Psicología


El Conocimiento


EL CONOCIMIENTO

  • EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO.

  • Percepción

  • 1er paso del proceso del conocimiento. Es la capacidad humana de captar información a través de los sentidos. Individuo capta y es consciente de lo que capta.

  • Características:

  • Proceso bipolar: sujeto (el que capta), objeto (lo captado)

  • Subjetiva: no todos percibimos lo mismo.

  • Selectiva: percibimos solo lo que queremos.

  • Permite la adaptación al medio.

  • Nos pueden engañar (ilusiones ópticas, realidad virtual)

  • Relación entre sensación y percepción.

  • Sensación: manera concreta de cómo el estímulo afecta nuestros órganos sensoriales (receptores).

  • Percepción: información que captamos, la manera de cómo interpretamos la sensación.

  • Dos posturas:

  • La escuela asociacionista: la percepción es el resultado de la suma de diferentes sensaciones aisladas.

  • La escuela de la Gestalt: la percepción es una realidad global, ya organizada de entrada, con forma.

  • Memoria

  • Permite recordar. Relacionado con el aprendizaje. Si sabemos como actuar ahora es gracias a que recordamos lo que nos ha pasado antes.

  • Tres niveles:

  • Memoria inmediata: durante muy poco tiempo sigue a la percepción una vez que los objetos han desaparecido de nuestro campo sensorial.

  • Memoria a corto plazo: fija la información durante el tiempo justo para poderla utilizar.

  • Memoria a largo plazo. Fija casi permanentemente la información recibida y nos permite el recuerdo a cualquier momento.

  • Imaginación

  • Capacidad para crear imágenes que se han percibido en el pasado.

  • Reproductora: aquello que imaginamos a través de lo percibido.

  • Creadora: Picaso tiene imaginación creadora.

  • Inteligencia

  • Capacidad para resolver problemas menos en situaciones nuevas.

  • Adaptación y orientación del mundo, responder con soluciones nuevas.

  • Componentes:

  • Pasivo: recibe la información.

  • Activo: organiza la información, propone respuestas.

  • Pensar es llegar a tener ideas y hacer cosas con ellas. Ideas y conceptos son el resultado del proceso de abstracción.

  • PROCESO DE ABSTRACCIÓN.

  • Percibir muchos individuos de una misma especie.

  • Eliminar las diferencias accesorias.

  • Quedarnos con lo esencial (común)

  • Relación entre lenguaje y pensamiento.

  • Necesitamos el lenguaje para pensar. Función del lenguaje es muy importante en el conjunto del conocimiento.

  • EL CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA LÓGICO.

  • Un razonamiento es un conjunto de premisas que llevan a una conclusión.

  • Las premisas y la conclusión son proposiciones.

  • Una proposición es una frase que afirma o niega algo.

  • Premisas: las proposiciones que nos llevan a la conclusión o que aportan las razones de la conclusión o tb. que justifican la conclusión.

  • Conclusión: la proposición que sale o que se deriva o que queda justificada por las premisas.

  • A la lógica no le interesa la verdad o falsedad de las premisas, sino la corrección o incorrección del argumento.

  • Verdad o falsedad: es una propiedad de las proposiciones, para saberlo hay que mirar si lo que dicen se ajusta con los hechos (la realidad).

  • Corrección o incorrección: es una propiedad de los argumentos (o de las conclusiones cuando las cogemos como resumen/resultado del argumento). Para saberlo tenemos que mirar que tipo de argumento es.

  • Deducción

  • Se basa en la forma lógica.

  • Es correcto cuando la forma lógica es correcta, es decir, si las premisas son verdaderas la conclusión es necesariamente verdadera.

  • No hay posibilidad de error si es correcto.

  • La conclusión está implícita en las premisas, no hay progreso, no dice nada nuevo respecto de las premisas.

  • Inducción

  • Se basa en la experiencia.

  • Es correcto cuando la experiencia es suficiente (cantidad + calidad), es decir, si las premisas son verdaderas, la conclusión es muy probable (por ejemplo 90%).

  • Hay un pequeño margen de error. (por ejemplo 10%).

  • La conclusión va mas allá de las premisas, hay progreso, la conclusión dice algo nuevo respecto de las premisas.

  • Falacias

  • Es un argumento incorrecto pero que no lo parece, el objetivo consciente es engañar, también se le dice sofismo.

  • Hay de diferentes tipos:

  • Formales: son argumentos deductivos incorrectos.

  • No formales (materiales).

  • Por datos insuficientes.

  • Argumentos inductivos incorrectos (generalización inadecuada)

  • Falsa causa: se dicen unas causa falsa para llegar a una conclusión (ej. Esa chica llevaba minifalda, y la han violado. La han violado pq llevaba minifalda).

  • De pertinencia: las premisas no son pertinentes (no viene al caso) para llegar a la conclusión.

  • Ad hominem (contra el hombre): cuando alguien que tu crees que no es fiable te dice algo crees que es falso pq esa persona te lo ha dicho.

  • Ad verecundiam: alguien que creemos una autoridad (que sabe más que yo) dice algo, por lo tanto, lo que dice es verdad.

  • Ad ignorantiam: cuando es imposible demostrar la falsedad o veracidad de algo, llegamos a la conclusión, sin saberlo, de que es verdadero o falso.

  • Tu quoque (tu también): “Como tu lo haces, no puedes decirme a mí que no lo haga” (ej. No hagas X. Tu también lo haces y no pasa nada).

  • CONOCIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA EPISTEMOLÓGICO.

  • Grados de certeza.

  • Saber: seguridad objetiva y subjetiva.

  • Creer: seguridad subjetiva verdad para mi.

  • Opinar: poca seguridad, ni objetiva ni subjetiva (verdad) para mi, y no muy clara.

  • Problemas principales del conocimiento.

  • Problema de la fuente o origen del conocimiento (Verdad). ¿Cuál es la fuente principal?

  • Sentidos (EMPIRISMO): son la fuente principal (cuantitativamente: sin sentidos no hay nada), sin ellos no tendríamos casi ninguna información. Filosofo que defiende esta teoría: Hume.

  • Razón (RACIONALISMO): es la fuente principal (cualitativamente), la más segura, ya que los sentidos son poco fiables. Filosofo: Descartes.

  • Sentidos + razón (POSTURA CONCILIADORA): no hay una postura que sea mejor que la otra, sino que si se aprovechan las dos, es mejor. Filósofos: Kant y Aristóteles.

  • Problema de la posibilidad del conocimiento. ¿Es posible llegar a la verdad?

  • Sí DOGMATISMO: Hay una Verdad y se puede conocer (. y es ésta). Un dogma es una verdad indiscutible.

  • No ESCEPTICISMO: Postura que respecto a llegar a la verdad dice que no es posible.

  • RELATIVISMO: postura que respecto a llegar a la verdad dice que no hay ninguna verdad absoluta, sino que son diferentes para cada cual.

  • Relación entre el conocimiento y la realidad. ¿Son las cosas tal y como las conocemos?

  • Sí REALISMO: Si, la realidad es tal y como la conocemos.

  • No (no lo sabemos) IDEALISMO: no sabemos como es la realidad, solo como la vemos.

  • No del todo FENOMENALISMO: idealismo moderado. Kant llama fenómeno a la cosa para nosotros, y noúmeno a la cosa en sí y es inaccesible.

  • Criterios de verdad. (en lo que nos basamos para decidir)

  • Experiencia: información recibida por los sentidos.

  • Intuición: evidencia intelectual, infalible y no justificable.

  • Deducción: Aportar razones que te convenzan de una determinada cosa (encadenamiento correcto de razones que justifiquen lo que se dice).

  • Autoridad: Aceptar como verdadero lo que afirma alguien que consideramos una autoridad.

  • Fe: Sentimiento interior, no racional, que nos empuja a aceptar algunas cosas como ciertas.

  • CONOCIMIENTO CIENTIFICO

  • Ciencia: conjunto sistemático de conocimiento con un método.

  • Tipos de ciencia:

  • Formales: a priori (mates y lógica)

  • Empíricas o factuales: a posteriori. De estas hay dos:

  • Naturales (biología, química, física)

  • Humanas o sociales (historia, sociología...)

  • Métodos

  • Deductivo (relacionado con las ciencias formales) Descartes. Se hace mediante el sistema axiomático: axiomas + reglas de transformación teoremas.

  • Sistema axiomático ha de ser:

  • Consistente

  • Completo

  • Con axiomas independientes

  • Inductivo (relacionado con las ciencias empíricas) (Newton) Cosas concretas (experiencia) ley que universaliza. Es el principio de la regularidad de la naturaleza.

  • Requisitos:

  • Experiencia significativa en número, en tipo y de datos suficientes.

  • Hipotético-deductivo: (Galileo). Observación (experiencia) hipótesis deducciones (razón o consecuencia de la hipótesis) contrastación con la experiencia. ¿Cómo?

  • Falsacionismo de Popper

  • Nunca se puede demostrar (con certeza total) que una ley (enunciado general) es cierta, pero si se puede demostrar que es falsa. Por tanto, el científico tiene que intentar falsar las hipótesis, más que verificarlas.

  • Verificación de la H (corroboración, confirmación) (segura)

  • Falsación de la H (falsa) (segura)

  • KUHN:

  • Paradigma: modelo mental.

Revolución

Científica

  • ¿Ciencia un progreso indefinido?

  • Se cree que unos conocimientos sustituyen a otros.

  • Kuhn: paradigma, estos varían a lo largo de la historia mediante revoluciones. Nuevos paradigmas sustituyen a otros, y eso no es progreso.

  • Popper: si hay progreso, pero no se sabe si se llegará a todas las verdades.

  • ¿La ciencia es neutral?

  • August Compte (padre del positivismo) ciencia es un saber objetivo que se adhiere a los hechos.

  • Heidegger: ciencia es materialista, la técnica manipula sin respetar el orden de las cosas.

  • Escuela de Frankfurt: ciencia como instrumento de dominación, dominio del hombre y de la naturaleza por el hombre.

  • Habermas: lo mismo que la escuela.

  • Marcuse: la ciencia domina al hombre.

  • ¿La ciencia es el único conocimiento válido?

  • Positivistas: ciencia única forma de conocimiento válido.

  • Actualmente, se dice que no podemos confiar plenamente y excesivamente en ella. Los problemas más graves no pertece resolverlos a la ciencia.

Paradigma

1

Paradigma

2




Descargar
Enviado por:Aintzane
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar