Literatura


El conde Lucanor; Don Juan Manuel


Índice:

  • Portada… … … … … … … … Página 1

  • 0.1 Índice… … … … … … … … …Página 2

  • Introducción

  • La época … … … … … … … … … … Página 3

  • La sociedad … … … … … … … … … Página 3

  • La literatura … … … … … … … … … Página 4

  • El autor

  • Don Juan Manuel … … … … … … … …Página 4

  • La obra

  • El conde Lucanor … … … … … … … … Página 5

  • Cuento V … … … … … … … … … … … Página 6 y 7

  • La estructura … … … … … … … … … … Página 8

  • Personajes… … … … … … … … … … … Página 8 y 9

  • Género .. … … … … … … … … … … … Página 11

  • Influencias … … … … … … … … … … …Página 11

  • Curiosidades … … … … … … … … … … … Página 12

  • Bibliografía … … … … … … … … … … … … Página 13

  • Hoja de Respeto … … … … … … … … … … Página 14

  • 1. Introducción

    1.1 La época:

    El siglo XIV fue una época de crisis política por el debilitamiento de la monarquía y las malas relaciones que tenían algunos nobles, y como consecuencia de eso hubo muchas guerras civiles. También hubo crisis económica, religiosa y cultural.

    En esta época, se desencadenó la guerra de los Cien Años, junto con la Peste Negra, en la que murieron bastantes personas. En España se frenó el impulso de la Reconquista.

    1.2 La sociedad:

    En la sociedad de la edad media, hubo una evolución de la nobleza guerrera a una nobleza cortesana, que fueron importantes para la cultura. También había otro estamento dominante, que era el clero, que conservaba sus privilegios.

    Reaparecen las ciudades, en las que se crea un nuevo grupo social que es la burguesía. Esta era bastante importante y con mucho peso social, pero no llegaba a la importancia que tenían en otros países como Italia o Flandes.

    1.3 La Literatura:

    En esta época se cambia completamente la mentalidad, y por eso hay algunos cambios en la literatura. Cae el interés por lo heroico, y se presenta una nueva atención a lo privado. La mirada se hace más realista también en la literatura. Al ser más realista, está más dirigido a vivir en este mundo, aunque no se olvide la vida eterna.

    2. El autor

    2.1 Don Juan Manuel:

    Don Juan Manuel fue nieto del rey Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio. Nació en el año 1282, en Escalona. Desde muy joven intervino en la vida política de su tiempo. Participó valientemente en batallas contra los moros y en 1348 muere y es enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid).

    Obtuvo los títulos de príncipe, señor y duque de Villena gracias a su padre.

    Fue educado como un noble, siendo adiestrado en artes como la equitación, la caza o la esgrima.

    A los 8 años perdió a sus padres, por lo que a siendo muy joven heredó el patrimonio de su familia. A los 12 años, participó en la guerra para repeler el ataque de los moros de Granada a Murcia.

    Se casó tres veces, eligiendo a sus esposas por conveniencia política y económica y, cuando tuvo hijos, se esforzó por casarlos con personas nobles.

    Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y llegó a tener su moneda propia.

    El autor de El Conde Lucanor compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como noble caballero.

    A consecuencia de esto, recibió muchas críticas, por que se pensaba que un noble como el, no debería dedicarse a esas cosas.

    Pero el no les hizo caso por que estaba apasionado por la literatura.

    Don Juan Manuel tuvo enfrentamientos con el rey. En esa época, en el trono de Castilla había dos monarcas que llegaron a hacer planes para matarlo.

    En sus últimos años, el infante dejó su vida política y se fue a Murcia para entregarse a la literatura.

    Sus obras están escritas en prosa y casi todas aparecen en un carácter didáctico o moral, enseñando a jóvenes permanecientes a la nobleza. Su obra maestra es el conde Lucanor. Fue el primer escritor con conciencia de autor moderna preocupándose por la copia, corrección y la conservación de sus manuscritos.

    El dijo que las tres mayores cualidades que tenía su estilo eran precisión, claridad y brevedad.

    3. La obra

    3.1 El Conde Lucanor:

    El nombre completo es el “Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio”

    El libro de Patronio está formado por dos prólogos y cinco partes bien diferenciadas, aunque la más importante es la primera, que tiene 51 "enxiemplos" o cuentos. Algunos de estos cuentos son de una página o dos.

    Todos esos cuentos responden a la misma idea: un diálogo inicial en el que el conde Lucanor, le plantea a Patronio, su ayo, sus dudas acerca de problemas personales y familiares, y le pide consejo; el ayo responde a sus problemas con un cuento relacionado con el tema planteado por Lucanor y lo aplica y le va bien con sus consejos.

    Algo muy característico de este libro, es la moraleja final, en ella se resume todo el cuento y en donde hay dos versos que pueden servir de gran enseñanza. Una moraleja que refleja perfectamente esto es:

    “Si guerra no pudieras dejar de tener,

    ataca al más cercano, no al de mayor poder “ (Cuento XXXIX).

    3.2 Ejemplo de un cuento:

    Lo que sucedió a una zorra con un
    cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico

    Hablando otro día el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:

    -Patronio, un hombre que se llama mi amigo comenzó a alabarme y me dio a entender que yo tenía mucho poder y muy buenas cualidades. Después de tantos halagos me propuso un negocio, que a primera vista me pareció muy provechoso.

    Entonces el conde contó a Patronio el trato que su amigo le proponía y, aunque parecía efectivamente de mucho interés, Patronio descubrió que pretendían engañar al conde con hermosas palabras. Por eso le dijo:

    -Señor Conde Lucanor, debéis saber que ese hombre os quiere engañar y así os dice que vuestro poder y vuestro estado son mayores de lo que en realidad son. Por eso, para que evitéis ese engaño que os prepara, me gustaría que supierais lo que sucedió a un cuervo con una zorra.

    Y el conde le preguntó lo ocurrido.

    -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, el cuervo encontró una vez un gran pedazo de queso y se subió a un árbol para comérselo con tranquilidad, sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo, acertó a pasar la zorra debajo del árbol y, cuando vio el queso, empezó a urdir la forma de quitárselo. Con ese fin le dijo:

    »-Don Cuervo, desde hace mucho tiempo he oído hablar de vos, de vuestra nobleza y de vuestra gallardía, pero aunque os he buscado por todas partes, ni Dios ni mi suerte me han permitido encontraros antes. Ahora que os veo, pienso que sois muy superior a lo que me decían. Y para que veáis que no trato de lisonjearos, no sólo os diré vuestras buenas prendas, sino también los defectos que os atribuyen. Todos dicen que, como el color de vuestras plumas, ojos, patas y garras es negro, y como el negro no es tan bonito como otros colores, el ser vos tan negro os hace muy feo, sin darse cuenta de su error pues, aunque vuestras plumas son negras, tienen un tono azulado, como las del pavo real, que es la más bella de las aves. Y pues vuestros ojos son para ver, como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores y por ello todos alaban los ojos de la gacela, que los tiene más oscuros que ningún animal. Además, vuestro pico y vuestras uñas son más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También quiero deciros que voláis con tal ligereza que podéis ir contra el viento, aunque sea muy fuerte, cosa que otras muchas aves no pueden hacer tan fácilmente como vos. Y así creo que, como Dios todo lo hace bien, no habrá consentido que vos, tan perfecto en todo, no pudieseis cantar mejor que el resto de las aves, y porque Dios me ha otorgado la dicha de veros y he podido comprobar que sois más bello de lo que dicen, me sentiría muy dichosa de oír vuestro canto.

    »Señor Conde Lucanor, pensad que, aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, siempre le dijo verdades a medias y, así, estad seguro de que una verdad engañosa producirá los peores males y perjuicios.

    »Cuando el cuervo se vio tan alabado por la zorra, como era verdad cuanto decía, creyó que no lo engañaba y, pensando que era su amiga, no sospechó que lo hacía por quitarle el queso. Convencido el cuervo por sus palabras y halagos, abrió el pico para cantar, por complacer a la zorra. Cuando abrió la boca, cayó el queso a tierra, lo cogió la zorra y escapó con él. Así fue engañado el cuervo por las alabanzas de su falsa amiga, que le hizo creerse más hermoso y más perfecto de lo que realmente era.

    »Y vos, señor Conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os otorgó muchos bienes, aquel hombre os quiere convencer de que vuestro poder y estado aventajan en mucho la realidad, creed que lo hace por engañaros. Y, por tanto, debéis estar prevenido y actuar como hombre de buen juicio.

    Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así. Por su buen consejo evitó que lo engañaran.

    Y como don Juan creyó que este cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo estos versos, que resumen la moraleja. Estos son los versos:

    Moraleja: Los que te dan cosas que no tienes, pueden que te quiten lo que es tuyo.

    3.3 Estructura:

    Cada cuento del libro del conde Lucanor estaría divido en seis partes.

    Primera, el conde le cuenta su problema a Patronio.

    Segunda, Patronio dice que conoce una historia con un problema parecido al que tiene el conde Lucanor.

    Tercera, el conde pide a Patronio que le cuente el problema.

    Cuarta, Patronio desarrolla toda la historia que se parece al problema del conde.

    Quinto, el conde actúa según el consejo que le da su vasallo. El consejo suele ser bueno para él.

    3.4 Temas

    Los temas que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y todos los estados y las clases sociales (ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados) están presentes en ella. Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad.

    3.5 Personajes:

    A) El Conde:

    El conde Lucanor es un personaje idealizado que está preocupado por la opinión de la gente que le rodea. Tiene muy claras sus virtudes: lealtad, honradez y humildad. Actúa siempre que puede como un buen cristiano. Aunque sea un conde, también tiene momentos económicos difíciles. Es un hombre soñador, aunque a veces es demasiado crédulo. También suponemos que es decidido, agradable, comprensivo…

    B) El ayo:

    Patronio es también un personaje idealizado. Es un gran sabio que conoce las intenciones de la gente, el mejor consejero del conde y en el que tiene plena confianza. Es realista y es capaz de abrir los ojos al conde Lucanor.

    Es algo tímido, amante de lo bueno, simpático... Es un hombre muy sabio y servicial, nunca muestra ningún tipo de sentimiento, sólo se limita a contar la historia, que después aplicadas, le sirven de muy buen consejo para el conde. En él deposita toda su confianza y le cuenta todo tipo de detalles.

    Decimos que estos dos personajes son idealizados porque no representan la realidad de la época. Lo normal no era que un importante señor pidiera consejo a un vasallo, sino que le obligara a pagarle muchos impuestos y a lo mejor llegara a maltratarle. Este hecho es el que denuncia don Juan Manuel.

    Los antagonistas: Son los personajes que aconsejan mal al conde. Suelen ser personas malas que solo quieren confundirle. Algunos son vecinos, parientes o conocidos que suelen querer aprovecharse del el para su propio beneficio.

    3.6 El género:

    Es épico o didáctico y el subgénero es el cuento:

    Es una narración porque cuenta hechos reales o imaginarios que les sucede a unos personajes reales o inventados, en un tiempo y espacio concretos. Están contados por un narrador en orden cronológico, y desde una perspectiva.

    El género es épico en prosa, en la obra se refleja la sociedad del siglo XIV, pero lo que se relata en la obra es ficción.

    El subgénero es el cuento, ya que relata un relato breve de ficción, y como tiene intención moral, es un apólogo.

    3.7 Influencias:

    La mayoría de los cuentos no son originales, son relatos tradicionales, que están tomados de las tradiciones orientales como indias, persas egipcias, árabes, hebreas…

    Pero, conforme al método del autor, están narrados en un modo muy personal y muy bien relatado.

    4. Curiosidades

    Es extraño que no se hayan vendido tantos ejemplares como se esperaba de “El conde Lucanor” por que es una de las joyas de la literatura medieval. Esto puede ser por que para los lectores es difícil leer un libro en castellano antiguo.

    Por eso, Agustín Sánchez Aguilar a echo una adaptación de los treinta mejores cuentos de esta obra y los ha pasado al castellano de hoy en día.

    Este autor está caracterizado por hacer adaptaciones de obras clásicas de la literatura española, sobre todo para el público joven.

    5. Bibliografía:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conde_Lucanor.com

    http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/condelucanor.html

    http://www.kenter.demon.nl/lucanor.html

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_manuel.htm

    http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/condelucanor.html

    http://www.ociojoven.com/article/articleview/990920/1/249/




    Descargar
    Enviado por:Fer Lcv
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar