Literatura


El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte


EL CAPITÁN ALATRISTE

Índice

0. Ficha bibliográfica…………………………………………………..1

1.Biografía del autor…………………………………………………...2

2. Localización…………………………………………………………..2

3.Resumen del argumento………………………………………..…4

4. Temas………………………………………………………………..5-6

5.Situación de la acción en el espacio……………………………7-8

6. Situación de la acción en el tiempo………………………….9-10

7. Caracterización de los personajes………………………11-12-13

8. Estructura…………………………………………………………...14

9.Narrador y punto de vista………………………………………..15

Ficha bibliográfica.

Autores: Arturo y Carlota Pérez-Reverte.

Titulo de la obra: El capitán Alatriste.

Editorial: Alfaguara.

Colección: Las aventuras del capitán Alatriste.

Año y lugar de la primera edición: Noviembre de 1996 en España

Año y lugar de la edición: Abril de 2005 en España.

Numero de edición: Trigésima novena edición.

Biografía del autor.

Arturo Pérez-Reverte:

Arturo Pérez-Reverte se considera un marino que lee, un lector que escribe. Atrás quedaron sus años como periodista cubriendo conflictos bélicos. Hoy se define como un autónomo de la tecla que sólo necesita un ordenador para sobrevivir. Sin horarios ni jefes. Como la vida que ha querido dar a sus personajes más afortunados.

Pérez-Reverte nació en Cartagena en 1951. En su familia eran marinos ilustrados y de pequeño se convirtió en un lector precoz y voraz. Estudió Ciencias Políticas y Periodismo, especializándose en conflictos armados. Como reportero de guerra cubrió, entre muchos otros, los conflictos de Chipre, Sahara, El Salvador, Nicaragua, Croacia y Bosnia.

Durante 21 años el periodismo le permitió desplazarse a un buen número de países. Los viajes le enseñaron que el mundo es y no va a cambiar. Y aún así, Pérez-Reverte sigue creyendo en la lucha por más pérdida que ya esté. Si el malo ha de ganar, que no gane impunemente.

En 1986 publicó su primera novela, El húsar. Durante 8 años, noticias y literatura compartieron la vida de Pérez-Reverte. Cuando los telediarios empezaron a pedirle más espectáculo y menos información, decidió que aquél ya no era su mundo.

La despedida definitiva del periodismo fue la novela de no ficción Territorio Comanche, donde narra las vivencias de dos reporteros de guerra en el conflicto de Yugoslavia. En la actualidad, su único vínculo con el mundo de la información es una columna en El Semanal, un suplemento dominical que se distribuye en 22 periódicos españoles.

Además de recibir numerosos premios, su valía como escritor ha quedado reconocida con el nombramiento para ocupar el sillón T de la Real Academia de la Lengua Española, en enero de 2003.

Su vida se divide ahora entre dos pasiones, la literatura y el mar. Y el mar es sobretodo el mar Mediterráneo, por el que navega con su velero. Entre virajes y golpes de timón, Pérez-Reverte lee y relee, repasando la biblioteca de su memoria entre templos romanos, olivos y murallas bizantinas.

Hasta la fecha su obra literaria reúne los siguientes títulos: El húsar (1986). El maestro de esgrima (1988). La tabla de Flandes (1990). El club Dumas (1993). La sombra del águila (1993). Territorio comanche (1994). Cachito (Un asunto de honor) (1995). Obra breve (1995). La piel del tambor (1995). Patente de corso (1998). La carta esférica (2000). Sobre el capitán Alatriste ha publicado El capitán Alatriste (1996); Limpieza de sangre (1997); El sol de Breda (1998); El oro del Rey (2000) -que se publicó primero en soporte virtual, descargable desde Internet, abriendo camino a ese formato en España- .

Resumen del Argumento

El capitán Alatriste no era el hombre más honesto, ni el más piadoso, pero era un hombre valiente y un soldado con una “excelente hoja militar” que trabajaba de asesino a sueldo para los trabajos sucios que los demás no podían hacer. Iñigo Balboa, hijo de familia pobre, es acogido por el capitán a petición de su madre, ya que su fallecido padre era amigo de Alatriste en las guerras de Flandes. El capitán, después de salir de la cárcel por impago de impuestos, sin dinero, habla con el teniente de alguaciles, antiguo compañero de Alatriste y Lope Balboa, le comenta sobre unos hombres que están interesados en sus trabajos, en el que le pagarán muy bien. Fue al lugar acordado para hablar con los que le querían contratar. Eran unos enmascarados los que le querían contratar, hablaron de la misión, que tenía gato encerrado, y tendría un compañero. Uno de los enmascarados sale, después de decir que no quería mucha sangre, y aparece el inquisidor fray Emilio Bocanegra, temido por todos, porque no era muy piadoso con los no católicos, ni tampoco con católicos. Dicen que quieren la muerte de los ingleses, con una recompensa de veinte doblones más. Alatriste se lo piensa, pero es obligado por la fuerza a hacerlo. En la misión, después de ver a los ingleses, los asaltaron y empezaron a combatir. Alatriste para el combate al conocer mejor a su contrincante y los ayuda, alejando al italiano que tenia como compañero. Alatriste los lleva a la casa del conde de Guadalmedina donde descubre que los ingleses son de la realeza británica y que vienen a negociar el matrimonio entre la infanta doña María y uno de ellos, el príncipe Carlos de Gales. Tiene que salir de la casa del conde y decide ir a su apartamento, donde duerme armado. Al día siguiente lo coge el teniente de alguaciles, que lo lleva a una casa. Iñigo los sigue y se queda esperando al capitán fuera de la casa. En la casa, Alatriste se encuentra con el malo de los enmascarados y el inquisidor fray Emilio Bocanegra, le hacen varias preguntas sobre el caso de los ingleses y le dejan marcharse. Pero, le tienden una emboscada, e intentan matarlo. Con la ayuda de Iñigo, Alatriste consigue salvarse. Un poco más tranquilo, van al teatro a ver una obra de Lope de Vega, pero cinco espadachines le tienden una trampa y con mucho valor, se enfrenta a ellos, y se convierte en un espectáculo para el público. Quevedo al ver al capitán en apuros, corre a ayudarlo y con la ayuda de los ingleses, que acompañaban al rey, intentan deshacerse de los espadachines, pero por desgracia, aparecen los guardias y se llevan a Quevedo, a Alatriste y a los espadachines que pueden coger, a la cárcel. Al día siguiente, el capitán es llevado ante el valido de su majestad, el conde de Olivares, y hablan de su historial, pero él quiere saber quienes estaban implicados en la emboscada en la que Alatriste participó. Alatriste oculta la verdad y aparece Luis de Alquézar, quien indirectamente implica al inquisidor fray Emilio Bocanegra porque él era uno de los enmascarados. Olivares le deja libre con la condición de que en cuanto sane de sus heridas ponga rumbo a su tercio de Flandes. Los ingleses ya han vuelto a su país, pero como agradecimiento, le dejan un enorme anillo de oro y una carta para poder recibir ayuda de cualquier súbdito de Su Majestad Británica. Fuera en las puertas del Alcázar esperando al capitán se encontraba Iñigo y de un carruaje apareció el italiano, el que deja un recado, sobre cosas pendientes que tiene con Alatriste.

Temas.

Tema Principal:

Visión crítica y religiosa del siglo XVII En España: En el siglo XVII era un siglo oscuro para la iglesia i para la política en España, la inquisición mataba a todo aquel que osaba discutirles o no hacerles caso en algo que se les ordenaba hacer. Al igual q en la política, ere una monarquía absoluta i nadie osaba insultar a l rey o tocarle un pelo, si algo de esto pasaba eran ejecutados de inmediato.

“(…) él no necesitaba máscara, ni ocultar su identidad, ni venir a ellos como un ladrón en la noche, porque el poder que Dios había puesto en sus manos bastaba para aniquilar en el acto a cualquier enemigo de la Santa Madre Iglesia y Su Católica Majestad el rey de las Españas. (…).”1

Temas secundarios:

Amistad: Este es un tema que se ve a lo largo de toda la obra, y reflejado en Iñigo con Diego Alatriste, Francisco de Quevedo, el teniente de Alguaciles, etc. Es un tema muy significativo e importante por la lealtad de los amigos entre si en una época oscura para España, todos se defienden entre si y se ayudan mutuamente en todo lo que haga falta.

“(…) Y entonces vio una espada que se dirigía hacia su garganta, y a don Francisco de Quevedo que gritando -¡Alatriste! ¡A mí! ¡A mí!-, con voz atronadora, saltaba des de los bancos a la vigía del degolladero e interponía la suya desnuda, parando el golpe.

-Cinco a dos ya esta mejor-exclamo el poeta acero en alto, saludando con una alegre inclinación de cabeza al capitán-(…) ¡No queda sino batirse! (…)”2

Amor: En este tema hay varias personas que están relacionadas.

Una de ellas es la del capitán Alatriste con la Lebrijana; y la otra y la más importante el amor que siente Iñigo por Angélica de Alquezar, que luego se da cuenta de que es como el demonio reencarnado en una inocente niña de doce años.

“(…)Y la mirada que descubrí allá abajo, fija en mí, parecía reflejar el color del cielo que se abría sobre nuestras cabezas y los tejados pardos de Madrid, hasta el punto de cuanto me rodeaba, salvo ese color, o ese cielo, o esa mirada desapareció de mi vista. (…).”3

1 El capitán Alatriste, Editorial Alfaguara, Arturo y Carlota Pérez-Reverte, Trigésimo novena edición. Pág. 46.

2 o.p.p.s.: Pág. 203.

3 o.p.p.s.: Pág. 188.

Situación de la acción en el espacio.

Este relato se sucede en la villa de Madrid, hacia el año 1623. La villa de Madrid, estaba organizada en torno a tres áreas. En el oeste, el Alcázar Real, que era el corazón de la zona residencial cortesana; en el centro de la ciudad, la plaza Mayor y su entorno constituían el espacio privilegiado de la economía urbana; y al sur, la zona del Rastro era el principal núcleo productivo de la ciudad. Como es lógico, la ciudad creció notablemente en este período, de manera que la construcción era la principal actividad de la ciudad. En la Villa Vieja se situaban aristócratas y burgueses de alto nivel, a los que se sumaban únicamente oficiales, plateros y ciertos comerciantes. El centro estaba dominado por el comercio mayorista y de lujo, así como por artesanos de elevados ingresos, mientras que la periferia estaba poblada por artesanos modestos, pobres y gentes vinculadas al abastecimiento y la construcción.

El Alcázar Real era la residencia regia y, por ello mismo, la sede de la corte y del gobierno, y estaba situado al oeste de Madrid, en el lugar actualmente ocupado por el Palacio de Oriente. Además de su núcleo central (basado en el antiguo castillo medieval), el Alcázar se expandió hacia el este con las Casas de Oficios, las cocinas nuevas y la Casa del Tesoro; hacia el sur, en torno a la plaza de Palacio, con la Armería y las Caballerías Reales ,la Casa de Pajes, las Caballerías de la Regalada y las cocheras reales; hacia el norte con la plaza del Picadero, los jardines de la Priora; y hacia el oeste con el Parque (el actual Campo del Moro).Los miembros de la Corte que no se alojaban en el Alcázar Real, eran alojados o pensionados por la Regalía del Aposento y solían residir en los alrededores del palacio real y en los de la Cárcel de Corte (el actual Ministerio de Asuntos Exteriores),los principales enclaves urbanos que en ese momento pertenecían a la Corona. En consecuencia, los cortesanos y los oficiales reales se concentraban l oeste y al norte de la Villa Vieja, en el límite occidental de la Parroquia de San Martín y en la parroquia de Santa Cruz. La Plaza Mayor es la célebre plaza porticada de Madrid, de planta rectangular, formada en la segunda mitad del siglo XV, como plaza del Arrabal. La plaza sufrió diversos incendios que obligaron a otras tantas restauraciones, el más importante fue el sufrido en agosto de 1790, que obligó a reedificar buena parte de la misma, bajo las órdenes del arquitecto Juan de Villanueva, quien redujo en dos las alturas de los edificios y proyectó el cerramiento de la plaza mediante los arcos realizados sobre sus accesos. Los artesanos y los mercaderes que les suministraban sus materiales o comercializaban sus productos tendían a localizarse en el centro y el sur de la ciudad, especialmente en los alrededores de la plaza Mayor y en la zona del Rastro. En torno a la primera preferían lugares como las plazas de Santa Cruz y Puerta Cerrada, así como las principales arterias de la ciudad (calles de Toledo, Mayor y Atocha). En particular, la confección tenía su sede principal en los soportales de la Plaza Mayor, mientras que las materias primas (seda y paño) se expandían en la calle Mayor. Cerca de la citada plaza se situaban los cordoneros (calle Mayor y Puerta de Guadalajara), jubeteros (calle de Toledo), tundidores (cava de San Miguel y plaza de Herradores) y sombrereros (Arenal y Santa Cruz).Había zapateros por toda la ciudad, pero buena parte de ellos se concentraban en las cercanías de la iglesia de Santa Cruz, donde se aglutinaban otros oficios relacionados con la elaboración del calzado: esparteros y cordoneros. Dentro de las industrias del metal se establecía una clara diferencia entre los oficios artísticos y los artesanales. Los primeros (plateros, orfebres) se instalaban en la zona denominada la Platería, comprendida entre la calle del mismo nombre (que era el tramo final de la calle Mayor), las calles del Arenal y Santiago, y la plaza de herradores. Los joyeros se hallaban establecidos en las calles Mayor, Atocha, Santa Cruz, Postas y en las covachuelas de San Francisco. En cambio los artesanos del metal (cuchilleros, latoneros, herreros, espaderos, y caldereros) se situaban, siguiendo las ordenanzas municipales, en torno a Puerta Cerrada y la calle de Toledo. Por último, los que trabajaban con pieles (pellejeros, curtidores y zurradores) se situaban en el Rastro, en el límite meridional de la villa. En esta época desde el monarca hasta el último villano, amó con locura el teatro y solían respresentarse obras a la luz del día, por la tarde, después de comer, en locales al aire libre conocidos como corrales de comedias. El tiempo en que se sucede la historia, es en el año 1623.

6. Situación de la Acción en el tiempo.

6.1. Tiempo Histórico.

La acción de esta obra se desarrolla en la España del rey Felipe IV, que fue rey de España entre el año 1621 y el año 1665. Esto lo podemos saber porque en el libro se nos menciona varias veces el nombre de este rey.

“(…) hermana de nuestro rey Felipe Cuarto, había concebido (…)”1

La fecha en la que transcurre la acción la podemos saber gracias a que en el libro se nos nombra a un chico de no más de veinticuatro años que acaba de llegar a Madrid,

“(…) y el pintor joven, un sevillano de veintitrés o veinticuatro años (…) nada más llegar a Madrid un (…)”2

ese chico se nos dice más adelante que es Velázquez, y puesto que él llego a Madrid en 1623, sabemos que la historia sucede en ese año. España en esa época empezaba a caer en la decadencia.

Es la época donde Francisco de Quevedo estaba peleándose con Luis de Góngora y con Juan Ruiz de Alarcón, entre otros; tal y como demuestra el libro:

“(…) Algunos, como Luis de Góngora (…) se la tenían jurada (…) Decía, por ejemplo, Góngora de don Francisco de Quevedo: Musa que (…) contraatacaba don Francisco con su más gruesa artillería: Esta cima del vicio y del insulto; éste en quien hoy los pedos son sirenas (...)”3

Es una época llena de admiración por la realeza, miedo a la Inquisición y llena de traiciones y recuerdos y miedo a la guerra. También había soldados retirados que no tenían nada que hacer, como el capitán Alatriste.

1 o.p.p.s.: Pág. 109.

2 o.p.p.s.: Pág. 183.

3 o.p.p.s.: Pág. 179.

6.2. Tempo Narrativo.

La acción de esta obra transcurre en tres semanas, en las que Diego Alatriste es introducido en una misión, salva a los ingleses y es “juzgado”, perseguido y encarcelado.

La narración de esta historia es lineal, va de principio a fin, sin empezar por el final o ir saltando de un hecho a otro que sucedieron en tiempos distintos; aunque sí que hay numerosos flash-backs o retrospecciones en los que el narrador, Iñigo, mira hacia atrás y nos cuenta un pequeño relato:

“(…) El mote venía de antiguo: cuando (…) tuvo que cruzar una noche con otros veintinueve (…)”4

O saltos al futuro donde nos cuenta lo que sucederá próximamente:

“(…) Aquel arma blanca fue la primera (…) la conserve con mucho aprecio durante veinte años hasta que un día, en Rocroi, tuve que dejarla clavada entre las junturas del coselete de un francés. (…)”5

No hay acciones paralelas, puesto que solo se nos cuenta una acción a la vez.

4 o.p.p.s.: Pág. 12.

5 o.p.p.s.: Pág. 168.

7. Caracterización de los Personajes.

Personajes Principales:

Diego Alatriste y Tenorio: Es el capitán Alatriste, mote que le viene de la guerra. Es un hombre alto, con bigote, ojos claros y mirada fría:

“(…) espeso bigote que le ocultaba el labio superior, (…) entornaba los ojos claros (…) en la mirada del capitán: por una parte era muy clara y muy fría, glauca como el agua de los charcos en las mañanas de invierno. (…).”1

La manera de hablar de este personaje es la normal de la época, aunque a veces utiliza lenguaje obsceno. Llevaba una capa y un sombrero para ir a todos los sitios y siempre lleva una espada y una pequeña daga. Es un hombre muy frío y precavido, no por nada ha sido un soldado respetado. Tiene un romance con Caridad la Lebrijana, la tabernera de la taberna del turco.

“(…) la Lebrijana-que había sido puta y todavía lo era con el capitán de vez en cuando, aunque de balde (…).”2

Es católico, porque a los anglicanos y luteranos les llama herejes, como se les decía en la época. Es un soldado retirado, ahora espadachín que se dedica a deshacer entuertos. Es el héroe de la obra, el que lleva casi todo el peso de la acción.

Iñigo: Es el hijo de un militar de Flandes, amigo del capitán Alatriste, que ha fallecido. Es enviado allí por su madre, para que alguien con un poco de dinero lo pueda cuidar. Es un chico de trece años

“(…) pero en lo que al jovencísimo Iñigo Balboa se refiere, a mis trece años (…).”3

Es un niño tranquilo y que hace de ayudante del capitán Alatriste, aunque se enamora de Angélica de Alquézar y ella consigue sacarle unas palabras que meten en un lío al capitán.

“(…) con un capitán (…) Batiste, o Eltriste. Hubo un movimiento en la penumbra del interior del coche (…) me produjeron una incómoda sensación (…) lo más inquietante fue el extraño brillo de sus ojos (…) cuando la niña pronunció el nombre de capitán Alatriste (…)”4

El capitán le debe la vida porque le ayudó en una batalla, que disparó contra un hombre que iba a matar al capitán. Él es el narrador de la historia, el que nos la cuenta.

Personajes Secundarios:

don Francisco de Quevedo: Es el mejor amigo del capitán Alatriste

“(…) sin embargo, excelente compañero de mesa y buen amigo para sus amigos, entre los que se encontraba el capitán Alatriste. (…).”5

Siempre sale en defensa de todos sus amigos y tiene continuas riñas a través de poemas con Luis de Góngora, etc. También hace reír a todo el mundo con los mismos, pero a veces se pasa de la raya, insulta al rey anónimamente, lo reconocen, y se pasa fuera de la circulación unos días o una semanas.

Duque de Buckingham: Él es uno de los ingleses a los que mandan matar al capitán Alatriste; junto al príncipe de Gales. Es un joven de rasgos finos que se preocupa para que a su compañero no le pase nada.

Caridad la Lebrijana: Es la camarera de la taberna del turco, que mantiene un romance con el capitán Alatriste. Ella le cuida mucho cuando él va a la cárcel, enviándole comida. No quiere que haya peleas en su taberna.

Príncipe de Gales: Es el heredero de la corona británica y viene a España acompañado del conde de Buckingham para pedirle la mano a la Infanta Maria, pero les atacan y por suerte, se libran en el último momento, gracias a Alatriste. Luego le devuelve el favor luchando contra unos hombres que quieren matar a Alatriste.

Antagonistas:

Gualterio Malatesta: Era el compañero que tenía Alatriste para matar a los ingleses, pero cuando le detuvo, lo intento matar dos veces, y ahora quiere acabar con él, luchar a muerte

“(…) que en esa ocasión espero darme más maña que hasta ahora, y matarlo. (…).”6

Es el contrincante más fuerte que tiene a lo largo del libro, en cuanto a lucha con espadas.

Fray Emilio Bocanegra: Es el hombre que lleva la Inquisición en España, todo el mundo le teme y nadie quiere cruzarse en su camino, pues no tiene estima a ningún no-católico; pero tampoco a los católicos, y no duda en acusar de herejía a los que se interponen en su camino.

Luis de Alquézar: Es el segundo de Gaspar de Guzmán, y uno de los maquinadores del plan para hacer daño o matar a los ingleses. Es un hombre alto y fornido, que impone su presencia. Va más con fray Emilio Bocanegra que con Guzmán, en el asunto de los ingleses.

1 o.p.p.s.: Pág. 17.

2 o.p.p.s.: Pág. 21-22.

3 o.p.p.s.: Pág. 53.

4 o.p.p.s.: Pág. 126-127.

5 o.p.p.s.: Pág. 21.

6 o.p.p.s.: Pág. 236.

8. Estructura.

Estructura interna:

La historia es lineal, nos cuenta los hechos que están pasando en el momento. También hay flash-backs o retrospecciones que nos indican lo que pasó en el pasado. Junto a estas, hay saltos al futuro.

Estructura externa:

La obra esta clasificada como genero literario épico, una novela de aventuras y espadachines ambientada en la edad media-moderna. Esta obra esta estructurara en capítulos que van del I al XI, junto a un epílogo que nos abre la curiosidad para el libro siguiente. Del capítulo uno al dos esta la introducción, que nos indica de que ira la misión del capitán Alatriste. El nudo va del capítulo tres al diez, donde nos plantea la situación, como el capitán salva a los ingleses, como lo juzgan y como se escapa varias veces de la muerte. El final va del capítulo diez al once y el epílogo, donde se nos dice como ha acabado el libro, con el capitán en libertad y tranquilo y con la sombra de Gualterio Malatesta en el horizonte, para próximos libros.

Narrador y punto de vista.

En esta novela llamada “El capitán Alatriste” enfocada en un ambiente de Madrid en el siglo XVII y escrita por un novelista de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, encontramos un narrador interno, que es un testigo de los hechos i los cuenta como si estuviera recordando viejos tiempos, ese testigo es Íñigo Balboa, que lo cuenta todo en primera persona. Aunque hay en algunos momentos puntuales de la novela en que nos encontramos varios puntos de vista que se nos cuenta simultáneamente, como en el momento en que sale don Diego Alatriste de una casa después de hablar con don fray Emilio Bocanegra y uno de los enmascarados, que Alatriste es atacado en el mismo momento en que Íñigo lo defiende do otro atacante llenándole de plomo el pecho al otro atacante con la pistola de Alatriste, en este momento nos explica como se siente i lo que hace Alatriste al mismo momento que nos cuenta lo mismo de Íñigo.




Descargar
Enviado por:Km3
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar