Literatura


El conde Lucanor; Don Juan Manuel


Índice del trabajo sobre “El libro de los enxiemplos de Patronio et del Conde Lucanor”

  • Contexto geopolítico, social y religioso, cultural, lingüístico y literario de la época.......................................................................................Pág. 3- 5

  • Biografía de don Juan Manuel............................................................Pág. 6

  • Estudio de la Obra..........................................................................Pág. 7 - 8

  • Estudio del enxiemplo XXXV: “De lo que contesçió a un mancebo que casó con una muger muy fuerte e muy brava”.........................Pág. 9 - 10

  • Bibliografía.........................................................................................Pág. 11

Situación Geopolítica

Llamamos Edad Media al periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Se suele dividir en dos etapas:

  • Alta Edad Media (s. V - XIII)

  • En el año 476, los bárbaros invaden Roma y cae el Imperio Romano de Occidente. Los visigodos invaden la península e imponen una monarquía electiva.

  • En el año 711, tras la muerte del rey visigodo Witiza, los nobles eligen a don Rodrigo como rey, pero los descendientes de Witiza, descontentos, buscan el apoyo de los musulmanes para seguir reinando en España. Los musulmanes inician la invasión, y en la batalla de Guadalete, vencen y asesinan a Rodrigo.

  • La conquista fue muy rápida, y al contrario de lo que dicen las crónicas cristianas, no fue una conquista salvaje: los musulmanes respetaban a los cristianos por ser monoteístas como ellos. En 5 años, los árabes se hicieron con la península empujando a los cristianos hacia los valles de las cordilleras Cantábrica y Pirineos, donde quedan encerados los reinos asturleonés, Navarra, Aragón y los Condados Catalanes.

  • Baja Edad Media (s. XIII ­- XV)

  • Este periodo se caracteriza por la Reconquista iniciada en la zona asturleonesa y cuyo destino fue el sur de la península. 5 reinos integran la península: Navarra, Castilla, Corona de Aragón, Portugal y Reino Nazarí de Granada.

  • Hasta el año 1492, el reino de Castilla no pudo expulsar a todos los musulmanes. Ese año, el día 2 de enero, se produjo la toma de Granada por los Reyes Católicos.

Situación Social

La sociedad se organiza en tres estamentos impermeables, a los que se pertenece por linaje. Tanto el clero, con el Papa, como la nobleza, con el rey, gozan de una serie de privilegios económicos, que tras el nacimiento de la burguesía, fueron reducidos tras una serie de revoluciones violentas por parte de ésta.

  • Defensores (rey, nobleza, caballeros): se ocupan de luchar contra la invasión musulmana.

  • Clero: son los encargados de transmitir la fe cristiana y de enseñar y mantener la cultura.

  • Pueblo: Unido a la nobleza mediante unos vínculos de dependencia personal y de vasallaje, trabajan en el campo, pero debido a la dureza del trabajo, marchan a las ciudades. Su progresivo enriquecimiento como comerciantes o artesanos introduce una nueva clase social que provocará en el s. XIV y en adelante profundos cambios: la burguesía. (Dentro del pueblo tuvieron mucha importancia los judíos y los mudéjares, de ambos, se intentó la reconversión. Los primeros hicieron de prestamistas reales, y los segundos, de artesanos.)

Situación Cultural

Convivieron 3 culturas:

  • Andalusí: en las zonas de dominio musulmán. Destacan las construcciones arquitectónicas, las escuelas (importante foco de traducción de obras al árabe), etc...

  • Judía: Conviven con los musulmanes y contribuyen a la traducción de obras.

  • Cristiana: La religión promovió una cultura teocéntrica. Fueron importantes focos de culturización cristiana:

  • Monasterios: en ellos, se guarda, se copia y se enseña todo el saber de la época.

  • Universidades: la primera creada en Castilla fue la de Palencia (1212-1214), posteriormente trasladada a Salamanca (1215). La primera catalanoaragonesa fue la de Lleida (1300).

  • Camino de Santiago: la ruta jacobea fue del siglo X en adelante una vía de comunicación entre España y Europa. Por esta vía entraron, el románico y el gótico, galicismos, pinturas, corrientes religiosas (clunyiacenses, ...), ...

  • Escuela de Traductores de Toledo: iniciada en la mitad del siglo XII por el arzobispo don Raimundo, la labor de esta escuela que reunió a eminencias cristianas, árabes y judías, consistió en traducir las obras fundamentales clásicas al romance. Gracias a estas traducciones, la cultura clásica se transmitió desde España a toda Europa.

  • Situación Lingüística

    El latín vulgar llegado a la península hacia el año 218 a.C., sobretodo a partir del siglo V d.C. cuando el Imperio Romano fue aniquilado, empezó a desglosarse en las lenguas romances.

  • Evolución del latín al castellano:

  • LATÍN

    CASTELLANO

    EVOLUCIÓN

    Fonte

    Terra

    Fuente

    Tierra

    Las vocales o, e tónicas diptongan en ue, ie respectivamente.

    Paucu

    Vaica

    Poco

    Vega

    Los diptongos au, ai, se monoftongan en o, e respectivamente.

    Farina

    Harina

    La f inicial se convierte en h.

    Lupu

    Catena

    Lacu

    Lobo

    Cadena

    Lago

    Los sonidos oclusivos sordos [p], [t], [k], se sonorizan.

    Pluvia

    Clave

    Flama

    Lluvia

    Llave

    Llama

    Los conjuntos iniciales pl-, cl-, fl-, se convierten en ll-, a veces con un paso previo en l-.

    Pectu

    Multu

    Pecho

    Mucho

    Los grupos -ct-, -ult-, interiores dan -ch-.

    Mulier

    Mujer

    El grupo -lié- + vocal da j.

  • Cambios fonéticos respecto del latín:

  • GRAFÍA

    FONEMA

    SONIDO

    EJEMPLO

    b

    Bilabial oclusivo sordo /b/

    Como la b de comba y la v de invierno

    Saberes, cabeça

    v, -u-

    Bilabial fricativo sonoro /v/

    Como la v de nave y la b de nube

    Voluntad, deue

    s-, -ss-, consonante + s

    Dentoalveolar fricativo sordo /s/

    Como la s del inglés silk

    Assi, sanos

    -s-

    Dentoalveolar fricativo sonoro /z/

    Como el inglés lazy

    Posada, otrosy

    ç, c + (e, i)

    Dentoalveolar africado sordo /s/

    Como t+s (sonora)

    Resçebir, albricias

    z

    Dentoalveolar africado sonoro /z/

    Como d+s (sonora)

    Fazer, dezía

    x

    Prepalatal fricativa sorda /s/

    Como el inglés she

    Eixida, dixo

    g+ (e, i), j

    Prepalatal fricativo sonoro /z/

    Como el inglés gentleman

    Mugier, gelo

    Situación Literaria

    Gran parte de la producción literaria es anónima (sobretodo la épica).

    • Tendencias literarias en los siglos XII y XIII:

    La lírica es el primer género de cualquier literatura (las jarchas, en la literatura castellana). Pero en España, el mayor bloque de literatura temprana lo forma la épica (mester de juglaría y los cantares de gesta). Durante los siglos XII y XIII se desarrolla también una lírica cortesana de origen provenzal, que penetró rápidamente en Catalunya y Galicia (cantares de escarnio, de amigo, de amado). En el siglo XIII, destaca la poesía culta religiosa (mester de clerecía y la cuaderna vía) que también desarrolla temas morales (Gonzalo de Berceo y “Milagros de Nuestra Señora”). Nace el teatro (“Representación de los Reyes Magos”), la historia (Alfonso X y la “Crónica General”, entre otras) y el cuento de origen oriental.

    • Tendencias literarias en los siglos XIV y XV:

    • Influencia italiana: Dante, Petrarca y Boccaccio (“Las trescientas” de Mena, “Coplas” de Manrique, “Serranillas y Canciones” de Santillana).

    • Influencia francesa: provocó el nacimiento del libro de caballerías (“Amadís de Gaula”, “Tirant lo Blanc” de Joanot Martorell).

    • Continuación de mesteres antiguos: juglaría (“Las Mocedades del Cid”, “Cantar de Alfonso Onceno”), de clerecía (“Libro de Buen Amor” de Juan Ruiz, “Rimado de Palacio” de Pero López de Ayala)

    • Teatro (Gómez Manrique y “Representación del Nacimiento de Cristo”, Encina y “Églogas Religiosas”, y finalmente, Rojas y “La Celestina”)

    • Continuación de la actividad historiográfica y de los cuentos: don Juan Manuel y “El conde Lucanor”.

    Biografía de don Juan Manuel

    Nació en Escalona (Toledo) en 1282. Se le atribuye muy a menudo el título de infante: no lo tenía pues no era hijo de rey. Eso sí: tenía el título de príncipe porqué era sobrino de Alfonso X el Sabio, a quien admiraba por todo lo que hizo. Guerreó a favor y en contra de Castilla. Fue uno de los personajes más influyentes de su época. Está considerado como el principal impulsor de la prosa castellana.

    Tuvo una educación privilegiada, como cualquier noble, a manos de su madre hasta la muerte de ésta, y después, de varios educadores como Martín Fernández Pantoja o Alfonso García.

    Con apenas 12 años, inició su vida pública en Murcia, y a partir de ese momento, su vivió de forma dual: como gran literato y hombre del saber, y como gran batallador.

    Don Juan Manuel fue un hombre contradictorio, (obsesionado por su honra y convencido de la pureza de su sangre, se equiparó a los reyes) ya que la personalidad del escritor fue opuesta a la del hombre que vivía en sociedad. A pesar de todo esto, a medida que se iba haciendo mayor, el noble rebelde se acercaba más a la moralidad del escritor.

    En fin, fue un político, cortesano, literato y hombre culto amante del saber, que simultaneó la actividad física (caza, guerras, ...) con la labor intelectual.

    Murió en Córdoba el 1348.

    Su actividad literaria:

    Presenta varias facetas: poeta, historiógrafo, tratadista, ... aunque de la faceta poética (“Libro de los cantares”) no conocemos nada excepto de los pareados del Conde Lucanor, su obra en prosa, le convierte en el mayor prosista de la literatura de su siglo.

    Toda su obra es didáctica, es un fiel continuador de Alfonso X, con un empeño político y social muy marcado, ya que era conocedor de que la nobleza a la que pertenecía estaba a punto de ser dilapidada por la burguesía.

    Fue el primer escritor con conciencia, por eso, depositó los originales en el monasterio de Peñafiel.

    Obras más importantes:

    Excluyendo “El conde Lucanor” del que más tarde hablaremos son:

    • “Libro de los estados”:

    Es un libro que contiene parte didáctica y narrativa.

    El tema del libro es el siguiente: el hijo de un rey pagano ve por primera vez un entierro, cosa que le produce una conmoción espiritual y acosa a preguntas a su criado, quien no encontrando las respuestas adecuadas, acude a un español que logra convertirlos al cristianismo.

    La conversación entre el príncipe y el español da lugar a un juicio sobre las religiosas existentes en la España de la época y sobre la organización social del siglo XIV según los cánones de la época.

    Está basado en el “Barlaam” y el “Josafat”, libro medieval que cristianizó la leyenda de Buda.

    • “El libro del caballero et del escudero”:

    Basado en “El llibre de l'ordre de la cavalleria” de Ramon Llull, está constituido por los consejos que un anciano le da a una aspirante a la orden de caballería.

    En una segunda parte de la obra se expone una recopilación de conocimientos variados sobre religión y ciencia.

    Estudio del “Conde Lucanor”

    El “Libro de los enxiemplos de Patronio et del Conde Lucanor”, conocido como “El Conde Lucanor” o “El libro de Patronio”, está, fechado en 1335 y su característica principal es el carácter didáctico.

    Consta de 2 prólogos y 5 partes. La más conocida y la más extensa es la primera, que contiene 51 cuentos morales (enxiemplos) de origen oriental. La segunda consta de, además de un razonamiento a Jaime de Jerica, 100 proverbios. La tercera, contiene 50 proverbios. La cuarta, consta de 30 proverbios más y la quinta, de una prosa moral sobre la salvación del alma.

    El libro está destinado a todo el mundo, pasando por el clero hasta llegar al pueblo llano, por eso, el autor expresa un lenguaje claro.

    No es un libro original, como ya hemos dicho, pero la verdadera originalidad de la obra es que el lenguaje que utiliza el autor es sorprendentemente sobrio, claro y conciso.

    • Antecedentes de la Obra:

    La prosa novelesca se inicia como colección de cuentos o apólogos durante el reinado de Alfonso X.

    La mayor parte de estos cuentos tienen un origen oriental, cuyo carácter didáctico es su carácter principal.

    Este libro está integrado por una serie de cuentos morales de origen sánscrito (alguna parte del “Calila e Dimna”, otra parte del “Sendebar”, etc..., por ejemplo).

    • Temas de la Obra:

    Don Juan Manuel se ve inmerso en los cambios profundos que produjo el nacimiento de la burguesía; es por eso, que él, un caballero de origen noble, que amasaba dinero y fortunas era reticente al nacimiento de la burguesía pues era consciente de lo que a la nobleza y a él les supondría: una importante pérdida de poder. Es por eso, que en su obra él rescata el ideal de caballero defensor ideal.

    En esta obra trata los mismos temas que hubiese tratado un moralista cualquiera: aspiraciones y problemas espirituales y materiales, política y sociedad, comportamiento humano, etc...

    • Estructura de la Obra:

    A pesar de que la obra trata diversos temas, todos tienen de denominador común de como se plantea y se soluciona el problema:

  • Petición y donación de un consejo ante una situación vital:

  • Planteamiento de una pregunta de Lucanor a Patronio.

  • Medios que pone para aconsejar a Patronio.

  • Resultado positivo al aceptar Lucanor el consejo.

  • Relato de un enxiemplo:

  • Planteamiento del caso ejemplar.

  • Desarrollo del ejemplo.

  • Conclusión.

  • Formulación de una sentencia:

  • Constatación por don Juan Manuel de que el ejemplo es bueno.

  • Medios empleados: lo manda escribir en el libro.

  • Síntesis conceptual plasmada en los viessos.

  • Es decir, primero, Lucanor, asediado por un problema le pide consejo a Patronio que con un cuento le hace ver a Lucanor la solución. Al final, don Juan Manuel dice que le gusta el ejemplo, y lo resume en un pareado.

    • Estilo de la Obra y aspectos específicos de la expresión:

    En la parte del enxiemplo, en forma de prosa, el autor nos demuestra toda su plenitud como narrador, que con un lenguaje claro, conciso y concreto, que hace del relato un relato simple, de un sugerente contenido moral asequible para el pueblo llano, inculto. Usa un léxico rico y selecto, la adjetivación precisa sin llegar a sobrecargar las oraciones, frases cargadas de intención y una minuciosa construcción lingüística.

    La estructura narrativa es muy simple: tras la aparición del personaje o personajes y situarlos en el espacio y tiempo, sigue el nudo, donde se narra el enxiemplo, y al final, el dístico.

    El dístico encierra en pocas palabras un gran concepto. Es allí donde don Juan Manuel condensa la enseñanza didáctica.

    • Opinión Personal:

    El libro, a pesar de su antigüedad es perfectamente útil en la actualidad. Creo que los ejemplos son intemporales (aunque están situados en un tiempo marcado, no pierden el significado con el paso de los siglos). En cuanto a lenguaje, no usa un lenguaje actual, cosa que complica bastante su comprensión, pero tal y como se puede comprobar en una versión adaptada, no usa un lenguaje rebuscado ni demasiado complejo: las construcciones son sencillas, las frases cortas y simples, evita cualquier tipo de ambigüedad y de cada cuento o enxiemplo se deduce una enseñanza clara. No alardea de su cultura y escribe el libro pensando en el nivel cultural de cualquier persona. A pesar de que los libros no son invención suya, en ellos, deja notar su punto de vista y su estilo, por eso, se le considera un gran escritor y no un mero copista. Es por todo esto y mucho más que creo que estamos ante una de las obras cumbres de la literatura medieval española.

    Estudio del Enxiemplo XXXV: “De lo que contesçió a un mancebo que casó con una muger muy fuerte e muy brava”

    • Resumen del contenido de la obra:

    Lucanor le comentó a Patronio que un criado suyo le pidió consejo sobre si era bueno casarse con una mujer, que aunque siendo “muy fuerte e muy brava”, el hecho de casarse con ella era muy provechoso para él.

    Patronio le contestó que si aquel criado suyo sabía actuar como el moro de la historia, que sí, pero que si no sabía actuar como el moro, que no era bueno casarse...

    Entonces, el conde, le dijo a Patronio que le contase la historia para que él pudiese aconsejar a su criado y Patronio empezó así:

    “Había una vez en un pueblo un hombre bueno no muy rico ni muy honrado que tenía un hijo muy educado y también muy bueno. En ese mismo pueblo había otro hombre bueno que tenía una hija muy mala a la que cuando algún hombre intentaba actuar bien con ella, ella le hacía todas las barrabasadas posibles, y era por ello, que ningún hombre quería casarse con ella.

    Un día, el hijo del hombre bueno le dijo que él no podía darle a su padre todo lo que necesitaba para poderle dar una vida honorable y que por eso quería casarse con la hija de ese otro señor. El padre asombrado le dijo que cómo era posible que él quisiese quedarse con esa mujer sabiendo lo mala que era y que si lo había pensado bien. El hijo le dijo que lo sabía y que preparase la boda.

    Entonces, el padre del chico fue a ver el padre de la mujer, y éste, al oír lo que el padre le decía, dijo que no podía darle a su hija puesto que no quería ningún mal para el hijo del otro hombre, pero como insistió tanto el otro hombre, al final accedió.

    Se celebró la boda, y en el banquete, cuando estaban solos, el recién casado vio a un perro cerca de la mesa y le dijo:'¡Lávanos las manos!'- y lógicamente, el perro no lo hizo. Entonces, furioso, asesinó al perro. Vio a un gato y le ordenó lo mismo, y como tampoco lo hizo, lo mató. Después, vio al único caballo de la casa y también lo mató porque no les lavó las manos, cuando de repente, le dijo a la mujer:'¡Lávame las manos!'- y ella, asustada lo hizo. Entonces, el hombre le dijo:'¡Menos mal que lo has hecho!, que no hay nada que me moleste tanto como que no cumplan mis órdenes, que si no, ¡te hubiese matado!'-. Y marcharon a la cama cuando el hombre le dijo a la mujer que mañana no lo despertase nadie...

    A la mañana siguiente, los familiares del novio, temiendo que lo hubiese matado o malherido, entran chillando a la casa cuando la novia les dijo: `¿Qué estáis locos? ¿Qué queréis que nos maten a todos?'- y asombrados, aprobaron la actitud con la que el novio había hecho obedecer a la mujer.

    Al cabo de una semana, el padre de la mujer, intentó hacer lo mismo con la suya matando una gallina pero la mujer le dijo que no hacía falta que lo intentase ahora que ya lo conocía.”

    Entonces, don Juan lo dio por bueno y dijo así:

    Demuestra desde el principio como eres,

    Porqué si no lo haces, luego ya no podrás hacerlo.

    • Temas del enxiemplo XXXV:

    Hay un fuerte carácter misógino; desprecio descarado hacia la mujer, tan extendido en el mundo medieval.

    También aborda un tema muy corriente en su época: los matrimonios por conveniencia, ahora ya en desuso aunque recordemos que Leandro Fernández de Moratín en “El sí de las niñas”, en el siglo pasado, aún lo criticaba. Es por eso, que no es un tema tan antiguo pues hasta el siglo pasado había matrimonios así.

    Además, habla sobre los enlaces musulmanes, porqué según el cuento era un hombre musulmán (moro), habla de cómo eran los banquetes y que las ceremonias duraban tres días, por ejemplo.

    • Estilo del enxiemplo XXXV:

    Al igual que el resto de la obra, el lenguaje es llano, claro, conciso y concreto.

    En el enxiemplo, las frases son cortas, cargadas de agresividad en los asesinatos, y de miedo cuando habla la mujer. Las descripciones son breves pero precisas. Las preguntas son directas y la idea clara. No hay ambigüedad de frases ni palabras, y aunque está escrito en un lenguaje arcaico, es bastante fácil de entender. Hay pocos latinismos (sólo he reconocido cras, mañana), la construcción de las oraciones es sencilla pues no coincide con la del latín (es decir, no hay hiperbatos ni complicaciones en el orden de las palabras), y el lenguaje, a pesar de ser arcaico como ya he dicho antes, se asemeja bastante al castellano actual.

    Las palabras que más me han complicado la lectura son:

    Ya quanto: bastante.

    Contendentes: gestos.

    Vida menguada: vida pobre.

    • Opinión personal sobre el enxiemplo XXXV:

    Personalmente, lo he encontrado interesante y divertido, a pesar de que el tema no es gracioso. A don Juan Manuel, se le escapa entre líneas una actitud agresiva y machista, tal vez racista al tildar la boda de “moros”, y lo que realmente nos intenta explicar es que sólo los moros se comportan así, como animales.

    El enxiemplo narra un tema contemporáneo de don Juan Manuel, el de los matrimonios por conveniencia, con el que estaba de acuerdo pues su segundo matrimonio fue así, para mantener una serie de territorios en su poder. El dístico final, nos muestra una realidad, si no demuestras como eres al principio, luego ya no lo conseguirás y es perfectamente aplicable a la realidad.

    Bibliografía

    El Conde Lucanor: don Juan Manuel, Ediciones Cátedra, colección Letras Hispánicas, 19 Edición.

    Enciclopedia Interactiva de Consulta: Lectus Vergara.

    Enciclopedia Microsoft Encarta 98.

    Historia de la Humanidad: Editorial Planeta, 3ª Edición (1979), 1ª Edición (1977).

    Lengua Castellana I: P.Hernández Carrión - M.D.Moreno Tarrés - M.de Javier Azcona - M.Cirera Zapatero, Editorial Edebé.

    Literatura Castellana: David Fernández, Editorial Castellnou. 1ª Edición (1999).

    Mundo, Historia 1º de BUP: Pilar Flores Guerrero - Rafael Fontán Ribeiro - Javier Gómez Espelosín - Luis López Puerta - Evaristo Merino Liceras, Ediciones SM.

    Nueva Enciclopedia Larousse: Editorial Planeta, 1ª Edición (1980).

    Romance 7: bajo la dirección de Jaime Mascaró Florit, Ediciones Santillana, 1ª Edición (1989).

    Talaia 7: Xavier Giner Donaire - Jordi Llastarri Carbonell - Jacint Merino Sánchez, Editorial Bruño.

    10

    6




    Descargar
    Enviado por:Carles Quindós
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar