Educación y Pedagogía


El comedor infantil

La Alimentación El comedor infantil

Autonomía personal y salud

INDICE


  1. RASTREO DEL CONTEXTO 5

  2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES 13

    1. EL COMEDOR ESCOLAR COMO PROPUESTA EDUCATIVA 15

    2. FUNCIONES DEL COMEDOR ESCOLAR 17

    3. PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO 18

    4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMEDOR 19

    5. NORMAS DEL COMEDOR 21

    6. PERSONAL DE COCINA 22

  3. PLANIFICACIÓN 23

    1. DISEÑO ESPACIO 23

      1. PLANO DEL COMEDOR 25

      2. PLANO AULA 2-3 AÑOS 38

      3. PLANO AULA 1-2 AÑOS 39

      4. PLANO AULA 0-1 AÑO 43

    2. EL MOVILIARIO 48

    3. EL AMBIENTE Y ELEMENTOS DE ORNAMENTACIÓN 51

    4. LA COMUNICACIÓN 52

    5. TIEMPOS Y RITMOS 53

    6. ENTRADAS Y SALIDAS DEL COMEDOR 54

    7. SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS 55

      1. DISEÑO DE HOJA INFORMATIVA 55

      2. PROPUESTAS DE MENUS 57

  4. PROGRAMACIÓN POR EDADES 61

    1. PROGRAMACIÓN 0-1 AÑO 61

      1. FICHAS DE PROGRAMACIÓN 0-1 AÑO 63

    2. PROGRAMACIÓN 1-2 AÑOS 74

      1. FICHAS DE PROGRAMACIÓN 1-2 AÑOS 76

    3. PROGRAMACIÓN 2-3 AÑOS 88

      1. FICHAS DE PROGRAMACIÓN 2-3 AÑOS 89

  5. RECURSOS DIDÁCTICOS DEL EDUCADOR FRENTE AL COMEDOR 102

  6. EL NIÑO FRENTE AL COMEDOR 104

    1. CONDICIONES BÁSICAS 104

    2. ALTERACIONES DE CONDUCTA EN EL COMEDOR 107

    3. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS DIFICULTADES 109

  7. INFORMACIÓN Y COORDINACIÓN CON LA FAMILIA 112

  8. VALORACIÓN DEL COMEDOR 114

  9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 116

INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo venimos observando que el comedor se ha considerado como un servicio integrado dentro de la jornada escolar, con el fin de solventar la demanda social generada por las familias, debido a que ambos congéneres se hayan integrados en el mercado laboral. Por ello el objetivo de la escuela, en lo que respecta al comedor, se limita a un carácter meramente asistencial, es decir, a proporcionar a los niños una alimentación más o menos equilibrada en lugar de enseñar al niño el placer de comer.

En estos momentos concebimos a la escuela infantil como una institución educativa, cuyo objetivo es el desarrollo del niño como persona total, por lo que hay que considerar todas sus necesidades con igual valor educativo; entonces la necesidad de alimentar se ha de considerar, también, como un momento educativo dentro de la escuela. Por tanto, debemos analizar la alimentación desde el punto de vista educativo, para ello tenemos que dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué entendemos por comer?, ¿Qué elementos intervienen en la comida?, ¿es un hecho educable?...; cuestiones que contestaremos rastreando la evolución de su forma y significado en el tiempo, y en cada cultura y sociedad, con el fin de ponerlos en práctica en la escuela.

Alimentarse para un niño no es únicamente calmar la desagradable sensación que produce el hambre, es también, y sobre todo en los más pequeños, una manera de establecer contacto físico y afectivo con el adulto que le atiende. Por tanto tenemos que favorecer en las escuelas infantiles que se produzca de forma fluida esta interrelación entre niño y adulto mediante un ambiente y un mobiliario adecuado para cada edad. Además en esta relación el niño entra en un mundo de nuevas sensaciones, hábitos, vivencias y todo un conjunto de avances culturales heredados y que le son transmitidos.

Estos argumentos han hecho que nos planteemos el comedor como una actividad más de enseñanza-aprendizaje que se realiza en la escuela y que exige explicitar unos fines, determinar unos contenidos y objetivos y elaborar un modelo de planificación y organización que permita la adquisición de los objetivos propuestos.

  1. RASTREO DEL CONTEXTO

DIETA MEDITERRÁNEA

Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos, especialmente: España, Italia, Grecia y Malta. La característica principal de esta alimentación es un alto consumo de productos vegetales, siendo el trigo el alimento base, el aceite de oliva como grasa principal, un mayor consumo de aves y pescado que de carnes rojas, y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.

Las propiedades saludables que se le atribuyen se basan en la constatación de que, aunque en los países mediterráneos se consume más grasa que en los EEUU, la incidencia de enfermedades cardiovasculares es mucho menor. Las causas de tales propiedades parecen estar en el mayor consumo de productos ricos en ácidos grasos mono insaturados, presentes en el aceite de oliva. También se atribuye al consumo moderado de vino tinto. El vino también está asociado a otro efecto cardioprotector denominado la paradoja francesa.

NUTRICION Y ALIMENTACION

La alimentación es un proceso voluntario, mediante el cual elegimos los alimentos y la forma de consumirlos, según apetencias, hábitos, clima, etc. Es el modo en que se proporcionan al organismo aquellos alimentos que le son imprescindibles.

Comprenden todas aquellas funciones que tienen como objetivo principal en aporte de las sustancias que permitan al cuerpo alcanzar, de acuerdo con sus características genéricas y raciales, sus máximas potencialidades. Es uno de los instrumentos más eficaces para la prevención de enfermedades, en especial, las denominadas carenciales, y la promoción de la salud. Una alimentación adecuada favorece que el desarrollo físico e intelectual sea correcto.

Incluye todos los proyectos voluntarios mediante los cuales el ser humano proporciona a su organismo las sustancias que necesita: su modificación, preparación, cocinado, masticación, etc. Y, puesto que la alimentación es voluntaria, es susceptible de variación y, consecuencia, podemos incidir sobre ella mediante la educación.

La nutrición es un proceso involuntario por el que los nutrientes y otras sustancias ingeridas se incorporan al organismo, para cumplir funciones energéticas, plásticas y/o reguladoras.

Consiste en un conjunto de fenómenos químicos, fisiológicos y bioquímicos, cuyo resultado final es el aprovechamiento de los nutrientes por el organismo, bien mediante la transformación en elementos más simples, dando lugar a la producción de energía y eliminación de elementos de desecho, o bien mediante su incorporación como elementos estructurales del organismo o como elementos de reserva.

Este término también se aplica a la ciencia que determina la cantidad y calidad de los alimentos precisos para que el organismo cuente con las sustancias necesarias que le permitan su correcto funcionamiento.

Puede considerarse la nutrición como la “ciencia de los alimentos, los nutrientes y otras sustancias afines; su acción, interacción y equilibrio en relación con la salud y la enfermedad; y los procesos mediante los cuales el organismo ingiere, dirige, absorbe, transporta, utiliza y excreta las sustancias alimenticias. Además, la nutrición debe ocuparse de ciertas implicaciones sociales, económicas, culturales y psicológicas de los alimentos y el comer”.

Es evidente, que ambos conceptos están estrechamente relacionados, pero conservan connotaciones particulares. La nutrición depende de la alimentación y, dado que el ser vivo siempre emplea aquello que le llega en forma de alimento para una nutrición adecuada es imprescindible una alimentación correcta.

TRANSCENDENCIA de la alimentación EN NUESTRA SOCIEDAD

La alimentación humana es un acto biológico pero al mismo tiempo un acto social, nos alimentamos no sólo para nutrirnos, sino también para formar lazos identitarios, afectivos y de pertenencia

Los alimentos tienen para la humanidad una carga cultural: a nivel mundial se comen más o menos los mismos productos, sin embargo, la forma en que los cocinamos, cuando los comemos y el cómo los comemos poseen múltiples variantes que definitivamente tienen un acento en la cultura.

En los últimos tiempos la alimentación ha sido un punto neurálgico del comportamiento geopolítico mundial, las estrategias políticas nacionales e internacionales están siendo enfocadas en esto.

Por un lado, en algunos países del norte se anuncian las mayores tasas de obesidad jamás vistas como producto de la excesiva ingesta calórica, y por otro lado en los países más pobres del sur, siguen muriendo personas por la falta de alimentos.

ORNAMENTACIÓN COMO UN ELEMENTO DENTRO DE LA ALIMENTACIÓN

Los tiempos que corren permiten a la mujer una serie de libertades en cuanto al uso práctico de los utensilios de que disponga y a las circunstancias que le son propicias y peculiares.

Las cuestiones básicas son las que deben saberse, las demás corren por cuenta de la habilidad de la mujer de la casa. No es posible establecer un código único, ni estricto, en cuanto hay tantas clases de mesas para servir, como hogares, costumbres, normas y formas de vida, en los pueblos, en los grandes centros urbanos y en el campo.

Todas las amas de casa tienen una vajilla más simple para uso diario y otra más importante y elegante para las grandes ocasiones. Generalmente se tiene lo que se llama vajilla diaria que se compone de juegos de loza y cristal más simples, manteles de color o individuales así como vasos irrompibles o de material plástico para los niños. Esto no significa que la mesa de todos los días se arregle de cualquier manera sino con simplicidad, que no significa indiferencia. Buscar manteles de colores vivos, individuales, brillantes y platos alegres, puede constituir un conjunto donde resulte grato reunir a la familia para comer.

En toda circunstancia se debe considerar importante el arreglo de una mesa, su elegancia, su armonía, aunque sólo asistan a ella la pareja y los hijos. Las ropas de la mesa, manteles y servilletas, deben ser elegidas con buen gusto; para diario, estampados, a cuadros, en color y tonos alegres. Los manteles individuales son muy prácticos. La mesa, con un detalle de flores naturales, da una nota de personalidad al ambiente.

Las cenas formales, con invitados especiales, requieren manteles que pueden ser blancos o de tonos muy suaves, las servilletas deben combinar con ellos y puede completarse el arreglo con dos candelabros de colores fuertes.

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN nuestro país

Tras la caída del Franquismo, España ha vivido un proceso de integración en Europa que ha hecho que la vida sea más parecida a la de otros ciudadanos comunitarios. Sin embargo, en materia de horarios la sociedad española ha optado por mantener sus propias costumbres. En general, la jornada de los españoles empieza más tarde y todas las actividades de un día normal (trabajar, comer, divertirse, etc.) se realizan más tarde que en el resto del continente.

Suele llamar la atención de los que visitan España que los establecimientos públicos cierren un par de horas o más al mediodía (el mediodía para los españoles no empieza hasta más o menos las 2 de la tarde, la hora de la comida). Suele sorprender también que las oficinas de organismos públicos o bancos no abran por las tardes, con la dificultad de poder recibir estos servicios para los que tienen un horario normal de trabajo.

Los horarios de comida son muy diferentes a los de otros países. En primer lugar, por lo general se desayuna de forma escasa antes de ir al trabajo (un café y poco más), con lo que es muy normal hacer un desayuno de media mañana a eso de las 11, casi siempre "en el bar de la esquina". El almuerzo sobre las 2 o 3 de la tarde (bastante copioso). La cena bastante tarde, sobre las 9 o las 10 de la noche.

Después del abundante almuerzo algunas personas duermen la siesta. Esta palabra se ha exportado a otros países, y con ella frecuentemente la creencia de que todos los españoles duermen la siesta a diario. Lo cierto es que, debido a los horarios de estudios o trabajo, muchos españoles no tienen oportunidad de dormir la siesta.

En las zonas rurales es más común dormirla, especialmente en los meses de verano, en los que el calor que se pasa en las horas centrales del día impide realizar cualquier actividad. También durante las vacaciones de verano se suele dormir más esa siesta que no se puede disfrutar durante la época de trabajo.

Además de por el calor, el hecho de que el almuerzo tradicional español sea muy abundante y pesado (y acompañado frecuentemente de vino o cerveza) hace que sea necesario un rato de descanso en la cama o el sofá tras esta comida.

En cuanto a las horas de la noche, los españoles (jóvenes y no tan jóvenes) suelen ser aficionados a salir hasta bastante tarde y trasnochar disfrutando de su tiempo libre en cualquier actividad de ocio, especialmente los fines de semana.

HÁBITOS ALIMENTICIOS DEL TRABAJADOR EN ESPAÑA

Llevar a cabo un trabajo a turnos afecta de forma directa al tipo de vida que ha de llevar el trabajador. Sus horarios difieren respecto a gran parte de la población activa, por lo que se ve afectada tanto su vida social como sus horarios de sueño. La dificultad para alimentarse de una forma sana y ordenada con este tipo de horarios, es uno de los mayores inconvenientes y tiene relevantes consecuencias sobre la salud del trabajador. Se puede solucionar con organización, fuerza de voluntad y siguiendo algunos consejos prácticos.

Consecuencias de este tipo de horarios. Actualmente, un importante número de industrias, así como hospitales y algunos negocios de hostelería, mantienen un ritmo de trabajo que obliga a su personal a llevar a cabo un horario por turnos. Estos turnos de mañana, tarde y noche son rotatorios, y generalmente cambian cada semana, por lo que para el trabajador, es muy difícil acoplarse a cada uno de ellos. El hecho de que tengan lugar estos cambios de horario tan acentuados de forma semanal, hace que sea común la aparición de una serie de problemas que afectan a la salud del trabajador. El frecuente abuso de los platos pre cocidos, de la comida rápida y el picoteo entre horas, conllevan problemas de exceso de peso, hipertensión y dislipemias. Estos malos hábitos en la alimentación, acompañados de los cambios continuos en los horarios de sueño, provocan cambios de humor, irritabilidad, cansancio, y además favorecen la aparición de desarreglos intestinales y malas digestiones. Muchos de estos problemas pueden tener solución intentando alimentarse de la forma más ordenada posible.

  • Turno de mañana: 6:00 a 14:00.

Una persona que trabaja en turno de mañana desayuna aproximadamente a las 5:30, por lo que se aconseja un desayuno fuerte a base de cereales o derivados (pan, galletas, biscotes…), lácteos, y fruta entera o en zumo, ya que hay que tener en cuenta que hasta la hora del almuerzo no va a ingerir ningún alimento. El almuerzo generalmente tiene lugar a mitad de turno, es decir, hacia las 10:00, y suele estar compuesto por un bocadillo de embutido o tortilla, una bebida gaseosa y café.

Para evitar el exceso de grasa y facilitar la digestión es recomendable sustituir el embutido por jamón serrano, jamón york o pechuga de pavo, y la bebida gaseosa por agua y una pieza de fruta o un zumo. Al finalizar el turno, la comida tiene lugar sobre las 14:30 o 15:00, suponiendo que el trabajador no tenga que prepararla en el momento. Lo ideal es elaborar la comida el día anterior para evitar así el abuso de los platos pre cocidos y de la comida rápida. Normalmente los trabajadores en turno de mañana omiten la merienda ya que a esa hora hacen una siesta. Como consecuencia, se tiende a hacer una cena fuerte, lo que hay que intentar evitar, ya que ese turno exige acostarse temprano y una cena de estas características podría dificultar el sueño e impedir un correcto descanso.

Lo más conveniente sería evitar las grasas y llevar a cabo una cena a base de ensalada, verduras, pescado o tortilla y una pieza de fruta, y por supuesto no ingerir bebidas con cafeína ni con gas, ya que estas pueden dificultar la digestión y afectan al sueño.

  • Turno de tarde: 14:00 a 22:00.

En el turno de tarde, los problemas se presentan por la mañana y por la noche. Por la mañana, cabe la posibilidad de que la persona no madrugue y desayune pasadas las 11:00 h. de la mañana. Teniendo en cuenta que entra a trabajar a las 14:00 h., la comida tendrá lugar hacia las 13:00 h. o incluso antes, por lo que se tiende a omitir el almuerzo. Esto no presenta ningún problema si el desayuno es ligero, compuesto por ejemplo por pan, galletas o cereales y leche.  El horario de la comida se adelanta más de lo normal y la merienda no tiene lugar hasta las 18:00 h. aproximadamente, por lo que la comida ha de ser rica en hidratos de carbono complejos, que aportan la energía que el trabajador necesita hasta la hora de la merienda. Podría estar compuesta de verdura con patata, pasta, arroz o legumbres y un segundo plato a base de carne o pescado, terminando con una pieza de fruta o un yogur como postre. La merienda podría ser similar al almuerzo que se lleva a cabo en el turno de mañana. Por último, la cena se retrasa más de lo normal, por lo que al igual que en el turno de mañana, es aconsejable que esta no sea abundante para así facilitar la digestión y descansar correctamente.

  • Turno de noche: 22:00 a 06:00

Por lo general, el turno que mayor alteración presenta en los horarios y en la forma de vida del trabajador es el de noche. La jornada de trabajo comienza a las 22:00 h., lo que implica que a las 20:30 o 21:00 tendrá lugar una cena, que acostumbra a ser consistentes, es decir, compuesta por ejemplo por pasta, verdura con patatas o arroz y un segundo plato a base de carne o pescado más un postre. Hay que tener en cuenta que el descanso de ese turno no tiene lugar hasta las 2:00 h. de la madrugada. A esta hora se tiende a hacer un “almuerzo” bastante fuerte ya que por lo general, cuando se sale del trabajo no se desayuna, si no que el trabajador directamente se acuesta y no ingiere ningún alimento hasta la hora de la comida. Esto conlleva más de 12 horas de ayuno, algo que altera al organismo de forma importante. Para evitarlo es recomendable que en el descanso de la media noche, se tome algo similar a lo que se suele comer en el descanso del resto de los turnos, y así, al llegar a casa antes de acostarse sería suficiente tomar un par de yogures, algún postre lácteo o un vaso de leche templada, que hacen que desaparezca la sensación de hambre pero no impiden conciliar el sueño.

Llevar una vida lo más sana y ordenada posible con este tipo de horarios de trabajo, es cuestión de adquirir unos hábitos alimentarios sanos. En un principio, modificar las costumbres y los hábitos tanto de horarios como de alimentación de una persona puede exigir algunos esfuerzos; sin embargo, la mejora en la calidad de vida del trabajador es notable; se descansa mejor y se come de forma equilibrada, lo que redunda en un mayor rendimiento laboral y una mejora en la salud del trabajador.

LOS MODÁLES EN LA MESA

La falta de puntualidad a comer, tanto si estamos con la familia, es, simplemente, una vulgar grosería. No tenemos derecho a disponer del tiempo de los demás en ningún caso, tanto si son nuestros familiares o amigos como si se trata de cualquier otra persona. Si se nos dice que la comida es a las dos horas, estemos allí a las dos horas en punto o un poco antes.

En los tiempos actuales en los que es raro que en la casa haya servicio doméstico, todos hombres y mujeres, mayores y pequeños, deben colaborar con las tareas caseras, mucho más si la mujer trabaja fuera del hogar. Sillas, cubiertos, manteles,… han de estar bien colocados, en su sitio y en formas que las costumbres del país exijan. Las formas correctas de comportarse en la mesa, se encuentran en cualquier manual y observando nuestro ambiente.

Durante la comida es muy desconsiderado ponerse a leer la prensa, hecho que se considera un gran desprecio a la presencia de los demás. La televisión y la radio relegan las conversaciones con los demás comensales a un segundo plano, con lo que apenas estableceremos relaciones e incluso nos molestan si osan interrumpir las emisiones. Por el contrario, solo una conversación agradable pude hacer más fructíferas nuestras relaciones con los que compartimos la mesa. Convendría tener en cuenta:

  • Conversar cuando no estemos masticando- masticaremos siempre con los labios cerrados, de forma que no se vea la comida que tengamos en la boca. Tampoco es educado hablar o beber con la boca llena, o soplar para enfriar la comida.

  • Procurar no realizar sonidos de ningún tipo, como sorber la sopa. Igualmente se evitaran carcajadas o risotadas estruendosas y estornudos escandalosos. Al estornudar hacerlo siempre sobre un pañuelo y ladeando la cara hacia fuera de la mesa. Sonarse la nariz de forma estrepitosa es altamente rechazable.

  • Evitar todo tipo de conversaciones que puedan llevar a confrontaciones.

  • Debemos comer siempre de todo, tanto si nos gusta cómo sino, pero debemos rehusar aquello que nos haga daño. Tampoco dejaríamos sobras, es preferible servirse dos o más veces. Rehusar la comida es una descortesía que humillaría a quien ha cocinado.

  • Resulta un poco deprimente ver a esas personas que miran la comida con ansia, procuran servirse las primeras, revuelven la bandeja buscando la presa más suculenta sin pensar en los demás. A continuación, van apartando aquello que no les agrada sin quitar su mirada del plato. El espectáculo es deprimente y en más de una ocasión ha sido causa de despido de un directivo. En otras ocasiones se elude invitar a esa persona que queda socialmente aislada.

  • Es rechazable escarbarse las encías o los dientes con palillos, menos aún, dejarlos en la boca, chuparlos o masticarlos.

  • Evítese fumar durante las comidas.

  • Acomodemos nuestras maneras a los demás sin salirnos del tono.

DESÓRDENES ALIMENTICIOS

La mala alimentación, sumada a los trastornos psicológicos y/o psíquicos derivados, puede ser la causa de diversas enfermedades, de las que cabe destacar cuatro como las más importantes:

  • Obesidad

  • Anorexia

  • Bulimia

  • Depresión

Se considera que una persona sufre trastornos de la conducta alimentaria cuando tiene una excesiva preocupación por su peso y la comida. Los más frecuentes son anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornos alimentarios no suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades reales que se pueden recuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar serios problemas de salud.

A quienes afectan:Afectan principalmente a los adolescentes y con mayor frecuencia a las mujeres.

Por qué se producen:Generalmente se inician con la práctica de dietas muy estrictas para bajar de peso hasta el deseo de adelgazar y el control de la comida se transforma en la única preocupación.

Diversos factores favorecen su desarrollo:

  • Baja autoestima.

  • La dificultad para resolver determinados problemas.

  • Dificultades en las relaciones familiares.

  • Modelos de belleza muy delgados que aparecen en los medios de comunicación.

Prevención

  • Realizar una alimentación saludable.

  • Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y el diálogo con tu familia o amigos.

  • No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos.

  • Practicar ejercicios que te diviertan.

  • Valorará tu ser interior y tu salud, no vivas en función de la imagen de tu cuerpo.

Para mayor prevención en los niños de alguno de estos problemas lo primero que tenemos que hacer es tener una entrevista con los padres para conocer los hábitos familiares del niño a la hora de alimentarse. Con ello detectaremos las dificultades que tienen algunos niños al iniciar el comedor escolar. También podemos detectar posibles problemas asociados alimentación tales como: inapetencia, vómitos, anorexia precoz, anorexia inerte, anorexia de oposición, dificultades en la relación, problemas físicos, manías, celos; ligado a la parte emocional del niño con su familia.

  1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES DEL COMEDOR

PRÁCTICAS QUE HEMOS OBSERVADO EN EL COMEDOR ESCOLAR

En la actualidad observamos una generalizada preocupación por parte de las familias en lo que conlleva en la alimentación de los niños en la escuela. Las familias llevan a sus hijos al comedor escolar como un recurso, propuesto por el pediatra, para que sus hijos aprendan a comer de todo. Como solución al problema de inapetencia de sus hijos. Por ello podemos deducir que la hora de comer para el niño supone un momento angustioso. También observamos que la información que las escuelas infantiles proporcionan a las familias se limita, en muchas ocasiones, a la descripción del menú mensual y a la hoja explicativa de lo que el niño ha comido en el día. Por lo que el comedor se valora por lo que el niño ha comido, escapándose así muchas veces el motivo por el que el niño ha dejado de comer. Para poder solventar este problema lo primero que debemos hacer es anotarse las costumbres alimenticias de la familia, con el fin de tratar a los niños de forma individual. Por ello, además de la descripción del menú mensual, realizaremos una reseña informando a las familias de lo que el niño no le gusta o si el niño no ha comido comprometiéndose a estudiar el motivo por el que el niño a dejado de hacerlo.

Venimos viendo que esta es la actividad menos deseada de enfrentar por los maestros y educadores durante la jornada escolar, lo que a menudo provoca que se intente finalizar cuanto antes. Esta falta de análisis de su verdadero rol, le hace sentirse desbordado por la tarea que él cree le está encomendada: “dar al niño de comer” y que ingiera la cantidad que se le ofrece, brotando así los sentimientos de culpa y frustración. Ello le convierte en un ejecutor rutinario de la actividad y al niño a su vez en objeto de manipulación por parte del adulto, en cuanto que es éste quien decide: como, cuanto y qué cantidad comer. Olvidándose de que cada uno satisface el hambre de manera distinta, es decir, que necesita ingerir una cantidad diferente. Si democratizamos que cada niño se ha de comer una cantidad condeno al niño a que se ha de comer lo que haya en el plato. En vez de esto debemos ponerle una cantidad pequeña y que luego pida más, con ello facilitamos la codificación de los sabores y a reconocer en el niño que se lo ha comido todo, eliminando las frustraciones. Con respecto a la cantidad también resulta importante constatar que los niños de 1 a 2 años comen mejor que los de 2 a 3 años debido a que aún no han codificado los sabores por lo que recomendamos reducir en 2 a 3 años las cantidades.

Muy relacionada con la cantidad está la variedad y calidad; los menús resultan en ocasiones repetitivos cuando el niño está en edad de probar distintos alimentos y contar en su alimentación con una dieta equilibrada y variada. Por ello se recomienda que se realicen dos tipos de menús, uno de invierno y otro de verano, que estén valorados por un dietista o un médico nutricionista. En cuanto a la calidad, si bien suelen cuidarse los aportes nutritivos, no se presta demasiada atención a la presentación atractiva y estética dl menú, se olvida de que es un aspecto a tener en cuenta, ya que de ello depende de que el niño se sienta atraído e invitado a probar la comida, sine que además se convierte en un acto de comer en su conjunto en una situación atrayente, placentera y deseada. Otro aspecto a destacar en lo que respecta a la calidad es que en la actualidad empiezan a desaparecer las cocinas en las escuelas infantiles, siendo sustituidas por cáterin, lo que reduce la calidad de los alimentos.

En la mayoría de las escuelas se fija en torno una hora el tiempo destinado a comedor, sin embargo no es raro observar como esa hora se alarga para aquellos niños que no han acabado en el tiempo previsto; la insistente actitud del educador y maestro, forzando una situación que pocas veces acaba en éxito, deriva sin embargo en una puja entre educador y niño en la que el niño suele salir parcialmente victorioso y el educador siempre agotado. Con ello no respetamos ni los ritmos individuales de cada niño, y provocamos una frustración en él. Ello es debido a que no se pueda acabar la cantidad y acabe agotado. Los ritmos individuales se han de respetar más o menos en una hora, pasado este tiempo sería excesivo.

Otro de los aspectos que entendemos inciden negativamente en el funcionamiento del comedor es la irracionalidad de los espacios y su falta de ambientación. En general, se suele destinar a comedor el espacio más amplio del conjunto de las dependencias de la escuela, la mayoría de comedores están carentes de aquellos elementos que puedan conferirle una personalidad propia y le conviertan en un lugar acogedor, funcional y adaptado a las necesidades de los niños. Para solventar este problema hay que plantear el comedor en función de la relación de iguales, en el cual plantearemos un mobiliario adecuado cuya finalidad sea que el niño sea feliz y coma de todo. De tres a seis meses el niño comerá en brazos del educador sentado en una butaca; de seis a doce meses los niños comerán en una trona; de uno a dos años introduciremos la doble cuchara por lo que platearemos mesas en forma de U, para facilitar a la maestra ésta labor; de dos a tres en mesas hexagonales para favorecer la relación entre iguales. Otro aspecto que no se da en las escuelas infantiles es el cuidado de la estética en el comedor. Al igual que nosotros cuando vamos a un restaurante no comemos en mesas de pupitre con platos y cubiertos de plástico, esto debería darse en las escuelas ya que el niño no solo come con la boca sino que con la vista también.

Los ruidos, las aglomeraciones y el tránsito de personal, son otras de las constantes observadas en los comedores escolares, que alejan y distorsionan los objetivos de la acción educativa. Para solventar esto plantearemos una distribución del comedor que evite las aglomeraciones y poner una música ambiental que relaje a los pequeños, ayudando así a que el pequeño llegue con mayor tranquilidad a la hora de la siesta.

Otro punto que cabe destacar es que en las escuelas infantiles no se fomenta la colaboración, es decir, no se les pide a los niños que ayuden a poner la mesa o a quitarla. Los niños se encuentran la mesa puesta con el plato lleno de comida que él se ha de acabar. Nosotros queremos promover que los niños de 2 a 3 años colaboren en esta labor, pues consiste en una situación de aprendizaje más, ya que el niño no solo trabaja susodicha colaboración sino que también trabajamos la psicomotricidad fina y gruesa, el lenguaje, el número, el objeto. Con ello fomentamos que el niño adquiera una autonomía.

Cuando estructuremos el número de comensales por mesa, tenemos que pensar si en algún caso este número puede variar. Por lo general dejaremos que los niños escojan con quien se quieren sentar en la mesa, el problema llega cuando más niños que el asignado por mesa quieren sentarse juntos. Para encontrar una solución a este problema estableceremos normas de conducta en el comedor. Un ejemplo de norma sería la democratización a la hora de sentar a los niños, es decir, que el niño que no cabe en la mesa se le promete que al día siguiente el tendrá preferencia para sentarse en esa mesa.

  1. EL COMEDOR COMO PROPUESTA EDUCATIVA

En el comedor se le presenta al niño una situación problemática: comer por sí solo, desprendiéndose paulatinamente de la dependencia del adulto. Se encuentra en contacto con otros muchos niños en una situación netamente comunitaria, ofreciéndosele también la posibilidad de experimentar y descubrir múltiples sensaciones que proporcionan los alimentos. El hecho de alimentarse supone mucho más que la satisfacción de una necesidad biológica dado que hay pautas sociales y culturales que el niño ha de conocer e incorporar.

Por todo ello, el comedor exige ser contemplado dentro del proyecto educativo de la escuela, precisa de una planificación general por parte del equipo educativo que determine los objetivos y contenidos: seleccione recursos: contemple la acción con la familia y establezca los distintos momentos en que ha de ser evaluado a fin de corregir las disfunciones que se presenten.

Esta planificación general precisa de una concreción por parte de cada educador y maestro que la ha de adaptar a la realidad del grupo de niños, realidad que queda determinada por la edad y por lo que el grupo es capaz de hacer, según sus posibilidades de acción y su nivel de autonomía.

Planificar implica organizar, diseñar y establecer todos los elementos que harán posible la organización de un comedor en la que podamos trabajar la propuesta educativa que perseguimos, para ello el Equipo Educativo deberá decidir sobre como:

  • Diseñar el espacio.

  • Organizar el mobiliario.

  • Organizar los objetos.

  • Establecer los grupos.

  • Los tiempos.

  • Los ritmos.

Establecer los objetivos generales que se persiguen, tales como:

  1. Descubrir nuevas sensaciones olfativas y gustativas.

  2. Afianzar la autonomía en el acto de comer.

  3. Reconocer, utilizar los objetos y utensilios en el acto de comer.

  4. Diseñar los espacios del comedor.

  5. Practicar hábitos de higiene.

  6. Establecer la hora de la comida como una situación de aprendizaje.

  7. Reconocer y diferenciar los roles de las personas que intervienen en el comedor.

  8. Utilizar y ampliar el vocabulario relacionado con la comida.

  9. Afianzar el comedor como un momento deseado y divertido.

  10. Establecer situación comunitarias y de relación alrededor de la comida.

  11. Respetar los ritmos individuales dentro de un tiempo más o menos aceptado (una hora).

  12. Fomentar la estética, decoración en el comedor y en el momento de presentar las comidas.

  13. Establecer las cantidades de comida que dada el niño/a es susceptible de poder comer.

  14. Utilizar normas de conducta en la mesa establecidas por nuestra cultura.

  15. Practicar la colaboración en la puesta y retirada de la mesa.

  16. Descubrir y respetar los gustos de cada niño.

  17. Establecer criterios de calidad, presentación y variedad en la elaboración de los menús.

  18. Recuperar el instinto primario del hambre.

  19. Experimentar la satisfacción cuando descubrimos la necesidad de comer.

  20. Descubrir el placer que supone disfrutar de lo que comemos.

  21. Establecer la coordinación con la familia.

  22. Intervenir y realizar el seguimiento individual del niño con dificultad en el comedor escolar.

  1. FUNCIONES DEL COMEDOR ESCOLAR

Definir el comedor como una propuesta educativa implica organizar desde el punto de vista educativo y plantear objetivos. Las funciones del comedor las podemos ver desde dos perspectivas: la perspectiva educativa (planteada dentro del calendario escolar) que con lleva que todo lo que se realice en el comedor está programado como una actividad más dentro de la escuela; la perspectiva asistencial (planteada desde los horarios especiales) que con lleva la alimentación del niño.

Nosotros plantearemos el comedor desde la perspectiva educativa, esto es debido a que consideramos que los niños no solo comen en el comedor sino que aprenden a utilizar los utensilios, a relacionarse con sus iguales, a colaborar en poner y quitar la mesa,… en fin a valerse por sí solos. Por tanto nuestro comedor tendrá una propuesta educativa que programara todo lo que se realice en el comedor con el fin de que el niño aprenda a comer. Para ello propondremos un ambiente adecuado, que favorezca a la tranquilidad de los pequeños. También primaremos la estética tanto del comedor como de los platos. Colocaremos un mobiliario adecuado para cada edad y una división del espacio del comedor en función de las necesidades de los niños.

El comedor de nuestra escuela infantil abrirá durante el período escolar, facilitando así a las familias este recurso. Debido a la creciente necesidad de los padres en buscar un lugar donde dejar a sus hijos en el período vacacional, abriremos nuestro centro y por tanto seguiremos ofreciendo este servicio a las familias, siempre y cuando avisen con tiempo suficiente para contar los comensales de cada día. En este período vacacional las mesas se distribuirán de la misma forma que se va a realizar durante el periodo escolar.

En nuestro comedor también tendremos que hablar de los comensales esporádicos, estos son aquellos niños que normalmente comen en sus casas y que puntualmente comen en el comedor escolar. Estos deberán avisar con un día de antelación para que la cocinera cuente con él a la hora de cocinar los alimentos para los pequeños. Estos también abonaran por adelantado el tique del comedor.

2.3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO

El calendario de funcionamiento del servicio de comedor de nuestro centro de Educación Infantil coincidirá con los días lectivos del periodo comprendido entre el día 1 de octubre de 2008 hasta el día 22 de junio de 2009,ambos incluidos, conforme a lo previsto en la Resolución de esta Dirección General de 7 de junio de 2006, por la que se establece el periodo lectivo para el curso 2006-07 (B.O.R.M. de 28 de junio de 2006). También prestaremos el servicio del comedor durante las vacaciones comprendidas dentro del periodo lectivo, con preaviso de las familias, con el fin de solventar la creciente demanda, en esas fechas, de las familias.

Por tanto, vemos que el comedor escolar estará abierto alrededor de 200 días, esta resulta de contabilizar 20 días por mes por los 10 meses trabajados. Una vez visto esto, diremos que el pago del comedor estará prorrateado por mes fijando un abono único al mes. También fijaremos el coste del tique del comedor para el comensal esporádico en función de los veinte días por mes. Para fijar el coste de este dividiremos el coste mensual por los días del mes y para que le salga rentable apuntar al niño al comedor, será un poco más caro.

Conforme a lo previsto en el artículo 6 de la Orden de 17 de julio de 2006, reguladora del servicio de comedor, el horario de dicho servicio en cada centro comprenderá desde la finalización de la última hora lectiva de la mañana hasta el inicio de la primera de la tarde, considerando horario de mañana y de tarde el anterior y posterior a la hora de la comida respectivamente. El horario del comedor en nuestra escuela lo fijaremos a las 12 del medio día y lo cerraremos sobre las 13 horas. Los alumnos comenzarán a utilizar el comedor en el mes de octubre, una vez finalizado el periodo de adaptación.

Los alumnos usuarios del servicio que no tengan derecho a beca conforme a lo establecido en la Orden reguladora, deberán abonar el precio unitario o precio del menú que haya resultado como precio de adjudicación del contrato a la empresa correspondiente.



  1. . ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMEDOR

FINANCIACIÓN

Para la financiación de los gastos ocasionados por el servicio de Comedor escolar el Centro constituirá un fondo que, en cada curso, estará integrado por:

a)       Aportaciones de los usuarios que no tengan derecho a gratuidad total.El Colegio enviará el día 20 de cada mes una nota informativa con el importe que los alumnos deben de ingresar antes del día 28, para poder utilizar el servicio el mes siguiente. Una vez realizado el ingreso, dejarán una copia del mismo, con el nombre del alumno en la secretaría del Centro.

b)       Dotaciones de la Consejería de Educación y Cultura para cubrir el coste del servicio de los alumnos y del personal con derecho a gratuidad.

c)       Importe de las ayudas de comedor concedidas a alumnos del centro.

d)       Dotaciones de la Consejería de Educación y Cultura para financiar los gastos ordinarios de funcionamiento del servicio de comedor: gastos de administración y comunicación, reparaciones de maquinaria e instalaciones y otros gastos corrientes.

e)       Dotaciones de la Consejería de Educación y Cultura para financiar los gastos extraordinarios e inversiones necesarias para el correcto funcionamiento del servicio que puedan ejecutar los centros en función de su cuantía y en el marco de su autonomía de gestión económica.

f)         Aquellas otras aportaciones en forma de ayudas o donaciones recibidas de cualquier persona o entidad pública o privada aprobadas por el Consejo Escolar.

En el precio fijado para el Comedor Escolar se incluyen los siguientes conceptos:

  • Alimentación y limpieza.

  • Personal laboral (Salario y Seguridad Social).

  • Combustible (Gas, electricidad).

  • Vigilancia.

  • Menaje y reposición.

  • Etc.

El pago de los recibos mensuales se realiza mediante domiciliación bancaria.

Tendrán derecho a devolución los alumnos que falten al comedor durante cuatro o más días, siempre y cuando comunique la ausencia y la justificación a la Dirección del Centro. El importe de la devolución será el resultante de restar los conceptos de Seguridad Social y salario de los empleados, es decir, el 50% de la minuta.

Para garantizar el funcionamiento del comedor en el mes de junio, se irá incrementando en los recibos de Octubre a Mayo los días correspondientes a dicho mes.

PRECIOS

El precio fijado es de 4,40 Euros/día para alumnos/as fijos.El Consejo Escolar del Centro fijó los precios para los alumnos/as eventuales en 5,28 Euros/día.Para los alumnos que utilicen el Comedor durante el mes de junio se les irá incrementando una cantidad fija todos los meses y no se pasará recibo ese mes. Esa cantidad no será devuelta si no es por motivo justificado. Los alumnos que se apunten con posterioridad deberán abonar los atrasos.Cuando un alumno/a fijo cause baja  o alta en el Comedor Escolar deberá comunicarlo con antelación de 3 días naturales antes de que termine el mes, en la Secretaría del Centro, de no hacerlo, se facturará el 50% del valor de la minuta.

FORMA DE PAGO

El pago se realiza mensualmente, el día 5 de cada mes, mediante domiciliación bancaria.

  1. NORMAS DEL COMEDOR

Las normas de los niños en el comedor serán las siguientes:

  • Si algún alumno/a necesitase seguir régimen alimenticio especial será necesario presentar el correspondiente informe médico o nota firmada por los padres.

  • Puntualidad en la entrada y salida del comedor.

  • Lavado de manos antes y después de la comida.

  • Respecto a los compañeros no mantener conductas agresivas.

  • Si más de seis niños quieren sentarse juntos en la mesa, los que quedan fuera tendrán la prioridad.

  • Es condición indispensable para hacer uso del Comedor Escolar que el alumno/a pueda acomodarse a su funcionamiento y no dificulte la marcha del mismo.

  • Los alumnos/as se comportarán de forma disciplinada, de acuerdo al Reglamento del Régimen Interior, siguiendo en todo momento las normas que aconsejen los educadores/as.

  • Los alumnos comerán el menú de cada día sin tirar nada y deberán ser capaces de comer solos.

  • El incumplimiento de lo anterior será motivo de comunicado a los padres y de persistir en la misma actitud se sancionará con la privación temporal o definitiva del uso del Comedor.



2.6. PERSONAL DE COCINA

PERSONAL

El personal que atenderá el funcionamiento del comedor será:

  • Personal de cocina: un cocinero y un ayudante de cocina (según número de comensales), que se ocuparán de la elaboración de las comidas en base a los menús aprobados y suministrados por la empresa hostelera.

  • Encargado del comedor: Docente, cuyas funciones vienen determinadas en la Orden de 2 de marzo de 2004, que regula la organización y funcionamiento del servicio de comedor escolar en centros públicos de enseñanza no universitaria que básicamente son las siguientes:

  • Coordinación de las actividades educativas y recreativas que se lleven a cabo durante la duración del servicio de comedor escolar.

  • Revisión y control del funcionamiento del comedor escolar.

  • Información a las familias de los comensales de las incidencias debidas a su comportamiento durante el uso del comedor escolar.

  • Secretaria del colegio: Docente, cuyas funciones serán:

  • Ejercer de interlocutor con los usuarios, servicios provinciales y autonómicos de educación, empresas y otros proveedores.

  • Elaborar el inventario de bienes adscritos al comedor.

  • Registrar y verificar la actividad económica.

FUNCIONES DEL PERSONAL AUXILIAR Y DE COCINA

  • Vigilancia, acompañamiento y custodia de los niños desde la salida de clase, durante la comida y hasta el final del horario de comedor en la comida de mediodía y desde que lo entregan los padres o persona autorizada hasta la incorporación a su grupo en las filas de entrada a clase en el caso de aula matinal.

  • Desarrollo del programa de actividades elaborado para antes y/o después de la comida.

  • Atención y enseñanza a los comensales de hábitos de comportamiento sociales y manipulativos en el comedor, así como la información en materia de orientación para la salud, cuidado del menaje del comedor, etc.

  • Colaborar en las tareas y cometidos relacionados con el comedor que el encargado sugiera.

  • Atención y vigilancia del alumnado en cualquiera de las dependencias donde se desarrolle la actividad.

  • Comunicar al encargado de comedor, de palabra o por escrito, según la gravedad de los hechos, las incidencias que, en contra del normal funcionamiento y la convivencia, se produzcan por los alumnos comensales.

3. PLANIFICACIÓN

3.1 DISEÑO DEL ESPACIO

La organización del espacio debe obedecer que sustenta el criterio que sustenta nuestra acción educativa. El niño, al igual que nosotros, tiene derechos y necesidades propias y a su vez forma parte de un grupo que también tiene su propia identidad y esta grupo pertenece a un gran grupo en la escuela, con necesidades, características y condicionantes institucionales específicas. Ello nos lleva a pensar que la organización debe dar respuesta a la individualidad y a la colectividad.

Para organizar el espacio partiremos de la dimensión de la sala, los grupos de niños, que han de acudir, la edad de los mismos…

Este macro-espacio se divide en micro-espacios, tantos como grupos de niños haya en el comedor. Cada micro-espacio se convierte en un pequeño comedor en el que hemos de acoger de forma individualizada a cada niño y al grupo al que pertenece, con su signo de identidad Y personalidad propia dentro de la escuela.

Esta compartimentación del espacio mediante el cual se define cada grupo con sus propios límites, dentro de un espacio total, se puede hacer con separadores, biombos, paneles… teniendo en cuenta que su disposición y altura han de permitir la visión por parte del niño del resto de los grupos del comedor.

En esta distribución debe destinarse para los niños de uno a dos años el lugar más protegido, esta estudiado que los macro-espacios dispersan y distorsionan el acto de comer de los más pequeños.

Una vez organizamos el espacio, es importante que cada grupo lo descubra y lo haga suyo (ver programación). La configuración de estos “micro-comedores” dentro del comedor permite:

  • Crear ambientes acogedores, agradables y seguros para el niño.

  • Facilitar la comunicación y el diálogo entre los niños y el educador.

  • Aislar la dispersión y el ruido

  • Dar autonomía a cada grupo dentro la situación armónica que se pretende.

En el caso de no disponer de un espacio fijo de comedor, esta actividad puede organizarse en la sala, adquiriendo la misma un carácter de multifuncionalidad.

Si bien a la hora de montar la actividad en la sala no podemos contar con todos los elementos que pueden estar presentes en el comedor, como sector fijo de actividad, el momento de la comida debe ser igualmente cuidado, teniendo en cuenta todas las pautas de actuación que posibiliten la creación de un ambiente acogedor y claramente diferenciado de otros momentos del día.

Por propia especialidad el grupo de niños de cero a un año, teniendo en cuenta las características y necesidades alimentarias en esta edad, no se contempla dentro de la organización general del espacio del comedor.

3.1.1 plano del comedor

plano general del comedor 1

plano general del comedor 2

plano general del comedor 3

plano general del comedor 4

AREA DE 0 A 1 AÑOS FOTO A

AREA DE 0 A 1 AÑOS FOTO B

AREA DE 1 A 2 AÑOS FOTO A

AREA DE 1 A 2 AÑOS FOTO B

AREA DE 1 A 2 AÑOS FOTO C

AREA DE 2 A 3 AÑOS FOTO A

AREA DE 2 A 3 AÑOS FOTO B

AREA DE 2 A 3 AÑOS FOTO C

AREA DE 2 A 3 AÑOS FOTO D



3.1.2 plano aula 2-3 años

Como los niños de 2 a 3 años comen en el comedor hemos considerado que no era necesario incluir en este proyecto el plano del aula.

3.1.3 PLANO AULA 1-2 AÑOS

AULA 1-2 FOTO A

AULA 1-2 FOTO B

AULA 1-2 FOTO C

AULA 1-2 FOTO D

3.1.4 PLANO AULA 0-1 AÑOS

AULA 0-1 FOTO A

AULA 0-1 FOTO B

AULA 0-1 FOTO C

AULA 0-1 FOTO D

AULA 0-1 FOTO E

3.2 MOVILIARIO

MESAS

Son aconsejables las mesas trapezoidales por las combinaciones varias que permiten. La distribución de éstas responde a su vez a la edad de los niños.

  1. 1-2 años: las mesas se disponen de manera de que todos los niños queden sentados alrededor de la misma y el educador quede situado en el centro del grupo, dispuestas así, el educador puede atender la demanda de los niños y establecer con todos sin necesidad de levantarse. Esta disposición permite por otra parte hacer sentir al niño la presencia física continua del educador, y del maestro proporcionándole los sentimientos de protección y seguridad que necesita. Para los niños con mayor autonomía dispondremos de mesas sexagonales.



  1. 2-3 años: teniendo en cuenta la ratio de edad se sitúa en torno a 12-14 niños, las mesas serán sexagonales y se dispondrán individualmente formando subgrupos de seis niños por mesa.

MESA AUXILIAR

Se sitúa en el espacio asignado al grupo de forma tal que permita el acceso directo del niño para poder retirar o depositar su servicio una vez utilizado, cuidando que no interfiera o provoque encontronazos entre los niños. La forma y dimensiones de la mesa pueden ser las mimas que cualquier otra del comedor escolar.

ESTANTERÍAS

Para guardar las servilletas de los niños, pechitos…; deben situarse al alcance del niño. Las limitaciones de espacio pueden aconsejar su sustitución por otros elementos que ocupen menos lugar (colgadores, bolsas de tela,…)

Resulta aconsejable, a su vez, tener soportes de papel doméstico para limpiar y recoger de forma inmediata las manchas que accidentalmente se produzcan. En la distribución de los elementos en el espacio ha de tenerse en cuenta que deben permitir la libre circulación del niño, no generando barreras u obstáculos que limiten sus posibilidades de actuación.

MENAJE

Puesto que destinamos un lugar para cada niño, este debe disponer de los elementos necesarios siempre de forma ordenada y atractiva. Debe existir en cada mesa: un mantel sujeto con pinzas para evitar arrugas y arrastres; platos hondo y llano, vaso perfectamente ancho en su base, cuchara, tenedor y cuchillo, todo ello del tamaño propio para la edad del niño. Según los objetos que se trabajen, el educador introducirá paulatinamente y en función de la programación los utensilios y elementos que el niño debe manejar, desde la cuchara al tenedor o cuchillo.

Para los niños de hasta 12 meses, resulta muy práctico disponer de pechitos fabricados en plásticos, diseñados para recoger la comida en caso de que el niño la derrame. No debemos olvidar que si la actitud del educador es posibilitar la autonomía del niño, éste tendrá que adquirir una serie de habilidades necesarias para poder dominar los distintos objetos, y es normal en este proceso de tanteo (éxito-error), el niño vierta alguna cantidad de alimento. Ello no genera problemas ni tensiones cuando lo prevemos y procuramos los medios necesarios.

De esta forma el acto de comer se convierte en una actividad placentera. A partir de esta edad se utilizan los pechitos de tela, para pasar posteriormente al uso de la servilleta a partir de los 2 años de edad.



3.3 EL AMBIENTE Y ELEMENTOS DE ORNAMENTACIÓN

EL AMBIENTE

Entendemos por ambiente todos los elementos que entran en dialogo con el niño y son capaces de transmitir mensajes, facilitando determinadas actitudes y condicionando determinados tipos de relación e intercambio.

El comedor ha de ser un lugar acogedor, funcional y adaptado a las necesidades de los niños/as.

La presentación atractiva y estética del menú convierte el acto de comer en una situación atrayente, placentera y deseada.

ELEMENTOS DE ORNAMENTACION

Su selección debe tener en cuenta la actividad que allí se desarrolla y el efecto estimulante, atractivo y estético que puede tener para el niño. Se puede conseguir con posters, plantas, murales, fotografías de los niños, fruteros, cestas, estantes con objetos de cerámica (platos, jarras…).

Esta ornamentación no debe ser estética, sino reflejo de los distintos proyectos de trabajo o contextos que la escuela considera (Navidad, Pascua, fiestas locales...), así como de acontecimientos particulares a festejar en los que el niño puede participar activamente.

Otros recursos como la música ambiental pueden ayudar a generar el ambiente agradable que se persigue.

3.4 LA COMUNICACIÓN

El lenguaje oral es un medio privilegiado pero no siempre es necesario para entrar en comunicación con el otro. Existen otros lenguajes capaces de transmitir mensajes, ideas, hechos, acontecimientos, invitándolos a participar, a dar respuesta a los mismos, a recordar hechos vividos… Siendo el comedor un lugar de comunicación y encuentro entre niños, educadores y otro personal de la escuela destacamos el recurso del panel de comunicación por las múltiples posibilidades que ofrece:

  • Mostrar el menú del día.

  • Recoger propuestas de los niños/as y de los adultos.

  • Recordar vivencias.

  • Anunciar acontecimientos…


3.5 tiempos y ritmos

La escuela infantil propone sistemáticamente cada momento del día. Esta regularidad horaria, que no debe impedir rigidez, estructura la actividad del niño y le facilita la interiorización de unos marcos de referencia temporal.

Cada edad tiene unas necesidades y cada niño un ritmo diferente para satisfacerlas, es necesario en el momento de fijar el horario tener presente también este principio de la regularidad. Teniendo en cuenta que el niño debe comer aproximadamente cada cuatro horas, el horario del comedor se fijará desde las 12 hasta la 13 horas, a partir del grupo de un año. En este tiempo aproximado de una hora se puede garantizar el respeto al ritmo de cada uno de los niños. Superado este tiempo el niño ha perdido todo interés y necesidad de prolongar esta situación supone entrar en un momento no deseado que con frecuencia se convierte en angustioso y aburrido.



3.6. ENTRADAS Y SALIDAS DEL COMEDOR

Una vez que la actividad de la mañana ha concluido y ha tenido lugar previamente el aseo y limpieza de las manos, cada grupo accede al comedor con su educador. Se da un margen de 5 a 10 minutos máximo para que todos los grupos confluyan en el comedor.

A efectos de evitar aglomeración y distorsión en la entrada y teniendo en cuenta la necesidad de seguridad de los más pequeños, se propone el acceso de este grupo en primer lugar.

Es importante que el primer plato del día este a la vista del niño en el comedor, bien en la mesa auxiliar o en el carrito, ello evita tensiones e impaciencias que normalmente suelen originarse cuando se demora su presentación.

Aunque el educador ha de plantear como propuesta al grupo de niños, esperar al compañero que no ha acabado, existe en la realidad un desfase de 15 o 20 minutos dentro del horario establecido, en cuyo intervalo los niños que ya han acabado de comer desean salir, de no hacerlo, manifiestan conductas distorsionantes que por el propio niño y por el resto del grupo se deben evitar.

Para no dar lugar a este tipo de situaciones un educador que se designe puede acompañar a los niños de los grupos que ya han acabado al aseo y a la sala de descanso hasta que salga el resto del grupo con su educador.

3.7 SEGUIMIENTE E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

3.7.1 diseño hoja informativa

ESCUELA INFANTIL: ___________________________________ EDUCADORA: ___________________________________ FECHA________

HOJA INFORMATIVA

NOMBRE

BIEN

POCO

NADA

PRIMER PLATO

SEGUNDO PLATO

POSTRE

MERIENDA

ES PRECISO QUE TRAIGAS

OBSERVACIONES: TE RECUERDO QUE ES NECESARIO QUE:

3.7.2 propuestas de menú

Menú bebes (6-12meses)

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

PRIMERA SEMANA

Crema de arroz con ternera

Puré de verduras con yema

Puré de verduras con pollo

Puré de verduras con pescado blanco

Crema de arroz con zanahorias y pavo

SEGUNDA SEMANA

Puré de verduras con ternera

Puré de verduras con pollo

Puré de verduras con ternera

Crema de arroz con yema

Puré de verduras con pescado

TERCERA SEMANA

Arroz y zanahorias con ternera

Puré de verduras con pescado blanco

Puré de verduras con pollo

Puré de verduras con yema

Puré de verduras con pescado

CUARTA SEMANA

Puré de verduras con ternera

Puré de verduras con pescado

Arroz y zanahorias con yema

Puré de verduras con pollo

Crema de arroz con zanahorias y pavo

QUINTA SEMANA

Crema de arroz con yema

Crema de arroz con zanahorias y pollo

Puré de verduras con pescado

Puré de verduras con ternera

Puré de verduras con yema

POSTRES: Yogurt

MERIENDA: Papilla de fruta natural

Menú niños 1-2

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

PRIMERA SEMANA

Puré de zanahorias y pollo

Sopa de fideos de pescado con trocitos de pescado.

Puré de codillos y patatas.

Sopa de arroz con pelota en caldo de cocido

Crema de arroz con ternera

Ternera picada guisada

SEGUNDA SEMANA

Puré de patatas casero

Mariscos con salsa de pescado, tomate y verduras.

Sopa de lentejas sin piel con pelote de cocido en caldo de cocido

Guisado de pescado con verduras

Arroz blanco y salchichas con salsa de tomate y verduras

Magro picado guisado

TERCERA SEMANA

Guisado de carne con patatas y verduras

Arroz meloso de pescado y verduras

Puré de puerros

Puré de verduras

Fideua melosa

Hamburguesa de pollo al horno

Pollo rebozado

CUARTA SEMANA

Arroz con espinacas y albóndigas de pavo

Macarrones con salsa de pescado con tomate y verduras

Puré de calabacín

Lacitos de atún, berenjenas y calabacín en salsa de tomate casero

Sopa de lentejas sin piel con pelota de cocido en caldo de cocido

Albóndigas en salsa

QUINTA SEMANA

Paella con pollo a trocitos y verdura

Puré de verduras con pescado blanco

Puré de codillos y patatas.

Puré de verduras

Guisado de carne con patatas y verduras

Ternera picada guisada

Ternera picada guisada

POSTRES: yogurt, fruta

MERIENDA: rosquilletas, galletas, zumo, bocadillo, sándwich, natillas, fruta

MENÚ DE DIETA: arroz blanco con zanahoria y jamón york o pescado.

Menú niños 2-3 años (INVIERNO)

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

PRIMERA SEMANA

Sopa de pescado

Puré de verduras

Lentejas estofadas

Crema de espinacas

Judías blancas con chorizo

Filetes rusos con ternera y ensalada

Filete de gallo y patatas

Tortilla de patatas

Pollo en su jugo con guarnición

Lomos de merluza a la romana

SEGUNDA SEMANA

Codillos con tomate

Potaje de garbanzos con espinacas

Arroz con tomate

Sopa de marisco

Puré de verduras

Albóndigas de ternera en salsa

Croquetas caseras de pollo

Revuelto de huevo con jamón york

Redondo de pavo con salsa y zanahoria

Lomos de merluza a la romana

TERCERA SEMANA

Crema de zanahorias

Puré de lentejas

Sopa de picadillo

Puré de verduras

Patatas con costilla

Filetes rusos con ternera y ensalada

Filete de gallo y patatas

Tortilla de patatas y ensalada

Pechuga de pollo con patatas panaderas

Filete de perca con ensalada

CUARTA SEMANA

Macarrones con tomate

Puré de verduras

Judías blancas con chorizo

Crema de calabacín

Sopa de cocido

Albóndigas de ternera en salsa

Lomos de merluza en salsa verde

Tortilla de espinacas

Pollo guisado con guarnición

Cocido con verdura y carne

QUINTA SEMANA

Crema de zanahorias

Lentejas con espinacas

Sopa de pollo con arroz

Puré de verduras

Codillos con tomate

Filetes rusos con ternera y ensalada

Filete de perca en salsa

Revuelto e huevo y salchichas

Pechuga de pavo con patatas fritas

Lomo de cerdo con salsa

POSTRES: Frutas del tiempo, melocotón en almíbar, yogurt, leche…

MERIENDA: sándwiches y bollos de leche con jamón york, salchichón, queso, nocilla, paté, fruta, zumo, leche,…

MENÚ DE DIETA: arroz blanco con zanahoria y jamón york o pescado.

Menú niños 2-3 años (VERANO)

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

PRIMERA SEMANA

Judías verdes troceadas

Espaguetis napolitana

Sopa de fideos

Crema de alubias blancas

Arroz con verduras

Albóndigas con salsa y patatas

Filete de merluza con salsa y ensalada

Magro de cerdo con tomate y arroz pilaf

Pechuga de pollo empanada con ensalada

Redondo de ternera con puré de patata

SEGUNDA SEMANA

Coditos boloñesa

Crema de calabacín

Lentejas compuestas

Espirales con queso

Sopa de menudillos

Croquetas y empanadillas con ensalada

Muslo de pollo horneado con patatas al ajillo

Medallón de merluza rebozado con ensalada

Filete de atún con patatas al vapor

Filete de lomo adobado con arroz tres delicias

TERCERA SEMANA

Sopa de pescado

Macarrones con chorizo

Paella mixta

Crema de verduras

Garbanzos compuestos

Ragut e ternera con patatas al vapor

Filete de pollo plancha con zanahorias

Patitos de merluza con ensalada

Redondo de ternera con puré de patata

Hamburguesa de res con patatas fritas

CUARTA SEMANA

Sopa de fideos

Espaguetis carbonara

Puré de lentejas

Arroz a la marinera

Crema de zanahorias

Escalope empanado con arroz con tomate

Lenguado al horno con ensalada tropical

Aguja en su jugo con patatas panaderas

Pollo asado con adobo canario, zanahorias baby

Albóndigas de res a la jardinera con puré

QUINTA SEMANA

Macarrones boloñesa

Crema de verduras

Arroz a la cubana

Crema de legumbres

Potaje de bubangos

San jacobos con ensalada natural

Muslitos de pollo con patatas panaderas

Mero al horno con tomates aliñados

Chuletas asadas con patatas fritas

Taquitos de atún en salsa con puré

POSTRES: Frutas del tiempo, melocotón en almíbar, yogurt, leche…

MERIENDA: sándwiches y bollos de leche con jamón york, salchichón, queso, nocilla, paté, fruta, zumo, leche,…

MENÚ DE DIETA: arroz blanco con zanahoria y jamón york o pescado.

4. Programación por edades

4.1. programación 0-1 año

El primer año de vida tienen lugar grandes cambios en la alimentación del niño. Durante los tres primeros meses la base de esta alimentación es la leche. Progresivamente y una vez que el niño abandona la lactancia exclusiva (alrededor del tercer o cuarto mes) sus necesidades en vitaminas, minerales y sustancias orgánicas se hacen cada vez mayores. El niño comienza a tomar una alimentación complementaria con un destete progresivo, primero zumo de frutas y papillas con harina para pasar a una alimentación completa.

El educador ha de tener en cuenta cambios que se producen en la alimentación del niño, no pueden efectuarse de forma brusca sino de forma gradual y lentamente a efectos de conseguir una buena adaptación y que la misma sea el resultado de experiencias placenteras.

A los cuatro o cinco meses se pueden iniciar algunas tomas con cuchara y se le pueden ofrecer los primeros alimentos dulces (zumos, papillas). A los seis o siete meses de edad en la que el niño se mantiene sentado, la comida se le puede ofrecer en la trona o porta bebes. La trona le permite colocarse a la altura de los demás, vivir con los otros una experiencia común, satisface su creciente deseo de socialización y le sirve de estímulo para aprender con más rapidez.

A los ocho o nueve meses, teniendo el niño una cierta capacidad de absorción de los alimentos más sólidos y dado que comienza a masticar aunque con mucha dificultad, además de la dieta correspondiente, se le puede dar una corteza de pan o galleta para que vaya ejercitando la masticación.

A los diez meses se le ofrece la cuchara para que intente llevarse algo a la boca e inicie por si solo el gesto de comer con utensilios. La capacidad de masticar se sitúa alrededor de los once meses, por lo que conviene ir introduciendo nuevas texturas en la alimentación.

Otra de las características que define el proceso de la alimentación en esta edad es la dependencia del niño respecto del adulto. Esta dependencia conlleva un nivel de relación-comunicación niño-adulto de máxima importancia, en tanto se está cimentando la base de toda relación posterior.

La manera que adopte el ecuador de comunicarse con la mirada, con el gesto, la forma de cogerle para ofrecerle alimento, favorecen la relación afectiva entre ambos y es la muestra inicial de intercambio social y afectivo, por ello es importante que sea siempre la misma persona quien ofrezca alimento al niño y no se delegue esta función en otro educador/a, de esta forma reducimos también al mínimo los esfuerzos de adaptación que se piden al niño/a.

Pautas de actuación

El educador ha de preparar el ambiente de forma adecuada, cuidando aquellos detalles que pueden provocar en el niño una actitud positiva y le permitan asociar la comida con sensaciones placenteras. Para lograr este ambiente se pueden utilizar los siguientes recursos:

  • Cuidar y variar si es preciso en el momento de comer, la luminosidad de la sala.

  • Introducir música ambiental o entonar una canción al inicio de la actividad.

  • Hablar al niño de lo que se va hacer. A la explicación oral se le añade la presentación del objeto que va ser utilizado para él (pechito, biberón, cuchara,…), favoreciendo sus primeras tentativas para tocarlo, animando sus primeros intentos de manipulación, hasta llegar a una cooperación activa.

  • Llamarle por su nombre, tomándole en brazos y no desviando la mirada mientras se le habla, susurrarle y dirigirse a él cariñosamente.

La delicadeza del gesto debe estar presente, ya que demuestra un permanente reconocimiento del hecho de que el niño es sensible a todo lo que hace y no puede ser manipulado a capricho y voluntad del adulto. A esta delicadeza debe ir unida la solicitud expresa del educador de hacer participar al niño y asegurarse de su cooperación antes de actuar. Desde los dos o tres meses y, por supuesto, respetando los ritmos de sus adquisiciones, se puede pedir al niño que avance en sus gestos, partiendo de sus posiciones iníciales se ha de intentar que el niño logre conquistas de nivel superior.

Organización de la comida con el grupo

Teniendo en cuenta que con el grupo de bebes el educador ha de atender a un grupo aproximado de cinco a ocho niños, es necesario establecer un orden constante de turnos entre los niños. Antes de fijar este turno, el educador debe observar previamente el ritmo de cada uno y la evolución de las necesidades de los mismos evitando la prisa y la tensión mientras se succiona. La atención del educador en este momento se centra en un niño o niña transmitiendo una sensación de disponibilidad total, sin embargo no ha de perder la perspectiva de las situaciones diversas en las que se encuentran los demás. Por ello ha de proporcionar situaciones de juego y elementos necesarios que posibiliten a los niños en esta espera sensaciones de tranquilidad y proximidad. A través del gesto, de la mirada y de su voz, el educador puede transmitir al niño estas sensaciones y comunicar que pronto estará con cada uno de ellos.

En la disposición del ambiente no hay que olvidar que el adulto necesita estar también relajado y cómodo, por ello se ha de disponer de sillones adecuados, de la altura apropiada y con respaldo que ofrezca un buen apoyo.

4.1.1 FICHAS DE PROGRAMACIÓN 0-1

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: UTENSILIOS OBJETOS EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿CON QUE COMEMOS? FECHA: 10/MARZO/09

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Observar los utensilios que se utilizan en comida

Observa los objetos mientras come

Materiales:

  • Biberón

  • Cuchara

  • Plato

  • Pechito

  • Tenedor

Didácticos:

Después de sentarlo en la trona les mostraré los utensilios que vamos a utilizar y le haré las preguntas como: ¿Tienes hambre? Hoy comemos arroz con pollo, ¿verdad?

10 min.

Individual

Aula

Sector comedor- tronas

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: ASEO PERSONAL EDAD:0-1

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿NOS LAVAMOS LAS MANOS Y LA CARA? FECHA: 7/ septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Identidad y Autonomía

Medio Físico y Social

Comunicación y Representación

Disfrutar de la sensación de estar limpio

Se moja las manos

Materiales:

  • Agua

  • Grifo pila

Didácticos:

Situaré al niño delante de la pila para que sienta la sensación del chorro del agua sobre sus manos y le invitare a que se lave la cara ofreciéndole mi ayuda.

5-10 min.

Individual

Aula

Sector baño-cambiador

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: RELACIÓN EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿TOMAS EL BIBE? FECHA: 7/septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Establecer relaciones durante la toma del bibe

Toma bibe

Mira al educador

Materiales:

  • Música relax

Didácticos:

Le daré el bibe sentada en el sofá y con él al brazo intentando establecer una situación comunicativa durante la toma...para ello le hablare y estableceré con él un momento tranquilo y afectivo.

5 min.

individual

Sector propuesta sofá

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: PERMANECER SENTADO EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA:¿COMES EN LA TRONA? FECHA: 7/septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Aceptar el lugar para comer

Acepta sienta en la trona para comer

Materiales:

  • Trona

Didácticos:

Lo sentare en la trona para darle de comer e intentare que todos estén al rededor de las tronas en una situación comunicativa...intentando que acepten estar el tiempo de la comida.

60 ser.

Individual

Aula

Sector Carros-Cuna

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: RECONOCIMIENTO DE SABORES EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿PROBAMOS EL SALADO? FECHA: 10/MARZO/09

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN:SEMANAL

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Ofrecer al niño una papilla de verduras que contenga sal

Introducir un nuevo sabor en la dieta del niño: el salado

Materiales:

  • Papilla

  • Cuchara

  • Plato

  • Pechito

Didácticos:

Le sonreiré, le hablare cuando ponga muecas raras al descubrir este sabor.

12 min.

Individual

Aula

Sector comedor- tronas

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: RECONOCIMIENTO DE nuevas texturas EDAD:0-1

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿identificamos la fruta triturada? FECHA: 10/MARZO/09

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Identificación de nuevas texturas

Se inicia en la masticación.

Materiales:

  • Plato

  • Pechito

  • Tenedor

Didácticos:

Introduciré en la alimentación del niño una nueva textura: frutas a trocitos muy pequeños y observarlo los días sucesivos a ver qué gesto pone cuando la ve.

12 min.

Individual

Aula

Sector comedor- tronas

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: relación EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA:¿bebes AGUA? FECHA: 7/septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Establecer relaciones mientras se bebe agua

Bebe agua del bibe y mira al educador.

Materiales:

  • Biberón con agua

Didácticos:

Le daré agua sentado en el sofá y con él al brazo. Le hablaré para comunicarme con él a través de los gestos.

5 min

Individual

Aula

Sector propuesta sofá.

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Pechitos EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA:¿nos ponemos los pechitos? FECHA: 7/septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer el pechito

Le ponemos el pechito y le decimos de qué color es.

Materiales:

  • Pechitos de colores

Didácticos:

Le ponemos el pechito antes de comer

5 min

Individual

comedor

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: RECONOCIMIENTO DE SABORES EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA:¿PROBAMOS EL DULCE? FECHA: 7/septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Ofrecer al niño una papilla de frutas que contenga dulce.

Introducir un nuevo sabor en la dieta del niño: el dulce

Materiales:

  • Papilla

  • Cuchara

  • Plato

  • Pechito

Didácticos:

Le sonreiré, le hablare cuando ponga muecas raras al descubrir este sabor.

12 min

Individual

Aula

Sector comedor- tronas

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: RECONOCIMIENTO DE SABORES EDAD: 0-1

UNIDAD DIDÁCTICA:¿PROBAMOS EL yogurt? FECHA: 7/septiembre/08

EDUCADORA: Javier Sánchez TEMPORALIZACIÓN: DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Ofrecer al niño un yogurt

Introducir un nuevo sabor en la dieta del niño: el yogurt

Materiales:

  • yogurt

  • Cuchara

  • Plato

  • Pechito

Didácticos:

Le sonreiré, le hablare cuando ponga muecas raras al descubrir este sabor.

12 min

Individual

Aula

Sector comedor- tronas

EVALUACIÓN: ________________________________________________________________________________________________

4.2. programación 1-2 años

Entre los 15 – 18 meses, el niño puede llevarse a la boca y puede masticar alimentos no triturados. Aunque es frecuente que utilice los dedos en la comida, está capacitado para comer prácticamente solo y es el momento de iniciar la socialización del niño con sus compañeros ofreciéndole la comida en una mesa dentro de la sala o en el espacio que previamente se ha asignado para esta edad en el comedor de la escuela.

Los niños, en esta edad, están afianzando todos los aspectos relacionados con su cuerpo y autonomía pero no todos ellos han tenido la posibilidad de entrar en contacto directo con los utensilios (cuchara, tenedor,…). Es en la escuela infantil donde posiblemente por primera vez, se le presenta la oportunidad de manipularlos y descubrirlos.

A esta edad el niño suele responder muy bien a la propuesta de comer solo aunque también es verdad que el cansancio aparece pronto y hay que ayudarle a terminar. Le cuesta además permanecer sentado, por lo que ello es necesario evitar en la medida de lo posible todos aquellos estímulos que infieran la atención del niño para que este pueda finalizar con éxito la actividad propuesta.

Pautas de actuación

A esta edad se produce otra dinámica en el conjunto del grupo. Por primera vez se reúnen todos los niños junto a su educador, exigiendo a este otro nivel de comunicación e interacción. Esto lleva consigo también para el niño una adaptación a la nueva situación ya que no solo comparte el momento de la comida sino también el educador.

El ambiente del comedor, la disposición de los elementos, sigue siendo una contante a tener en cuenta. Es importante que el educador pueda observar a todos y controlar la situación. Con este fin ha quedado recogido en la propuesta de disposición de los elementos y mobiliario una forma de mesa semicircular que va a permitir al educador sin necesidad de levantarse, establecer comunicación con todos los niños y dar respuesta a sus demandas. Las sillas de los niños se mantienen a cierta distancia una de otra para evitar que los niños irrumpan en el plato de otro compañero, produciéndose inferencias.

En un primer momento, es normal que el niño utilice sus manos para llevarse la comida a la boca, de esta manera elimina además las posibles frustraciones que conlleva una espera. Después se pasa a la propuesta de utilización de la cuchara. Es aconsejable que la cuchara no contenga demasiada comida y que la primera ración sea más bien escasa.

Una técnica a utilizar en el primer año es la de la doble cuchara: el educador tiene una cuchara por niño para ayudarle a comer y la otra es la que se le ofrece al niño para que intente llevarse la comida a la boca. Esta técnica permite también respetar el ritmo individual del niño, dado que, cuando es el adulto quien toma la iniciativa se tiende frecuentemente a forzar el ritmo de forma precipitada porque hay otros niños que están a la espera de ver satisfecha su demanda. Esta técnica hay que desecharla en el momento que el niño, aunque lentamente, sea capaz de comer por sí solo, este momento suele producirse entre los 15 y 18 meses.

Cuando un niño empieza a tirar comida, o a usarla para jugar, es porque no tiene hambre. Procede entonces quitarle el plato suavemente pero con firmeza, indicándole porque se hace. Se le puede presentar un poco más tarde de nuevo el plato, posiblemente entonces, coma. Este diálogo niño-educador es útil y el niño puede captar el mensaje. Es importante hablar con los niños aunque resulte sobre todo un monologo del educador dadas las posibilidades de comunicación del niño a esta edad y lo centrado que está en su tarea.

4.2.1 FICHAS DE PROGRAMACIÓN 1-2

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Preguntar el menú EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Qué comemos hoy? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Preguntar el menú de cada día

Preguntan a la cocinera que tienen para comer.

Didácticos:

La cocinera pasará por el aula y le contará el menú correspondiente al día.

5 - 10 min.

Grupo

Aula sector alfombra.

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Reconocer quien se quedaEDAD: 1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Quién se queda a comer? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Decir quién se queda a comer.

Dicen uno a uno quien se queda a comer.

Didácticos:

Les iré preguntado a cada niño si se va a quedar a comer.

5 - 10 min.

individual

Aula sector alfombra

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Reconocer el menú EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Cuál es el menú? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer el menú de cada día.

Eligen entre varias fotos del menú la que corresponde a la comida del día.

Materiales:

  • Fotos de menús.

  • La comida.

Didácticos:

Una vez nos haya dicho la cocinera que hay para comer, les iré enseñando a los niños fotos de distintos menús, y les iré diciendo que es, después les pondré dos o tres en el suelo y tendrán que saber cual es de ellas.

5 - 10 min.

Grupo

Aula sector alfombra.

EVALUACIÓN________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: utensilios, pechitosEDAD: 1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿NOS PONEMOS LOS PECHITOS? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer utensilios (pechitos.)

Participar en su colocación.

coge el pechito de su casillero,

Se pone el pechito con ayuda

Materiales:

  • Pechitos

  • Casilleros con sus fotos.

Didácticos:

Cuando se llega al comer propondré que cada niño coja su pechito de su casillero e intente ponérselo con mi ayuda

5 - 10 min.

individual

comedor

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Reconocer la hora de comer EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Es la hora de comer? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer que es la hora de comer.

Reconoce que es la hora de ir al comedor a comer.

Didácticos:

Diré la hora que es y preguntare si ya toca ir a comer.

5 - 10 min.

Grupo

Aula sector alfombra.

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Reconocer la hora de comer EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Es la hora de comer? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer que es la hora de comer.

Reconoce que es la hora de ir al comedor a comer.

Didácticos:

Diré la hora que es y preguntare si ya toca ir a comer.

5 - 10 min.

Grupo

Aula sector alfombra.

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO:Elegir al azar un sitio EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Elegimos un sitio para comer? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Elegir un sitio en el comedor.

Reconocer a los iguales.

Elige un lugar para comer.

Materiales:

  • Mesas

  • Sillas

  • Utensilios

Didácticos:

Les indicare la posibilidad de elegir varios sitios para sentarse y les indicaré que depende de él la elección de donde sentarse.

5 - 10 min.

Individual

Sector comedor

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO:Permanecer sentado EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Nos sentamos a comer? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Permanecer sentado

Permanece sentado.

Materiales:

  • Sillas.

Didácticos:

Le propondré al niño que se permanezca sentado durante toda la comida.

45 min- 1 hora.

Individual

Sector comedor

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO:Retirar los platos de la mesa EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Retiramoslos platos? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Recoger los platos de la mesa.

Recogen los platos de la mesa una vez acabado de comer.

Materiales:

  • Dos cubos

  • menaje

Didácticos:

Les indicare donde deben tirar lo que les sobra y donde deben dejar los platos.

10 min.

Individual

Sector comedor

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO:Llevar los platos a la cocina EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Ayudamosa llevar los platos a la cocina? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Ayudar a llevar el carrito de los platos.

Ayudan al educador a llevar el carrito a la cocina.

Materiales:

  • Carrito

Didácticos:

Les propondré ayudar a llevar el carrito con los utensilios, platos… a la cocina.

10 min.

Grupo

Sector comedor

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO:Higiene EDAD:1 - 2

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Nosaseamos? FECHA:7/septiembre/2008

EDUCADORA: Esther Morales TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Asear las manos y boca.

Lavarse las manos, boca…

Didácticos:

Proponer a los niños que se asen aunque tengas que ayudarles.

10 – 15 min.

Individual

Sector aseo

EVALUACIÓN_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4.3. programación 2-3 años

A los dos años el niño es capaz de mantenerse sentado durante el tiempo asignado al comedor, tiene suficiente inhibición y responsabilidad como para ser capaz de satisfacer esta demanda que se le hace. Utiliza la cuchara sin derramar demasiado contenido y es capaz de recoger su pechito y servilleta y guardarlo en el lugar indicado. Recuerda lo que paso “ayer”, lo cual permite conectar fácilmente con la actividad desarrollada al día anterior. Tiene además capacidad para efectuar pequeñas elecciones por ello se le puede ofrecer determinados alimentos de los que ellos pueden escoger (una fruta, una galleta).

La coordinación motriz del niño de tres años y su mayor precisión en el gesto hacen posible que a esta edad pueda dominar la cuchara y el tenedor.

Se alimenta solo raramente necesita ayuda para terminar una comida, suele derramar poco contenido y puede servirse el agua de la jarra. Le gusta mostrarse activo y colaborar en la actividad.

A los cuatro años el niño puede manejar con destreza los utensilios y puede iniciarse en el manejo del cuchillo. Le gusta elegir el plato. Pone correctamente la mesa y se muestra deseoso de compartir y ayudar a los demás compañeros.

Pautas de actuación

Atendiendo a las características de estas edades y dado que el nivel de autonomía del niño es mayor, el educador pasa a ocupar un segundo plano dejando al niño resolver por sí solo los problemas que se le presentan. El educador a estas edades se convierte en un coordinador y observador de la dinámica de la actividad. Las observaciones recogidas día a día le permiten incidir en la programación, estableciendo los momentos que, por las características del desarrollo de los niños y sus posibilidades de aprendizaje, permiten introducir elementos nuevos (instrumentos que el niño ha de manejar, normas de compartimiento…).

La necesidad de que el educador o el maestro permanezcan enfrente del grupo de niños no se hace tan necesaria como con los niños pequeños. Sin embargo, la presencia del adulto sentado favorece la conversación con y entre los niños y posibilita la obtención de un ritmo no apresurado en la comida.

Su modelo de actuación debe ser el mismo que el empleado en otras actividades de la escuela: la persona que pregunta, cuestiona, interroga, que ayuda a la toma de conciencia y reflexión sobre la propia acción. El educador debe tener en cuenta que para ayudar a un niño a avanzar en sus conquistas es imprescindible confiar en sus capacidades. La actitud del educador debe transmitir al niño la confiada espera de que puede resolver por sí mismo las dificultades o problemas con los que se encuentre.

4.2.1 FICHAS DE PROGRAMACIÓN 2-3

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: Reconocer el menú EDAD:2 – 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿QUÉ COMEMOS HOY? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer el menú de cada día

Eligen entre varias fotos del menú la que corresponde a la comida del día

Materiales:

  • Fotos de menús

  • La comida

Didácticos:

La cocinera pasará por el aula y les contará el menú correspondiente al día.

Les Mostrare diferentes fotos con menús, ellos buscan entre todas las opciones la correspondiente al menú del día (primer, segundo plato y postre) mostraré las fotos para que elijan el menú que ha comentado la cocinera.

10 min.

Grupo

Aula

Sector alfombra

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: cuantos comensales hay EDAD:2 – 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Cuántos comemos hoy? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer individualmente a cada compañero.

Hacer recuento de cuántos niños se quedan a comer.

Un niño coge el almohadón y pega a cada compañero en la cabeza mientras cuenta. Posteriormente le dice a la cocinera cuantos son.

Materiales:

  • Un almohadón

Didácticos:

La cocinera pasará por el aula y les preguntará cuantos se van a quedar a comer y el niño que ha hecho el recuento se lo cuenta,

10 min.

Grupo

Aula

Sector alfombra

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: elección del comedor EDAD:2 – 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿elegimos nuestro comedor? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:Un día.

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Reconocer el comedor asignado y colocar el respectivo anagrama de la clase

Los niños cogen el estandarte con el anagrama de la clase y lo pegan en el comedor para indicar que el pequeño comedor pertenece a nuestra clase,

Materiales:

  • Un poster con nuestro anagrama

Didácticos:

Propondré a los niños que cojan el estandarte del aula para marcar nuestro pequeño comedor dentro del gran comedor.

10 – 15 min.

Grupo

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: repartimos las tareas EDAD:2 – 3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿repartimos las tareas? FECHA:7/marzo/09

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA (todo el curso)

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Repartir las tareas para poner la mesa

Los niños colocan algo de la mesa conforme al menú y a la tabla de reparto de tareas.

Materiales:

  • Una cartulina con una tabla indicando el nombre de cada niño.

Didácticos:

Según el turno de la tabla cada niño pondrá un utensilio de la mesa que yo le indique.

10 min.

Grupo

Aula

Sector alfombra

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: poner mesa EDAD: 2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿PONEMOS LA MESA? FECHA:7/MARZO/09

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Participar en la puesta de la mesa.

Coloca los utensilios para comer, plato, vaso, cubierto.

Materiales:

  • Menaje

  • Cubiertos

  • mesa

Didácticos:

Cuando se llega al comer cada niño cogerá su servilleta de su casillero personalizado.

Cada niño pone los platos y cubiertos en su sitio según se le han asignado con anterioridad.

5 min.

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: comemos EDAD: 2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Vamos a comer? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Comer solo

Come por si solo

Materiales:

  • Menaje

  • Cubiertos

  • mesa

Didácticos:

Preguntaré a los niños que cantidad quieren cuando les sirva la comida, también ayudaré a aquellos niños que no comen por sí solos.

45 min. A 1 hora

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: utensilios EDAD:2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Dominamos los utensilios? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Dominar los utensilios del comedor

El niño domina los utensilios del comedor tales como la cuchara, tenedor o cuchillo

Materiales:

  • Menaje

  • Cubiertos

  • mesa

Didácticos:

Observare si los niños dominan los utensilios del comedor, si se ayudan con las manos a la hora de utilizarlos o si bien les tengo que ayudar yo a la hora de comer.

45 min. A 1 hora

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: sentarse a la hora de comer EDAD:2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Nos sentamos a comer? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Permanecer sentado durante la comida.

Permanece sentado

Materiales:

  • Menaje

  • Cubiertos

  • Mesa

  • sillas

Didácticos:

Observare si los niños permanecen sentados durante la comida o si por el contrario se dispersan. Entonces los alentare para que se sienten.

45 min. A 1 hora

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: retirar los platos EDAD:2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Retiramos los platos? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Retirar los platos

El niño que a cuando termine su plato lo retire, vacié los restos de comida en el cubo y coloque los cubiertos usados en un cubo.

Materiales:

  • Menaje

  • Cubiertos

  • Mesa

Didácticos:

Observare si los niños quitan sus platos sucios, eliminan los restos de los platos y separan los cubiertos sucios. En este momento les serviré el segundo plato.

5 - 10 min.

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: retirar la servilleta EDAD:2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Retiramos la servilleta? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:DIARIA

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Retirar la servilleta

El niño que termine de comer recoge su servilleta y la coloca en su casillero (marcado con su foto) o en el perchero, según el mobiliario.

Materiales:

  • servilleta

  • Casillero o perchero

Didácticos:

Observare si los niños quitan su servilleta y las dejan en su sitio, a los que no lo hagan les indicare que lo realicen.

5 min.

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: llevarse la servilleta EDAD:2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Nos llevamos la servilleta? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:Todos los viernes del curso

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Llevarse la servilleta

El niño que termine de comer recoge su servilleta y en vez de colocarla en su casillero o en el perchero, según el mobiliario, la colocan en su mochila para traerla el lunes.

Materiales:

  • servilleta

  • Mochila

Didácticos:

Observare si los niños quitan su servilleta y las dejan en su mochila, a los que no lo hagan les indicare que lo realicen.

5 min.

Individual.

Sector comedor

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE TRABAJO: EL COMEDOR SUBPROYECTO: llevarse las manos EDAD:2 –3 años

UNIDAD DIDÁCTICA: ¿Nos lavamos las manos? FECHA:7/septiembre/08

EDUCADORA: Dámaris Sanchis TEMPORALIZACIÓN:Diario

Áreas de conocimiento

Objetivos

De Área

ACTIVIDADES

RECURSOS

materiales

didácticos

Tiempos

Actividad

de

Conjunto

Espacios

Medio Físico y Social

Identidad y Autonomía

Comunicación y Representación

Lavarse las manos

El niño que termine se va al aula mientras terminan de comer los demás, una vez están todos el niño se lava las manos, hace pipi o caca.

Materiales:

  • lavabo

  • orinal

  • cambiador

  • váter

Didácticos:

Ayudare a los niños a lavarse las manos, cambiare a aquellos que lleven pañal, sentare en el váter u orinal a los niños para que hagan sus necesidades.

15 - 20 min.

Individual.

Sector servicio o lavabo.

EVALUACIÓN: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

5. RECURSOS DIDÁCTICOS DEL EDUCADOR FRENTE AL COMEDOR

Siendo el comedor un momento del día, que exige la presencia y coordinación de casi todo el personal de la escuela, es importante que cada una de las personas tenga claramente definida su función, en orden a garantizar los objetos propuestos y la eficiencia del servicio. Son funciones del director o persona encargada de la coordinación de la actividad del comedor:

  • Supervisar la elaboración del menú

  • Supervisar la presentación del mismo (Calidad, cantidad, estética,..)

  • Evaluar su funcionamiento, conjuntamente con el equipo educativo y el personal de servicio.

Al hablar de las funciones del educador entramos inevitablemente en la discusión a menudo planteada en los equipos educativos. ¿Es el educador y el maestro las personas encargadas de dar de comer a los niños? ¿Es el educador y el maestro los que han de atender y dar respuesta a las demandas? ¿Han de ser únicamente espectadores de la actividad?

Para responder a estas preguntas y otras más que pueden ir surgiendo debemos partir necesariamente de una concepción de niño de una forma de entender el proceso enseñanza-aprendizaje y en consecuencia definir las funciones y roles que ha de asumir el educador.

Por nuestra parte, entenderemos que es función del educador y maestro posibilitar un ambiente estimulante y de comunicación que haga de la comida un momento de encuentro de descubrimiento y de placer para el niño. Esto exige llevar a cabo entre otras las siguientes tareas:

  • Planificar la actividad conjuntamente con el equipo educativo de la escuela.

  • Organizar el ambiente.

  • Coordinarse con el resto de personal.

  • Programar la actividad para su grupo de niños.

  • Recoger datos sobre las observaciones realizadas al grupo de niño y a cada uno en particular.

  • Marcar el ritmo adecuado para el desarrollo de la actividad mediante el diálogo y comunicación con su grupo de niños.

  • Presentar el menú

  • Servir la comida, dando posibilidad al niño de expresar la cantidad que quiere comer y no obligando al niño a acabar cuando manifieste señal de rechazo.

  • Ayudar al niño en el momento en el momento que lo requiera, sin sobrepasar su demanda ni anticipándose a su respuesta.

  • Posibilitar que el niño adopte una actitud activa en la situación requerida.

  • Respetar el ritmo del niño, manifestando sentimientos de confianza en sus posibilidades.

  • Informar y comunicar a la familia de los objetivos trazados, solicitando su colaboración y participación.

  • Evaluar su modelo de intervención y del conjunto del equipo educativo así como la planificación de la actividad.

6. EL NIÑO FRENTE AL COMEDOR

6.1 CONDICIONES BÁSICAS

TRASTORNOS Y DIFICULTADES DEL NIÑO ANTE LAS COMIDAS

La conducta alimentaria presenta, con relativa frecuencia, trastornos que pueden ser muy variados. Los más comunes son aquellos que responden al defecto o al exceso en la ingesta, al rechazo de nuevas texturas y sabores, o a la selectividad del apetito.

El niño que empieza a adaptarse a la vida en sociedad suele emplear el alimento como contraprestación. De ese modo, es frecuente que veamos al adulto ingeniándoselas para conseguir que el niño coma, y al niño haciéndose de rogar, aunque haga bastantes horas que no come.

Actitud del niño ante la comida

La actitud de los niños frente a la comida puede ser muy variada, en algunos casos enfrentadas a las intenciones de sus progenitores, así mientras algunos niños presentan una pérdida de apetito, generalmente por una excesiva ingesta de alimentos, los padres desesperados para que el niño coma, en este contexto los niños se convierten en tiranos de una relación, donde parcialmente tienen a algunos derrotados, los padres.

Estos problemas pueden prevenirse, para ello proporcionaremos a los padres orientaciones acerca de la conducta en el momento de administrar los alimentos a los niños.

Es frecuente que los adultos, con frecuencia, interpretamos el llanto del niño como una petición de comida sin pararse a comprobar si esto responde a una necesidad real, o asociarlo al rechazo de un determinado alimento.

¿Cuál es la actitud de los niños ante los cambios de sabores y texturas de los alimentos?

Como nos pasaría a los adultos si por primera vez probáramos un alimento nuevo, extrañando su textura, buscando la relación del parecido con algún alimento que ya tenemos codificado en nuestro cerebro ( mmmmm se parece a ….. ) también en los niños sucede lo mismo, por lo tanto es necesario dar tiempo para que reaccione favorablemente y pueda codificar en su cerebro un alimento nuevo. , supone aceptar nuevas texturas y sabores.

El aceptamiento depende de la interacción que el niño establezca con el nuevo sabor o alimento, así es necesario intentarlo cuantas veces sea necesario para que pueda asociarlo , independientemente del rechazo inicial.

Debemos estar preparados por si el niño rechaza el nuevo alimento, ya que en el proceso de apropiación de nuevos gustos y sabores es normal que aparezcan posibles rechazos aparentes que no es más que un proceso natural de consolidación por familiarizarse con lo nuevo, esto no debe ser interpretado por los padres o educadores/as como un rechazo definitivo aceptando que este nuevo alimento ya no se lo podemos proponer pensando en que no le gusta, la mejor forma de que se habitúe es darle la posibilidad de que siga probándolo.

Si el niño tiene hambre, es normal que llore al comienzo de la comida, si se le trata con tranquilidad y cariño, tras las primeras cucharadas, se calmará y comerá de forma habitual.

Es importante saber interpretar cuando el niño ya está saciado. Cuando el niño, después de haber tomado una cantidad razonable de alimento, comienza a mostrarse inquieto, escupa o inicie juegos con la comida, podemos pensar que ya ha tomado lo suficiente.

Si rechaza un alimento por sistema, es conveniente esperar una o dos semanas antes de dárselo de nuevo. Si persiste en su actitud de rechazo, se puede intentar el mezclar el nuevo alimento con su alimento Es importante saber interpretar cuando el niño ya está saciado. Cuando el niño, después de haber tomado una cantidad razonable de alimento, comienza a mostrarse inquieto, escupa o inicie juegos con la comida, podemos pensar que ya ha tomado lo suficiente.

Si rechaza un alimento por sistema, es conveniente esperar una o dos semanas antes de dárselo de nuevo. Si persiste en su actitud de rechazo, se puede intentar el mezclar el nuevo alimento con su alimento el niño empieza a comer el nuevo alimento.

TRASTORNOS MÁS FRECUENTES

  • INAPETENCIA : Generalmente responde a un deseo de autoafirmación y a una llamada de atención.

  • VOMITOS: Los Vómitos matinales suelen seguir a desayunos contrarreloj, acompañados de una ansiedad producida por la incorporación a una realidad nueva, la escuela, y por la obligada separación del niño de un medio seguro y conocido.

  • ANOREXIA PRECOZ: La anorexia precoz esencial se da en recién nacidos extraordinariamente inquietos, de bajo peso, que adoptan una postura pasiva frente a la comida y que, a los pocos meses, se niegan a comer. Es bastante rara.

  • ANOREXIA INERTE: La anorexia inerte aparece con más frecuencia, durante el segundo semestre, y coincidiendo con la introducción de alimentos complementarios a la leche materna. Se caracteriza porque el niño no coopera en la alimentación, adoptando una conducta negativista que, frecuentemente, no se acompaña de la pérdida real del apetito.

  • ANOREXIA DE OPOSICION:El niño, no sólo no siente interés por la comida sino que presenta un auténtico enfrentamiento con el adulto. Estas conductas, con frecuencia vienen acompañadas de retrasos madurativos en otras muchas conductas: reacciones muy emocionales, horarios de sueño trastocados, tardanza en el control de esfínteres, llanto acompañado de espasmos, etc.

DIFICULTADES CONDUCTAS SOCIALES Y EN LA RELACIÓN

La Determinada por las dificultades en la relación familiar caracterizada por el conflicto madre hijo.

Alimentación, no debe convertirse en una fuente de conflictos o en un enfrentamiento entre los adultos y el niño.

En la medida de lo posible, los alimentos deben estar desprovistos de carga emocional por parte del niño. Para ello, los adultos (padres y educadores) serán quienes eviten darles esa carga

PROBLEMAS FISICOS

Fiebre, dificultades diversas, garganta, anginas, etc.

MANIAS

CELOS

6.2 ALTERACIONES DE CONDUCTA EN EL COMEDOR

Hay que hacer una distinción entre aquellas conductas o manifestaciones pasajeras de rechazo del niño en torno a la alimentación y aquellas otras que pueden merecer una atención especial por su importancia ya que pueden intervenir factores de origen biológico y psicológico que precisarían un diagnóstico por parte del especialista correspondiente.

Si se dan las condiciones óptimas en la alimentación: distancia correcta desde la última comida, menús adecuados a la edad, una buena elaboración en los alimentos… y sin embargo el niño manifiesta lentitud, pasividad, inapetencia o rechazo, debemos buscar las causas o motivos que originan estas conductas en otras variables que pueden estar incidiendo:

  • El niño está enfermo, convaleciente de alguna enfermedad o incubando alguna de ellas.

  • Se está produciendo la adaptación del niño a otro tipo de alimentación, (de la comida triturada a aquella que interviene la masticación, del biberón a la cuchara, del dulce al salado).

  • Las preferencias del niño por uno o por otro tipo de alimento.

  • El niño constitucionalmente es poco comedor.

  • Han surgido pequeños conflictos emocionales,…

En cualquiera de estos casos, será la mirada atenta del educador, observando día a día las reacciones y manifestaciones del niño, las que darán la respuesta a su comportamiento y permitirá realizar la oportuna actuación educativa.

El nivel de actuación exige en ocasiones establecer una acción con la familia y con el propio niño, pero muchas veces un planteamiento diferente de la actividad o un nuevo modelo de relación con el niño puede favorecer el acercamiento satisfactorio de éste a la alimentación.

No hay que olvidar que la pasividad o rebeldía ante la comida son actitudes que adopta el niño para manifestar su personalidad en oposición al adulto, pero muchas veces la actitud de rechazo ante la comida no es más que el intento del niño para comunicarse con el educador, de reclamar su atención. Su estado de ánimo le hace reaccionar rechazando el alimento porque él no puede explicar que le sucede. Es importante que el educador no haga una lectura de lo que podría entenderse como gesto provocador del niño y adopte una postura de comprensión y observación atenta.

Ajuriaguerra señala que algunos casos que algunos casos de anorexia suelen aparecer entre el 5º y 8º mes al suprimirse paulatinamente la leche e ir diversificando el régimen, apareciendo dos tipos de comportamiento en el que el niño inerte, cuando el niño no tiene iniciativa, ni coopera y otro de oposición en el que el niño suele reaccionar de forma casi caracterial ante la comida: chillidos, agitación, vómitos…, métodos de los que se vale el niño para rechazar la comida que se le ofrece. Los casos de anorexia más graves casi siempre responden a un conflicto en la relación con el adulto.

Como polo opuesto a la anorexia, aunque más compleja, esta la polifagia (obesidad): el niño, cuyas necesidades están reprimidas, insatisfechas reacciona con una demanda alimenticia creciente y un deseo de satisfacción inmediato, en general se atribuye a malos hábitos en la comida, por ejemplo un acebamiento precoz, puede convertirse en una necesidad irreversible.

Otra alteración es la “pica” o voluntaria absorción de sustancias no nutritivas (jabón, tiza, tierra). Si estas absorciones son episódicas y no discriminatorias posiblemente no serán más que una investigación por vía bucal del entorno. Una pica grave y prolongada incluso antes del año y medio pueden hacer pensar en un estado psicopatológico que exigirá un diagnóstico de intervención psicológica.

Estas alteraciones, aunque pueden manifestarse esporádicamente en algún niño son hechos excepcionales y rara vez observados en los comedores de las escuelas. Antes de caer en el error de definiciones o etiquetas, pensamos es muy importante ante un niño que “no come” considerar y analizar todo lo referente a su manera de comer las condiciones que se efectúa, la relación-comunicación con el educador el ambiente que se genera la respuesta que la familia da en casa a esta situación,…

Por otra parte cabe mencionar que aunque actualmente existe una preocupación bastante generalizada ante las conductas anoréxicas, en nuestra sociedad se puede observar un conjunto de hábitos alimenticios que pueden tener más implicación en la vida posterior del niño.

La obesidad, por ejemplo, está instalada en porcentajes altos en la población infantil, sin embargo, no se suele dar la importancia que tiene, es más en muchos casos, se sobrevalora la apariencia de un niño grande y hermoso como si fuera sinónimo de salud.

Podemos observar también como en nuestra sociedad se han instalado muchos hábitos y errores dietéticos respecto a la alimentación. Las comidas y cenas son sustituidas por bocadillos y u n picoteo de distintos alimentos, los cuales, generalmente, suelen realizar delante del televisor o mientras el niño juega. La comida como forma socializada y posibilitadora de la convivencia y comunicación se está perdiendo.

Sobre estas costumbres o hábitos habrá que reflexionar más para poder prevenir la instauración de hábitos que en nada favorecen la alimentación equilibrada y adaptada que el niño necesita, ni olvidar el contenido social que le rodea al acto de comer para lo cual será necesario una vez más contar con la colaboración de la familia.

6.3 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LAS DIFICULTADES

Este protocolo de actuación es exclusivamente competencia del educador, es una herramienta que permite actuar individualmente con los casos que se nos presenten en el comedor y en nuestra edad o clase. Es la forma que tenemos de dar respuesta a las dificultades de determinados niños.

Lo primero:

  • IDENTIFICAR Y DEFINIR EL PROBLEMA. Para ello es necesario que:

  1. EL EDUCADOR: Observe al niño. Consiste en registrar mediante la observación el tipo de dificultad que presenta en la comida, para ello hay que establecer unos ítems que nos ayuden a obtener la información necesaria y poder así establecer los momentos con mayor dificultad. Para observar en la escuela. Libro de control y hoja de información

  2. EL EDUCADOR: Entrevista a la familia. Entrevista con la familia para :

  • INFORMAR DEL PROBLEMA

  • AVERIGUAR LAS CAUSAS

Entrevista para responder por la familia.

CUESTIONARIO DE ITEMS

  • Tiene unos horarios establecidos de comidas

  • Cuantas veces come al día

  • Con quien come

  • Cuanto tiempo tarda en realizar las comidas

  • Como se le presentan las comidas

  • Cuanta cantidad

  • Se le establecen normas para la comida

  • Come solo

  • Participa en pequeñas actividades en el momento de la comida

  • Que es lo que no le gusta

  • Quien cocina

  • Como se le presentan los alimentos

  • Que menú tiene a lo largo de la semana

  • Come con hambre?

  • Se muestra satisfechos después de comer

  • ¿Disfruta comiendo?

  • Que dificultad encontráis en el niño a la hora de comer

  • Coméis al mismo tiempo en familia

  • EL EDUCADOR DEFINE EL PROBLEMA: (con ayuda si es necesaria). Información extraída con la familia. Conclusiones de la información aportada por la familia:

    1. “Posible definición del problema”

2.- Una vez definido el problema y averiguadas las causas:

  • INFORMACIÓN A LA FAMILIA

3.- Establecer estrategias:Información positiva desde la escuela para intentar hacer llegar a los padres que la solución del problema es posible siempre que establezcamos una coordinación y unas estrategias que culminen positivamente en el logro del objetivo que por una parte es que los padres asuman y acepten el proceso incluidas las dificultades (desdramatizando la situación y haciendo llegar la idea de que dominamos la situación y que esta tiene solución ) y por otra conseguir JUNTO AL NIÑO que este aprenda y sea autónomo en la comida. Coordinación de las estrategias

  • EN CASA: Ejemplo para niños inapetentes para casa

1.- Establecer horarios estables de comida

2.- No permitir comidas a deshoras

3.- No obligar a que el niño coma

4.- Establecer un momento de relación con el niño

5.- Ponerle cantidades que sean susceptibles de que se las termine

6.- Refuerzo positivo cuando termine

7.- Desdramatizar la comida

  • EN LA ESCUELA Programar las actividades:

1.- Establecer ficha de programación individualizada (Programar actividades en la ficha).

2.- Seguimiento diario de los resultados

3.- Información diaria de los resultados

  • RELACION Y COORDINACIÓN CON LA FAMILIA.

    1. Información del proyecto educativo del comedor

  • OBJETIVOS

  • ESTRATEGIAS

  • FORMAS DE HACER Y TRATAR EL COMEDOR

  • PRACTICAS QUE NO SE UTILIZARARN EN EL COMEDOR

  1. Menús.

  2. Información puntual de las deficiencias.

  3. Información puntual de la forma de comer de sus hijos.

7. Información y coordinación con la familia

El niño puede vivir serias contradicciones en su ritmo de vida cotidiano si no existe un similar modelo de actuación entre su casa y la escuela.

La desinformación y falta de comunicación familia – escuela puede llevar a posturas antagónicas en los requerimientos que se le hacen al niño, generando en este tensiones y ansiedad al tener que dividir su vida en dos mundos y en dos grupos de adultos diferentes.

Si en la escuela posibilitamos el proceso de autonomía creciente en el niño le dejamos comer respetando su apetito, valoramos sus progresos confiamos en sus posibilidades, no consideramos pérdida de tiempo el ritmo pausado que mantenemos en esta actividad… es importante que la familia, como participante del proceso de educación de los niños, colabore y haga suyo también el modelo de actuación ya que no tiene sentido alguno trabajar por cambios distintos u opuestos, máxime cuando todos perseguimos que el niño crezca en un ambiente armónico y de bienestar. Por ello insistimos en la necesidad de mantener contacto con las familias informando desde la perspectiva educadora en la que nos situamos y la manera en que se organiza la comida tanto para los niños más pequeños como para los mayores de la escuela.

Esta información puede canalizarse a través de:

  • Entrevistas individuales.

  • Hojas informativas.

  • Reuniones.

Por medio de la entrevista individual el educador puede recoger información de los progresos del niño hasta el momento que inicia su escolaridad y de cómo han sido tratadas las actuaciones y actitudes del niño ante la comida si se le ha prohibido comer con las manos, si ha sido objeto de presiones en el momento de la comida, chantajes afectivos, etc. todos estos datos facilitan la observación y actitud posterior del educador ante el niño.

Es importante que los padres conozcan los alimentos que se servirán en el comedor de la escuela, para poder completar la dieta necesaria del día.

Para facilitar esta información se les entrega a los padres la relación de menús elaborados para cada uno de los días del mes, también se señala cada día, en el mural de comunicación reservado para este fin, el menú que ofrecerá la escuela, posibilitando su lectura a la entrada o salida de la misma.

Respecto a las reuniones, además de las generales o por grupos de la escuela, pueden organizarse charlas, coloquios, conferencias…que recojan los intereses y necesidades de las familias sobre el tema de la alimentación. La escuela puede conectar en este caso con pediatras, psicopedagogos o algún tipo de organismo que pueda proporcionar la información necesaria.

8. Evaluación del comedor.

Toda planificación exige la práctica de una evaluación que permita recoger información sobre el desarrollo efectivo de la misma. La evaluación nos permite saber si se están consiguiendo los resultados previstos y, a su vez, nos proporciona datos de cómo se está produciendo el proceso, las dificultades con las que se está tropezando, avances retrocesos, etc.

Con los datos así obtenidos, podemos realizar cambios o modificaciones en la planificación, introduciendo aspectos anteriormente no considerados y que pueden favorecer los objetos propuestos.

En la Escuela Infantil no solo es importante recoger las conquistas que el niño hace, sino el proceso que sigue el niño para resolver las dificultades que se le presentan, su nivel de participación autónoma en cada una de las propuestas. Es necesario partir de lo que el niño ya conoce y domina, los patrones que tiene asumidos de su mundo familiar… Estos datos nos los proporciona la familia a través de la historia personal y de entrevistas, en las que podemos recoger las actitudes de los padres respecto a la alimentación del niño. Esta información la completaremos con la observación inicial del niño y del grupo de niños: de acuerdo con los datos obtenidos establecemos los objetivos y actividades a realizar.

La observación sistemática es la técnica que se adapta mejor a las condiciones de la escuela infantil en tanto el educador puede recoger con una actitud relajada, comprensiva y respetuosa todo aquello que los niños están viviendo, los conflictos con los que se encuentran, la forma de resolverlos… y siempre en situaciones que de forma espontánea o previamente planificadas surgen en la vida cotidiana de la escuela.

Hay que tener en cuenta que es importante evaluar lo que afecta al proceso de aprendizaje del niño pero también aquello cuyo conocimiento puede darnos información sobre el desarrollo de la acción educativa y nos orienta en actuaciones posteriores. Así pues, será objeto de análisis por parte del equipo educativo:

  • El funcionamiento del comedor.

  • La funcionalidad del espacio.

  • La adecuación del tiempo a los ritmos generales del grupo o escuela.

  • La coordinación entre los educadores.

  • Actitudes manifiestas frente al hecho de comer o con respecto a niños problemáticos.

  • La dinámica del equipo educativo y personal que interviene: adecuación de funciones y tareas.

  • La intervención del propio educador: la relación que mantiene con los niños, propuestas que hace, nivel de disponibilidad a sus requerimientos.

  • La adecuación de los objetivos a las características de los niños.

  • La colaboración y participación de la familia. Funcionalidad y rentabilidad de las vías de relación e información utilizadas, la calidad del menú…

Ello va a permitir, al equipo del centro avanzar en la organización y planificación de este momento con la profesionalidad que requiere su tratamiento eliminando las connotaciones peyorativas del mismo para potenciar el valor cultural y de relación propio del hecho de comer.

9. bibliografía y webgrafía

  • Tema 4 del libro de educación a distancia

  • El comedor en la escuela infantil

  • www.colegiorey pastor.es/documents/comedor0809.pdf

  • http://www.fdmed.org/62.historia.asp

  • http://es.wikipedia.org

  • www.jccm.es/edu/cp/pacorabal/documentos/plan%20comedor%2006-07doc.

  • http://www.spain_culture.com/spanish_timetable.aspx

  • http://.recetas.com/reportajes/noticias_laimportancia_de_presentar_una_buena_mesa_1.html

  • http://www.autorescatolicos.org/alejofernandez.comportamiento.htm.

  • www.menus_bebes_escuelainfantilpinillos_2008-2009_pdf

  • www.menus_escuelainfantilpinillos_2008-2009_pdf




Descargar
Enviado por:DAMITANEGRA
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar