sus copartidarios fueron muertos o expulsados del pueblo, y él quedó convertido en un hombre solo sin otra preocupación que esperar el correo de todos los viernes”.
El amor: El idealismo del coronel debe convencer al materialismo de su esposa. Quedan entre ambos vestigios de un amor que debe superar el ataque del tiempo. “El coronel comprobó que cuarenta años de vida en común, de hambre común, de sufrimientos comunes, no le habían bastado para conocer a su esposa. Sintió que algo había envejecido también en el amor”.
También podemos comprobar el amor que siente hacia su esposa al inicio de la obra, raspando el tarro del café para poder hacerlo, y dándole lo poco que había para su mujer.
La solidaridad:del pueblo hacia el coronel y su esposa queda patente en varias ocasiones a lo largo de la obra. Siguen fiándoles en las tiendas, y el pueblo hace lo que puede por ayudarles. Los compañeros de su hijo, por ejemplo, les ayudarán en la manutención del gallo y en los entrenamientos.
-ESTRUCTURA DE LA OBRA:
El narrador de la obra es el autor. Está escrita en tercera persona, pero a pesar de ello, no parece una novela objetiva, ya que en algunos momentos podemos pensar que el autor nos da su propia visión de los hechos, y parece bastante subjetiva desde ese punto de vista.
El relato comienza en el mes de octubre y finaliza en el mes de diciembre, por lo que sigue una linealidad temporal. Hay muchas alusiones al tiempo a lo largo de la obra: “-¿A cómo estamos hoy?/ -27 de octubre”. También las cosas poseen su propio tiempo: los zapatos “tienen cuarenta años”. También se utiliza la exageración. El sirio Moisés: “-Si ahora fuera lo mismo yo tendría ochocientos noventa y siete años. ¿Y tú?/ -Setenta y cinco -dijo el coronel.” Con este sistema se precisa a la vez la edad del coronel.
Los tres meses que pasan en la obra se desarrollan en el pueblo. Es un pueblo costero sin nombre en estado de sitio.
La obra posee una estructura claramente cerrada y sin otro final posible, el único hubiera sido la muerte de ambos, pero ya no poseería el mismo significado. El coronel se nos presenta esperando la carta con la concesión de la pensión, y lleva así ya quince años. Al acabar el relato aún no ha recibido noticia alguna y él sigue esperando, y por mucho que espere, sabemos que nunca llegará.
Lo que más predomina en el relato son las narraciones, utilizando como norma general la frase y el párrafo breve. El diálogo no es tan abundante como la narración, y suelen ser frases breves pero directas. Utiliza un lenguaje claro y sencillo, y a pesar de tratarse de un escrito hispanoamericano, encontramos muy pocas expresiones que hagan notar su procedencia.
-CONCLUSIONES:
Al final no resultó ser el libro como yo esperaba, todo el tiempo habla de lo mismo y no hay otro final posible. Es una obra tal vez demasiado corta, que no le permite desarrollar completamente a los personajes, o tal vez no lo haya hecho porque no le haya dado mayor importancia, pero pienso que si lo hubiera hecho, tal vez la lectura habría resultado algo más amena. No es un libro que volvería a leer.
Descargar
Enviado por: | Rubén Sanchez Merino |
Idioma: | castellano |
País: | España |