Literatura


El conde Lucanor; Don Juan Manuel


EL CONDE LUCANOR, Don Juan Manuel

Composición:

Dos prólogos

5 partes: I ! 51 ejemplos

I, III, IV ! proverbios

V! carácter moral

Intención didáctica

  • Su vocación de escritor es básicamente didáctica (continuador de Alfonso X).

  • Ésta intención didáctica se inserta en el contexto general de la época (también ocurre en la obra del Arcipreste de Hita, El libro del buen amor).

  • No es un árido tratado doctrinal sino una obra de amenos ejemplos con una intención didáctico-moral.

  • Su arte narrativo hace que adquieran valor artístico propio independientemente de lo doctrinal.

  • A DJM no sólo le preocupa la salvación del alma, como a cualquier moralista medieval, sino también la fama, la honra y la hacienda.

  • La utilización del ejemplo no sólo se explica por la tradición, sino también por influjo de la orden dominica, cuyo interés ­por conseguir una predicación amena y asequible consagró la utilización del ejemplo.

  • El afán didáctico también se percibe en la elección del marco (consejero - aconsejado), forma predilecta en la narrativa oriental.

  • La enseñanza didáctica proviene de varios elementos:

  • Historia que se cuenta.

  • Solución interna al problema planteado y por semejanza en el marco.

  • Del marco mismo (Lucanor - Patronio).

  • De los versos finales que condensan y resumen la ejemplaridad donde DJM parece abandonar su papel de narrador y asume el de didáctico con unas palabras que, aunque suyas, parecen no pertenecerle.

Temas

  • Justificados por:

  • La ideología personal, dado su pensamiento influenciado por los dominicos.

  • El público.

  • La ideología de la clase, que veía menguado su poder

  • Representa al hombre que pasa de la alta EM a la baja EM.

  • Angustia metafísica: salvación del alma.

  • Política y sociedad: paz, riqueza.

  • Comportamiento humano: vicios, soberbia, engaños, . . .

  • El de consejero.

El público de su obra

  • Dos tipos de destinatarios: los clérigos y los legos. Así que escribe en lengua romance para que los legos lo puedan entender.

  • Dirige su obra a un público “culto” en lengua vulgar.

  • Escribe para un selecto público perteneciente a su misma clase social (nobleza) y parecida cultura.

  • Las enseñanzas del libro iban dirigidas tanto a la nobleza como al vulgo.

  • El público condicionó la elección de los personajes del marco Lucanor - Patronio (defensores - oradores) y los problemas planteados por el autor.

  • Nobleza:

  • Se describen escenas y ambientes de su gusto.

  • Hay alusiones a personajes históricos.

  • Rivalidad entre franceses e ingleses.

  • Existen consejos propios para un estamento social (ej. Sobre la guerra)

  • DM se dirige a los nobles sin perder nunca la vista la finalidad didáctica que preside toda su obra.

  • La meta final de su libro será hacer la -->apología [Author:N]de su propio estamento delineando su figura noble defensora caracterizada por la magnanimidad, el sentido caballeresco y el amor por las cosas bellas.

Anteprólogo

  • Intención que se propone el autor:

DJM tiene la intención de desear que los hombres hagan en este mundo obras que fuesen aprobechosas de las honras y de las faciendas y de sus estados para que así pudiesen salvar sus almas.

  • ¿En qué medida se cumple?

Pone ejemplos moralizadores para que los hombres reaccionen sobre lo que en ellos se dice.

Prólogo

La intención del autor es que las personas que lean este libro, que se aprovechen del servicio de Dios, y para el salvamento de sus almas y de sus cuerpos.

Estructura: Marco, historia y versos finales

- Relatos insertados en un marco (narrativa oriental)

  • Sucesivas cuestiones donde insertan una historia como “exemplos” y se estructura sobre un eje dialogístico.

Marco

  • Anunciado ya en el prólogo. Tiene un valor funcional. Abre y cierra cada relato y sirve de enganche entre ellos. No le confiere autonomía estética, aunque contiene gran parte de la enseñanza.


Conde Lucanor

  • Inicia el diálogo.

  • Le pide consejo.

  • Alabanza del consejero.

Patronio

  • Comienza con un vocativo (“Señor Conde…”) Tópico de humildad.

  • Adelanto de la historia.

  • La historia en sí.

  • Vuelta al problema (“E vos señor conde…”), que contiene la parte didáctica del “exemplo”.


Historia

  • DJM se muestra en toda su plenitud como narrador.

  • Entre las historias (fábulas, apólogos, relatos heroicos, etc.) no existe otro nexo que el marco.

  • Origen: oriental, clásico, hispanoárabe, de historia o pseudohistoria española.

  • Estructura:

  • Aparición de personaje/s.

  • Situación en el espacio y tiempo.

  • Nudo, desarrollo del mundo novelesco.

Versos finales

  • Intervención del propio autor, mediador entre lo narrado y el lector, como una prueba más de su consciencia de escritor.

  • Los versos repiten con frecuencia palabras o frases del ejemplo.

Las fuentes, la influencia oriental y su autobiografía

Valor literario de la obra­

  • Utiliza relatos conocidos en su tiempo, muy divulgados y utilizados con parecida función didáctica y moralizadora.

  • El arte de DJM radica en la recreación que hace de el1os.

  • Sólo él supo darles categoría artística y escribir así el camino hacia la futura novela.

  • Al igual que Bocaccio en Italia y Chancer en Inglaterra, DJM asimila, combina y trasforma con plena consciencia artística un material narrativo ya existente.

  • Varia la constitución, insiste en detalles, gradúa elementos de la intriga, incrusta observaciones de la realidad contemporánea, humaniza los personajes, confiere una atmósfera novelesca esquemática, cuentos de los ejemplarios, convirtiéndolos en verdaderas novelas cortas.

  • Recupera cuentos que no son suyos.

Las fuentes: dominicas y árabes

Las fuentes arábigas se pueden ver:

  • Temas

  • Técnica oriental del arco lobulado, o encasillamiento de narraciones por debajo del marco general de la historia.

  • Las citas de proverbios árabes.

  • Conservación de la atmósfera grave (costumbres, esplendor de la vida cortesana)

  • “Cuento árabe”: cuento narrado por árabes (muy pocos).

  • “Cuento de origen árabe”: son aquellos cuya introducción en Europa se debe a los árabes. No significa que DJM bebiera de las fuentes árabes.

  • “Cuento de ambiente árabe": no se puede decir que sean de origen en árabe. Dada la convivencia entre distintas culturas en la península. Parece más bien una preferencia estética del escritor.

Autobiografismo

  • Recoge algunos recursos como el “marco” y rechaza otros muchos. Él aparta el desarrollo psicológico que es la mayor contribución a la creación de la novela moderna.

  • DJM p1antea en su obra los temas que le preocupan y vuelca sus conocimientos y sus experiencias personales, haciendo a sus personajes vehículos de sus ideas.

  • Hay una identificación psicológica del autor con sus personajes y especialmente con el Conde Lucanor. Pero ésta no es mayor que la de todo escritor con sus criaturas de ficción.

  • No es un libro autobiográfico.

Lengua y estilo

  • DJM es el primer escritor castellano consciente de su oficio. Se preocupa de la corrección, conservación y transmisión fiel de sus escritos.

  • Es consciente de los recursos estilísticos que utiliza.

  • Para Alfonso X el Sabio la lengua tenía un valor fundamental. Para DJM la lengua se hace arte.

  • Su ideal es la selección, claridad y la concisión dada su finalidad didáctica.

  • Condicionado por su público supo que aceptarían mejor la atención del lector/oyente.

  • Así la retórica se puso al servicio de la narrativa y la didáctica en el “exemplo”.

  • Los modelos de su prosa son latinos: la forma de escribir, las simetrías, paralelismo.

  • El léxico rico y selecto, la adjetivación precisa y colorista, la frase cargada de intención,, convierten a DJM en un estilista cuidadoso.

  • Es el mayor prosista del s. XIV.

Alabanza




Descargar
Enviado por:Joss
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar