Filosofía
El conocimiento humano
El conocimiento humano como quehacer social.
Introducción
el avance del conocimiento: ¿acumulación o revolución?
El conocimiento como acumulación: la idea de progreso.
El conocimiento como revolución: Khun.
Horizontes de sentido.
Implicaciones sociales del conocimiento.
Positivismo y neopositivismo.
Sociología del conocimiento
El conocimiento: ¿Razón o experiencia?
Kant, s. XVIII
Max Scheler: el conocimiento y los valores.
Introducción.
El conocimiento humana tienen una dimensión individual: yo lo que conozco, también tiene una dimensión social: nosotros como grupo, sociedad o como toda la humanidad.
Este “nosotros ” conoce y va construyendo un conjunto de conocimientos en el cual se añaden nuevos datos, los que otros han experimentado, estudiado y descubierto antes que nosotros, configura nuestra historia y el arcevo de conocimiento de la humanidad.
El avance del conocimiento: ¿acumulación o revolución?
El conocimiento humano es dinámico, nunca se puede dar por terminado. Esto es así por dos razones:
Porque siempre es posible ampliar la información.
Porque los conocimientos validos pueden ser superados o cuestionados.
La historia del conocimiento humano muestra ideas que se consideran incorrectas, han sido consideradas como falsas e incorrectas. Esto ha ocurrido en todos los ámbitos: en el ámbito científico el geocentrismo fue desplazado por Copérnico por su teoriíta heliocéntrica. Esto supuso un cambio de la concepción general del mundo y un cambio de lugar que el ser humano ocupa dentro de el. También en el campo de la ética la idea de la esclavitud ha sido desplazada por la convicción de que los seres humanos somos libres e iguales.
El conocimiento como acumulación.
La confección clásica del conocimiento consideraba que el nodo de avanzar en el saber era la acumulación de datos, informaciones y resultados, así los nuevos conocimientos se irían sumando a los anteriores construyendo un edificio mas completo, perfecto.
Esta concepción del conocimiento esta relacionada con la idea de progreso que nació en la Ilustración s.XVIII y que consiste en la convicción de que el conocimiento avanza y va siendo cada vez mas perfecto y completo. Es decir, a medida que el tiempo transcurre lo que se obtiene siempre es mejor que lo que se tenía previamente, este optimismo cognostitivo se aplica a todos los campos de la ciencia, de la ética, de la sociedad.
La idea de progreso fue cuestionada desde sus comienzos ¿podemos afirmar que el presente es mejor que el pasado o que el futuro será mejor que el presente?
El conocimiento como revolución.
Kuhn en 1962 publico un libro titulado “La estructura de las revoluciones científicas”, en esta obra Kuhn niega la idea de acumulación y defiende que el conocimiento avanza a saltos de manera revolucionaria, rompiendo el modelo o paradigma existente para pasar a uno nuevo.
Un paradigma es un modela completo dentro del cual tiene sentido los conceptos, las leyes, las teorías e incluso las técnicas y métodos de trabajo que adoptan los científicos dentro de ese paradigma. Paradigma son por ejemplo la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad de Einstein, la teoría darwinista de la evolución.
Según Kuhn el avance del conocimiento se produce del siguiente modo:
Previa a la aparición de un paradigma hay una etapa que Kuhn llama de preciencia en la cual los científicos se limitan a recopilar hechos más o menos al azar al no disponer de un criterio de selección.
En un momento dado se propone un paradigma modelo que sirve para interpretar una gama o una serie de hechos y que hace que aparezcan menos hechos hasta entonces no considerados. Este paradigma acabara imponiéndose y será aceptada por la comunidad científica y así se contribuye lo que Kuhn llama ciencia normal. Una vez constituido el paradigma, los científicos se dedican a desarrollarlo al máximo aplicando el paradigma a menos parcelas, es decir se elaboran teorías, se resuelven problemas, se acortan nuevos resultados a partir de ese nuevo paradigma.
Momento en el que aparecen las anomalías y dificultades que no pueden resolverse desde dentro del paradigma. Anomalía para Kuhn es cualquier hecho que va contra un paradigma. No es suficiente la presencia o la aparición de una anomalía para sustituirle por otro ya que los científicos intentan solucionarla mediante la construcción de hipótesis “Ad hoc” (hipótesis que se hace para salvar una teoría). Con el tiempo se ira produciendo una acumulación de anomalías y el paradigma entonces entrara en crisis.
La multiplicación de las anomalías hace que los científicos empiezan a plantear hipótesis nuevas entrando en lo que Kuhn llama proliferación de teorías. Finalmente un paradigma es sustituido por otro lo que constituye una autentica revolución científica.
Esta revolución no implica solo un cambio de teorías sino una nueva concepción del mundo con nuevo hechos, nuevas técnicas, nuevos conceptos…etc.
Horizontes de sentido.
En el aprendizaje a través de la socialización las personas recogen un significado y un sentido de a vida que después con su propia experiencia constituirá su modo propio de enfrentarse a la realidad, también tenemos un conocimiento que nos ha sido transmitido y que nos ha constituido para ser quienes somos y eso que hemos heredado puede ser un texto, una obra, un descubrimiento, un echo histórico.
El ser humano el cual se enfrenta a ese conocimiento “El Quijote” tiene también que descubrirlo e inventarlo ya que se nos ofrece algo abierto.
Descubrirlo, porque ha desentrañar el sentido de lo que observa, estudia. Inventarlo, porque toda lectura es una interpretación, una reconstrucción y por lo tanto una modificación. Por todo ello podemos decir que el conocimiento tiene una dimensión social e histórica, es dependiente de factores culturales, requiere ser reinterpretado continuamente y es algo dinámico, cambiante y siempre inconcluso.
Todo ello nos lleva a plantearnos ¿Qué cosas horizontes hay que tener en cuenta para hablar del conocimiento? Para ello responde Gadamer con la idea de los horizontes.
El horizonte del autor científico es diferente de quien lo lee, lo estudia, lo conoce. El cruce entre ambos horizontes permite encontrar un punto de dialogo en el que se obtiene un nuevo conocimiento, es decir, una reinterpretación creativa que va formando la historia y va dando lugar a nuevos conocimientos.
Implicaciones del conocimiento.
Positivismo y neopositivismo.
Durante mucho tiempo se pensó que el conocimiento humano era ajeno a factores sociales e históricos, la defensa de esta postura dio lugar a una escuela de pensamiento, el positivismo s. XIX y neopositivismo s. XX. Ambas escuelas defienden:
Que el conocimiento puede ser puro e independiente de factores externos.
Confianza absoluta en la razón.
Atenimiento a los hechos.
Preocupación por la objetividad; si los hechos son fiables y aplicamos correctamente las reglas lógicas obtendremos un conocimiento valido y no alejaremos en nuestra forma de conocer en las influencias sociales e históricas.
Sociología del conocimiento
En el s. XX ocurren hechos como:
Comenzaron los estudios sociológicos que explicaban que el conocimiento es fruto de intercambios sociales.
Las consecuencias desastrosas de la energía atómica en su aplicación militar en la Segunda Guerra Mundial. El conocimiento es ahora analizado como fuente de responsabilidad.
Surgimiento de movimientos sociales; ecologismos feminismo que acentuaron la importancia de la sociedad en el conocimiento: son elementos sociales, políticos y económicos los que deciden que cosas se investigan y que resultados se consideran aceptables
Esta dimensión social hace que el conocimiento se entienda de un modo nuevo; no como algo subjetivo sino intersubjetivo, es decir, la validez de un conocimiento depende de la aceptación del mismo por parte de los sujetos de una comunidad, no como algo verdadero y evidente en si mismo.
La sociología del conocimiento por tanto defiende que las ciencias no son ajenas a su marco social, cultural e histórico mas bien hay que pensar que se produce una interacción mutua; la ciencia proporciona nuevos conocimientos que modifican la sociedad y a su vez la sociedad demanda nuevos conocimientos científicos, se trata por lo tanto de un proceso de ida y vuelta.
Sociología del conocimiento. (Haberman, Adorno, Marcuse)
Las ciencias depende del contexto socio-cultural.
No se pueden separar conocimientos e intereses (valores).
Positivismo. (Popper y El Círculo de Viena)
Las ciencias de la naturaleza son objetivas y naturales.
La ciencia solo se centra en el método empírico: la observación, la hipótesis, las leyes.
La ciencia es desinteresada, no depende ni de intereses sociales, ni políticos, ni económicos.
El conocimiento: ¿Razón o experiencia?
El debate sobre esta cuestión sea centrado en la distinción entre sentidos (experiencia) y razón. ¿Qué es realmente conocer? ¿Conocer es recibir datos a través de los sentidos o construir pensamientos con la razón? Se trata de la polémica entre racionalismo y empirismo.
-
Racionalismo: es una escuela de pensamiento cuyos representantes principales son Descartes, Spinoza, Leibuiz, Malebranche. Tiene lugar en Francia en el S. XVII y la idea principal es: EL CONOCIMENTO SE BASA SOLO EN LA RAZON.
Ideas secundarias:
-
La razón es la única fuente de conocimiento valida, los sentidos nos proporcionan un conocimiento confuso, engañoso.
-
El punto de partida del conocimiento según Descartes a de ser una verdad absolutamente cierta y ello exige eliminar todo aquello que no proporcione esa certeza absoluta. Los sentidos a veces nos inducen a error ¿Quién nos asegura que no siempre nos engañan?
-
El conocimiento tiene que partir de certezas absolutas.
-
Afirman que existen ideas innatas (no proceden de la experiencia). De ellas y solo de ellas obtenemos conocimientos acerca de la realidad por ejemplo; el mundo, existencia de Dios…etc.
-
Para comprender el racionalismo hay que tener en cuenta que el modelo de método de la ciencia moderna es el método matemático. El método matemático es el sistema deductivo en el que la proposiciones de la ciencia proceden o se deducen de ciertas ideas y principios del entendimiento de la razón.
-
Empirismo: los principales representantes son Hume, Looke, Berkeley. Se desarrolla en el s. XVII en las Islas Británicas.
-
Es el conocimiento en que solo se basa en la experiencia o sentidos.
-
Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia y no puede ir más allá de los sentidos o experiencia. La mente recibe datos que nos proporcionan los sentidos y se limita a asociarlos o ordenarlos, basa del asocianismo.
-
El empirismo niega la existencia de las ideas innatas. Nuestra mente es una tabla en blanco que se va llenando con los sentidos o experiencias.
-
El criterio tangente para decidir acerca de la verdad o validez de nuestras ideas; si podemos señalar la impresión (sensación) correspondiente a una idea, estaremos ante una idea verdadera, en caso contrario seria falso.
-
Escepticismo: si aplicamos el criterio empirista del significado caeremos en el escepticismo como Hume, es decir, en que no podemos conocer la idea de Dios, la idea de yo, la idea de sustancia porque de todas ellas no obtenemos las sensaciones correspondientes.
-
Fenomenismo: según Hume “yo solo puede conocer lo que se me aparece”.
-
El modelo de ciencia para el empirismo es la física.
Kant, s. XVIII
Es el representante de la Ilustración en Alemania.
Aportaciones: Kant supera tanto el empirismo como el racionalismo haciendo una síntesis superadora de ambos. Conocimiento es igual al racionalismo más empirismo, es decir, van unidas porque cuando habla de racionalismo habla del “entendimiento” que se divide en categorías (sustancia, causa, necesidad) o “estructuras a priori” son iguales a las ideas innatas. Las categorías son universales, comunes, necesarias. Y el empirismo habla de los sentidos que aportan las sensaciones (caóticos igual a que no tiene forma). Están unidas porque para que haya conocimiento se necesita la forma y el entendimiento, es decir, la causa, necesidad, sustancia.
Según Kant “sustancia” es una categoría que el entendimiento posee y utiliza para unificar los datos sensibles sino poseyéramos el concepto de sustancia y no lo aplicáramos al conjunto de sensaciones no podríamos formular proposiciones como “la rosa es roja” ya que en ella concedimos a la rosa como sustancia y al color como propiedad o cualidad suya.
Max Scheler: el conocimiento y los valores.
Es uno de los filósofos más importantes del siglo XX, su aportación a la ética es fundamental.
-
La existencia de los valores.
Scheler considera que al intentar describir los hechos y la realidad, encontramos unos contenidos esenciales que no son racionales ni se someten a las reglas de la lógica: se trata de los valores. Estos valores son intemporales y pueden ser captados directamente. Esto es importante en el terreno de la ética, en el terreno del conocimiento y en el de la antropología, diremos que el hombre no esta en la naturaleza, sino que el hombre esta en el mundo.
Una de las obras mas importantes de Scheler se titula El puesto del hombre en el cosmos. En ella afirma que el ser humano tiene una novedad respecto al resto de los seres vivos: al tener “espíritu”, el hombre se sitúa por encima de la naturaleza.
-
La axiología o ciencia de los valores.
Estos valores se nos muestran como transparentes. Son también independientes de la forma de ser en que aparecen. Scheler distingue cuatro tipos de valores: los sensibles, los vitales, los espirituales y los religiosos, son los que dotan de sentido a la acción y al conocimiento. Esos valores no son colocados de manera externa sobre las cosas, sino que son intrínsecos a ellas.
Puesto que se puede establecer una jerarquía entre los valores, el conocimiento de estos es lo que denominamos “preferir”, hacer tal elección es cumplir con el ideal del ser.
-
Conocimiento y valor.
Todo lo que conocemos lleva inscrito un valor, lo que significa que no es un mero hecho, como quería el positivismo, sino una realidad con sentido, lo que aporta Scheler: la convicción de que no puede entenderse el mundo prescindiendo de sus contextos y sus significados.
-
Conclusión con ejemplo.
La amistad es un valor que siempre esta contigo aunque te enfades con alguien ya que el término amistad no desaparece porque tienes otras amistades.
Descargar
Enviado por: | Nirvanera |
Idioma: | castellano |
País: | España |