Literatura
El coronel no tiene quien le escriba; Gabriel García Márquez
1 - Biografía del autor:
Gabriel García Márquez escritor, periodista y premio novel colombiano. Nace en Aracataca (Colombia), se dedicó e inició en el periodismo. Fue redactor de “El Universal”, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de “Elerandio” en Barranquilla entre 1948 y 1952, y del “Espectador” en Bogotá a partir de 1952. Trabaja también para la agencia cubana de noticias “La Prensa”. En su país, en La Habana y en New York. Debido a sus ideas políticas de izquierdas se enfrentó con el general Rojas Remillas y tubo de pasar diez años en el exilio, en Barcelona.
Sus novelas más conocidas: “Cien años de soledad” (1967), narra la historia de una familia colombiana, en la cual se puede rastrear las influencias estilísticas de la novela norteamericana; “El otoño del patriarca” (1975), trata del poder y la corrupción política, “Crónica de una muerte anunciada” (1981), es la historia de un asesinato en una ciudad americana, “El amor en tiempo de cólera”, “El general en su laberinto”, “Doce cuentos peregrinos”, “Noticia de un secuestro” (1996), reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. Es premio novel en 1982, es conocido porqué ejerció como intermediario entre su gobierno y la guerrilla a principios de los '80.
2 -Composición y publicación de la obra:
En el año 1956, García Márquez trabajaba en un manuscrito de la novela “La mala hora”. Es en ese momento, uno de los personajes secundarios empezó a cobrar personalidad propia: era el viejo coronel, veterano de la Guerra Civil, que espera una jubilación soportando con dignidad la miseria en la que vive.
García Márquez redactó hasta diez veces el manuscrito definitivo de la novela. Por fin, en 1957, concluye “El coronel no tiene quien le escriba”. Se publica por primera vez en una revista llamada “mito”, en Bogotá. Recibe críticas favorables, pero la editorial francesa rechaza su publicación. Finalmente, consiguió vender los derechos de autor a Alberto Aguirre, que publica la novela en Madallín.
3 - Espacio y tiempo:
3.1. El relato transcurre en un pueblo sin nombre que algunos han relacionado con Sucre, un pueblecito donde García Márquez había vivido. Pero está claro que estamos ante un pueblo anónimo, desolado y solitario. Cuando Don Sabas en un momento del relato dice “es un pueblo de mierda” no es ninguna hipérbole, es una realidad. No es el pueblo mítico de Macondo, sino un pueblo perdido.
Hay muchas similitudes entre Macondo y el pueblo donde vive el coronel. Tiene el mismo clima tropical-opresivo, padece lluvias constantes…La atmósfera de la casa del coronel es asfixiante, llena de goteras, desvencijada (destartalada)… Hay también alusiones a la propia casa donde nació García Márquez.
El pueblo posee distintos establecimientos: un cuartel, un cementerio, un cine, una gallera (donde se realizan las peleas de gallos) y una oficina de correos (violencia, muerte, azar y esperanza). Toda la obra es una metáfora que significa la soledad el aislamiento y la falta de funcionamiento en las instituciones.
El tiempo de la narración se sitúa en 1956, año que coincide con el de la composición de la narración y también hay coincidencia con la fecha de la nacionalización del Canal de Suez, dato que aparece en la obra cuando el coronel lee el periódico.
El tiempo utilizado en la obra es el presente que alterna a veces con el pasado que se localiza con las evocaciones del coronel y su mujer (nacimiento del músico, nacimiento de su hijo Agustín, fecha de la incursión en el calefón del coronel, abandono de Macondo…) son todas fechas muy señaladas de las que nos informa el día y la hora.
El presente también alterna con el futuro a través de anticipaciones que aparecen escasamente a lo largo de la narración, pues los protagonistas no ven ningún futuro, sólo la esperanza del cambio aparece con la posibilidad de la victoria del gallo (a este recurso se le llama flash-back o analepsis). De las semanas que transcurren el dato más relevante es la presencia del viernes: representa la llegada del correo y la agonía del coronel que nunca recibe la carta.
4 - Estructura de la obra:
Lo componen siete secuencias entre las cuales no existe continuidad, situación típica del montaje cinematográfico.
La historia es circular, es decir, hay sintonía entre el principio y el final de la narración: primero, se dirige solitario a velar el cadáver de su amigo (p.14). Segundo, el coronel realiza el recorrido en sentido contrario, hacia el pueblo, donde se encuentra con la llegada de un circo. Esta vez camina como un héroe debajo las miradas de todos los del pueblo (p. 96)
Las recurrencias, repetición de situaciones, dan circularidad al relato. También están presentes en la narración: la linealidad y la técnica llamada flash-back o analepsis.
5 - Punto de vista narrativo, estilo:
1) Utilización de:
- Tercera persona narrativa, aunque a veces no parece una novela objetiva, porque el autor nos da su propia versión de los hechos, se implica mucho en lo que ocurre.
- Procedimiento de categorización (el Coronel es un símbolo de la colectividad, y el Coronel esta individualizado frente a los demás).
- Recursos literarios tradicionales, los más utilizados son: Personificación,
Comparación, hipérbole, elipsis (recurso utilizado en el periodismo) y ironía.
2) Presencia de:
- Narración descripción y diálogo.
- Estilo directo libre y del estilo directo.
- Lenguaje claro y conciso, con pocos americanismos
- Sustantivos concretos, poca adjetivación.
- Subordinación coordinada, abundancia de adverbios de tiempo y preposiciones adverbiales.
- Pretérito indefinido.
Hay un planteamiento de lo abstracto (soledad, miseria, violencia…), a través de lo cotidiano: el tarro de café vacío representa la miseria, el sonido del toque de queda representa la violencia.
6. Análisis de los personajes:
6.1. El coronel
El coronel es un irónico anciano de 65 años. Se trata de un hombre degradado físicamente y a la vez vital “…Por la vitalidad de sus ojos no parecía conservado en formol…”. Esta vitalidad únicamente la mantiene una esperanza: lleva quince años esperando una carta para la pensión. La vida del paciente coronel se basa en esperar los viernes el correo “…Y él quedó convertido en un hombre sin otra ocupación que esperar el correo todos los viernes…”. En el único lugar donde se encontraba refugiado era la sastrería. Es orgulloso, ya que esta enfermando y no lo quiere reconocer “…el día que me sienta mal no me pongo en manos de nadie…”, y muy prudente al hablar, pues no quiere que la gente note la miseria por la que esta pasando.
Y así pasaba los años, esperando una carta que no parecía tener intención de llegar. Estaba totalmente obsesionado con esa carta y con el gallo, el cual mantenía con su propio hambre. La finalidad de tanto sacrificio era ganar la pelea prevista, como cada año. El coronel era incapaz de venderlo, ya que pertenecía a su hijo muerto y, a parte de eso, las apuestas por ese gallo eran muy altas, y estaba seguro de su victoria. Tal es la obsesión por el gallo y su pensión, que no cae en la cuenta de que su mujer también esta enfermando. Se siente totalmente recriminado por ella. El orgullo no le deja ver nada. La mujer piensa que es muy terco: no se da cuenta de que la pensión no llegara y de que el gallo les esta matando de hambre, le parece absurdo tener que mantenerlo en su situación “…eres caprichoso, terco y desconsiderado…” “…toda una vida comiendo para que ahora resulte que merezco menos consideración que un gallo…”.
En conclusión, el coronel sólo pensaba en un futuro mejor y jamás perdió la esperanza “…Nunca es demasiado tarde para nada…”, así que todo se quedó igual y la situación poco a poco iba a peor, aunque sus vidas empezaban a finalizar “…- Y que vamos a comer? - Mierda…”.
6.2. La mujer del coronel:
El coronel lleva casado 40 años. Ella es una mujer de pelo largo, menuda y suele vestir con traje negro y babuchas de pana. Es una persona ágil y dinámica, y con mucha maña para hacer cualquier cosa, tenía una asombrosa habilidad para componer, zurcir y remendar “…Hizo otra vez el eterno milagro de sacar prendas nuevas de la nada…” “…el calor de la tarde estimulo el dinamismo de la mujer…”. Tiene un carácter duro “…la muerte de su hijo no le arrancó una lágrima…”, aunque al enfermar se debilito considerablemente. Padecía asma y estaba muy amargada, ya que su marido no la tenía en cuenta para nada. Tenia un profundo odio al gallo, pues les estaba quitando la comida de la boca. Le parecía absurda la idea de alimentar a un animal mientras ellos no tenían nada para comer, decía que era pecado “…es pecado quitarnos el pan de la boca para echárselo a un gallo…”.
Estaba harta de su marido, porque ella era la que llevaba la casa y se daba cuenta de la real situación que estaban pasando, aunque parecía haber descubierto la clave para sostener la economía domestica. Se sentía totalmente incomprendida, pero era paciente, pues se apoyaba en la religión “…encontró a su mujer rezando el rosario…”. Era muy creyente, tanto que cada noche rezaba. Al final de la obra a la mujer del coronel se le acaba paciencia y se empieza a irritar con la situación. Está cansada de resignarse y de de pasar hambre por una estupidez como la dignidad “…estoy hasta la coronilla de dignidad y resignación…”
6.3. El medico:
Era un joven de pelo rizado con una dentadura esplendida “…había algo increíble en la perfección de su sistema dental…”. Gracias a él, el coronel tenia acceso a la información diaria, ya que el medico se la prestaba clandestinamente. Le ayudó mucho, no le cobraba las visitas y le escuchaba y atendía cuando el coronel necesitaba algo. Era caritativo y una persona humilde.
No soportaba a don Sabas, pensaba que con tanto dinero no le costaría nada echar una mano al coronel, que no tenia ni para comer. En la obra le dedica algunos insultos y comentarios de desprecio “…le interesa mas la plata que su propio pellejo...”.
6.4. Don Sabas:
Era el padrino del hijo muerto del coronel. Su obesidad le llevó a la diabetes, así que su riqueza, como aseguraba el médico, no le servía para mucho estando enfermo “…la pobreza es el mejor remedio contra la diabetes…”. Era un hombre avaricioso, sólo pensaba en su dinero y ganar más y más, sin pensar ni un momento en los demás “…el único animal que se alimenta de carne humana es don Sabas…”. Vivía en una casa de dos plantas junto con su mujer, a la que infravaloraba y maltrataba sin importarle para nada los sentimientos de ésta “…cierra la boca un minuto. Tienes media hora de estar molestando a mi compadre con tus tonterías”.
Don Sabas se enriqueció a raíz de la ruptura del partido político al que pertenecía y siguió viviendo en el pueblo, pese a la persecución sufrida con anterioridad. Se quedó todo el dinero del partido.
7. Temas principales:
La pobreza: El coronel es un hombre ya viejo, no puede trabajar, por lo que no recibe ingresos de ninguna parte y a esto hay que sumarle el gallo, el cual mantienen. Viven en autentica miseria y la obra refleja eso claramente.
La soledad: es un sentimiento esencial en la obra. A raíz de la muerte del hijo, el coronel y su mujer están solos. No tienen el apoyo de nadie, únicamente del medico. Esta soledad también se entiende por la falta de reconocimiento de los meritos del coronel ni de su participación en la guerra.
El orgullo: durante toda la obra, el coronel es muy orgulloso y lucha continuamente por la dignidad. Su capacidad de resistencia se renueva continuamente.
La esperanza: El coronel no se cansa de esperar una carta que jamás va a llegar. Es lo único que le mantiene vivo, todo lo que hace lo hace pensando en que tendrá algún día esa carta en sus manos. El gallo también le mantiene en una vitalidad sorprendente, ya que la espera para la pelea (que cree totalmente ganada, aunque el no vaya a sacar beneficio) y los comentarios de los vecinos del pueblo le hacen soportar y llevar con orgullo su situación.
La solidaridad: El medico como principal hombre humilde y solidario. Ayuda mucho al coronel y esta pendiente de si tiene algún problema.
Éstos, pienso, son los temas principales que refleja la obra. También se debe tener en cuenta el tema de la dictadura y de la censura de la época, pero creo que eso son temas secundarios, ya que la obra pretende mostrar una serie de sentimientos, no la situación real.
Así pues, la esperanza y el orgullo los relaciono con los tema principales, puesto que la obra se basa en eso, y todo gira alrededor de estos sentimientos, todo lo que ocurre es su consecuencia.
8 - Significado de los símbolos:
La carta: Simboliza la esperanza. El coronel lleva quince años esperándola, pues es la pensión que debería recibir para poder sobrevivir. No se cansa jamás de esperarla y siempre mantiene con orgullo que la carta llegará. Cada viernes se dirige al puerto a comprobar la llegada, pero no es así. El coronel tiene este sentimiento muy adentro, ya que en una ocasión no quiere reconocer que la espera.
El gallo: El gallo se podría decir que también simboliza esperanza, ya que el coronel mantiene durante toda la obra la posibilidad de que el gallo gane. Por otra parte, el gallo es el que apaga su soledad. Pertenecía a su hijo muerto, y es lo único que les ha quedado de él.
El músico muerto: Nos demuestra la situación por la que pasan en la época. El músico muerto es la primera muerte natural en muchos años, así pues, se puede clasificar como la violencia y en una pequeñísima parte, la esperanza, ya que en muchos años no habían tenido noticias de una muerte que no fuese por asesinato.
La censura: El toque de queda, la censura periodística… esto representa la gran falta de libertad de la época. El medico le pasa información al coronel, le presta periódicos clandestinamente y de este mismo modo mataron a su hijo.
El mes de octubre: simboliza malestar (Lo que pasa es que en octubre siento como si tuviera animales en las tripas), el ponerse enfermo y la importancia del tiempo en la obra.
Descargar
Enviado por: | EnemyOfGod |
Idioma: | castellano |
País: | España |