Literatura


El casamiento engañoso. El coloquio de los perros; Miguel de Cervantes


       CERVANTES, Miguel de: El Casamiento engaño y El Coloquio de los perros.

      

      

      
    
 


1. Resume el argumento de El Casamiento.
La novela comienza con la salida de un soldado del Hospital de la Resurrección, en Valladolid. El soldado llevaba un aspecto degradante cuado se encontró con un amigo, el cual le preguntó lo que le había sucedido. Ambos, Alférez Campuzano (soldado que salió del Hospital) y licenciado Peralta (amigo del soldado) se fueron a casa de este último para hablar de lo que le había pasado, aunque antes de esto fueron a escuchar misa.
Cuando llegaron a casa, Campuzano empezó a contarle que había conocido a una mujer con la que poco más tarde se casó, después de que ella, doña Estefanía le pidió que fuera su marido, y para convencerle para que se casase con ella le estuvo diciendo todo lo que ella tenía y lo que estaría dispuesta a hacer. Campuzano mudó todas sus cosas a casa de doña Estefanía en la cual vivía como un marqués. Una mañana, mientras Campuzano y doña Estefanía estaban aún en la cama, tocaron fuertemente a la puerta; eran doña Clementa, el seños don Lope Meléndez de Almendárez y Hortigosa, que era una mujer viuda que dirigía el servicio en las casas principales. Doña Estefanía explicó a Campuzano que doña Clementa era una amiga suya a la que iba a ayudar para convencer al señor Lope de que toda la casa era propiedad de doña Clementa y así el señor se casaría con ella; para ello, doña Estefanía y Campuzano tuvieron que mudarse a casa de otra amiga de la señora en donde pasarían unos nueve días, y
durante estos días, la señora Clementa y el señor don Lope vivirían en su casa.
Ese mismo día, Campuzano y la mujer se mudaron a casa de la otra amiga. Al sexto día, doña Estefanía fue a su casa para ver en qué situación estaba su negocio y Campuzano se quedó en la casa con su amiga, la cual le contó toda la verdad; le contó que doña Estefanía le había engañado, que todo lo que le había dicho que tenía era mentira, ya que no tenía nada, y que todo era de doña Clementa.
Campuzano, desesperado, la buscó por todos los lugares posibles y la encontró en la casa de doña Clementa como si nada hubiera pasado, cuando volvió a casa de su huéspeda, ésta le dijo que doña Estefanía se llevó todas las joyas que tenía en el baúl.
A medida que pasaba el tiempo, empezó a caérsele el pelo y a enfermarse, por lo que tuvo que entrar en el hospital.
Después de haberle contado toda su historia al licenciado Peralta, siguió contando otra cosa que le sucedió en el hospital. Lo que le ocurrió fue que escuchó hablar a dos perros, esta historia sorprendió aún más al licenciado Peralta, el cual no lo creyó e hizo que tampoco creyera la otra historia, pero Campuzano insistió tanto que le dio un librillo al licenciado, en el que había escrito las conversaciones entre ambos perros,  y aceptó leerlo por la insistencia de Campuzano.

2. Di en pocas palabras cuál es el tema de la obra.
Pienso que el tema principal de la obra es la vida de Campuzano, ya que toda la novela es la historia de la vida, durante unos años, de Campuzano, que el mismo nos va narrando.

3. Señala y explica las referencias y alusiones a la historia de España en aquella época.
La grandeza de España se consolida con Carlos I, coronado en 1519 emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. Con su política imperial se consuma la hegemonía de España en el mundo, pues en sus empresas militares, Carlos I, además de continuar la conquista de América, hizo frente al auge de los nacionalismos, a la aparición del protestantismo y a la amenaza turca en el Mediterráneo.
Los triunfos militares del emperador fueron continuados por su hijo y sucesor, Felipe II, en cuyo reinado España venció a los franceses en la batalla de San Quintín (1557), propició la derrota de los turcos en la de Lepanto (1571) y alcanzó la unidad peninsular con la anexión de Portugal (1580).
Sin embargo, frente a la hegemonía imperial de España, frente a la espectacular grandeza exterior de un imperio en cuyos dominios "no se ponía el sol", se alzaba, en amargo contraste, una realidad interior bien distinta. Carlos I había llevado la economía castellana a la ruina; y, además de haberla sacrificado a los gastos de las guerras, había provocado múltiples tensiones sociales, al tiempo que una amarga verdad de hambre y miseria se iba haciendo cada vez más cotidiana en el interior de España.
Consecuencia del imparable endeudamiento del Estado fueron las sucesivas bancarrotas producidas en tiempos de Felipe II, entre 1558 y 1596, años en que España sufrió el desastre de la Armada Invencible (1588) y se mostró incapaz de triunfar en las guerras de religión en los Países Bajos.
La decadencia interna fue agravándose con la sangría económica y humana, ambas consecuencias inmediatas de la guerra; con la emigración de jóvenes a las ciudades o la emigración a América, y la consiguiente despoblación del campo, aumentada también por las pestes de fin de siglo; con la ruina de la nobleza inferior y su absoluto desprecio por el trabajo;  con el desempleo de la población, aumentado por el regreso de soldados; y con la problemática de las castas sociales y una estéril concepción del honor apoyaba en las apariencias y en el dinero.
La gravedad de la situación interior se intensificaría con Felipe III, quien renunció a las guerras exteriores, adoptando una política de obligado pacifismo e iniciando a la vez el sistema de gobierno en manos de validos. El s.XVII iba a ser depresivo en toda Europa, pero en España fue de auténtica bancarrota económica, moral y política.
El encumbramiento de la nobleza era un fenómeno social y económicamente, porque con la institucionalización del valido éste disfrutaba de todas las posibilidades de utilizar en beneficio propio el poder real. Con ello disminuyó la fuerza de las clases productivas, especialmente la de la burguesía. La industria, el comercio, el trabajo en general era algo socialmente menospreciado. Y el hambre y la mendicidad seguían siendo aminazas reales para la población.
En tal situación los escritores más lúcidos de aquel tiempo supieron ver el malestar social y expusieron su inquietud y descontento y desde el siglo XVI, hasta llegar a su expresión más amarga en el desengaño que invade la literatura barroca. Cervantes fue de los primeros en hacerlo, porque también lo había sido en experimentar la desilusión en la maltratada existencia de su persona después de su vida de heroico soldado.

4. Describe a los personajes más importantes.
· Señor Alférez Campuzano: era un soldado recién salido del Hospital. Sus piernas estaban muy delgadas y su rostro mostraba un color amarillento, lo que nos indica que ha estado muy enfermo en el hospital. Es una persona muy mentirosa, la cual engaña a todo el que quiere y cuando quiere, hasta que él es engañado.
· Señor licenciado Peralta: puede que sea un señor de actitud seria, respetable y educado, el cual desconfía un poco de su amigo el señor Alférez Campuzano y no está seguro de creer lo que le cuenta su amigo.
· Doña Estefanía: era una mujer no muy hermosa, con manos muy blancas y llenas de buenos anillos. Solía vestirse con vestidos de colores y se ponía sobreros con plumas y cintillo (tira que rodeaba la copa del sombrero). Era una mujer de hasta treinta años. Tenía un tono de voz muy suave y agradable de escuchar. Por último, era una mujer muy mentirosa y se podría considerar también como una estafadora.

5. Analiza la figura del narrador: ¿es un personaje o se trata de un narrador omnisciente?
Es un narrador omnisciente en tercera persona, que no practica más intervenciones que las necesarias para la buena marcha del relato: al principio y al final de "El Casamiento", y al final de "El coloquio". En todo lo demás el narrador omnisciente cede la voz y la visión a los personajes, creando además un complejo perspectivismo que sitúa al lector en una postura de distanciamiento envidiable y que al mismo tiempo lo obliga a participar en la obra con una actitud crítica co-creadora.
Campuzano es el narrador autobiográfico del relato oral de su Casamiento; y Peralta, su destinatario inmediato, un "lector" que escucha y que interviene con importantes matizaciones. Campuzano es el autor de El Coloquio; y Peralta, su lector.

6. ¿Cuál es el argumento de El Coloquio?
Peralta lee el libro dónde Campuzano escribió la conversación entre dos perros, mientras Campuzano duerme.
La lectura comienza con Berganza, que cuenta su vida a su compañero Cipión. Berganza cree haber nacido en Sevilla, quizá en el matadero, donde tuvo su primer amo, el matarife Nicolás el Romo. Escapó de la crueldad del jifero y vivió después con unos pastores en el campo, como guardián del rebaño. Al no poder descubrir al amo las fechorías de los pastores-lobos, vuelve a Sevilla y sirve a un rico mercader. Por lealtad a su amo rechaza los sobornos de la criada y, ante la segura venganza de la negra, se marcha y encuentra como nuevo amo al alguacil amigo de Nicolás el Romo. Abandona aquel mundo de alguaciles, escribanos, prostitutas y rufianes asociados en el robo, y se une a una compañía de soldados, en Mairena del Alcor. Cuando el tamborilero y el "perro sabio", adiestrado en espectaculares prodigios, llegan a Montilla, la bruja Cañizares reconoce en Berganza al hijo de la Montiela, cuyos dos niños habían sido transformados en perros por la bruja La Camacha. Una vez descubierta
 y humillada la bruja Cañizares, el perro huye y va a arar a un campamento de gitanos, cerca de Granada. Por miedo a que en sus trapacerías lo utilicen como "perro sabio" se marcha y sirve, en las afueras de Granada, a un hortelano morisco. Mal alimentado entre los de aquella raza, consuela su estómago con los mendrugos de un poeta, y sale adelante como "entremesista y farsante de figuras mudas", hasta que, herido en la representación de un entremés en Valladolid, cansado de todo, Berganza entra al servicio de Mahudes, en el Hospital de la Resurrección.

7. El coloquio de los perros se inicia con una descripción de las cualidades de estos. Recuérdalas.
Berganza y Cipión son dos perros que están en el Hospital de la Resurrección en Valladolid, a quienes llaman comúnmente los perros de Maudes. Estos perros saben hablar de modo racional, por lo que estos quedan asombrados al oírse hablar, ya que diferenciaban el hombre, como ser racional, del animal, como ser irracional. Tienen un natural instinto, tan vivo y tan agudo en muchas cosas, que da indicios y señales de faltar poco para mostrar que tienen un no sé qué de entendimiento capaz de discurso. Consideran que tienen una gran memoria y los suelen pintar como símbolos de amistad.

8. Compara el comienzo de la autobiografía de Berganza con la de alguna novela picaresca que hayas leído. ¿Te resulta familiar la estructura basada en el servicio a varios amos?
Esta novela la podemos comparar con la novela de "El Lazarillo de Tormes", la cual es muy similar, ya que la historia de los protagonistas de ambas novelas (Lázaro en "El Lazarillo de Tormes y Berganza en "El coloquio de los perros) pasan por distintos amos a lo largo de su desgraciada vida.

9. Tras haber leído el libro te habrás formado una opinión acerca de si se trata de dos novelas o de una sola. Justifícalo.
El casamiento y El coloquio son una novela, y no dos. Una novela en dos partes, que sería prácticamente imposible editar por separado, y en dos tiempos, el narrativo de El casamiento y el dialogado de El coloquio, que es un diálogo leído.

10. Cervantes le dio al conjunto de la obra el título de Novelas ejemplares. Explica si a tu parecer este título está justificado. ¿En que medida son ejemplares El casamiento engañoso y El coloquio de los perros?
Estas novelas son ejemplares porque te dan un ejemplo provechoso o algún consejo, como el de que si se engañan a las personas, no se pueden quejar cuando son engañados.




Descargar
Enviado por:Ana Arellano
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar