Literatura


El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte


1. Época. Datación cronológica.

Debió ocurrir hacia el año mil setecientos veinte y tantos, mientras reinaba Felipe IV.

2. Ambientación del Barroco: Costumbres, usos, vestimentas,..

Costumbres.

Cerca de la medianoche, los vecinos solían gritar "agua va" y arrojaban sus inmundicias por las ventanas, los matones a sueldo y los salteadores acechaban a sus víctimas en la oscuridad de las calles desprobistas de alumbrado.

En aquel tiempo cualquier cosa en la corte de Felipe IV podía ser comprada con dinero, hasta las conciencias.

Vestimentas.

Se solía llevar traje, jubón, capa, sombrero y botas. La capa además era muy práctica a la hora de reñir, enrollada en el brazo izquierdo o terciada al pecho servía para protegerse del adversario, y arrojada sobre su acero, podía embarazarlo mientras se le asestaba una estocada oportuna.

3. Atención especial a los acontecimientos históricos relacionados con la literatura.

Se crea un ambiente en el que como Quevedo dice "Sólo nos queda batirnos contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia, es decir, contra España y contra todo. Una España todavía temible en el exterior, pero que a pesar de la pompa y el artificio, de Felipe IV, de su orgullo nacional, sus heroicos hechos de armas, se había echado a dormir confiada en el oro y la plata que traían los galeones de Indias. Pero ese oro y esa plata se perdían en manos de la aristocracia, el funcionariado y el clero, perezosos, maleados e improductivos, y se derrochaban en vanas empresas como mantener la costosa guerra reanudada en Flandes, donde poner un soldado costaba un ojo de la cara. Hasta los Holandeses, con los que combatían, les vendían sus productos manufacturados y tenían arreglos comerciales en el mismísimo Cádiz para hacerse con los metales preciosos que nuestros barcos, tras esquivar a sus piratas, traían desde Poniente. Aragoneses y catalanes se escudaban en sus fueros, Portugal seguía sujeto con alfileres, el comercio estaba en manos de extranjeros, las finanzas eran de los banqueros genoveses, y nadie trabajaba salvo los pobres campesinos, esquimaldos por los recaudadores de la aristocracia y del rey. Y en mitad de aquella corrupción y aquella locura, a contrapelo del curso de la historia, como un hermoso animal terrible en apariencia, capaz de asestar fieros zarpazos pero roído el corazón por un tumor maligno, esa desgraciada España estaba agusanada por dentro, condenada a una decadencia inexorable.

Además era una sociedad asidua al teatro.

4. Personajes literarios que aparecen; esbozo de su participación en el libro y su personalidad.

Los personajes literarios que se citan son Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Pedro Calderón de la Barca, Hurtado de Mendoza, Juan Ruíz de Alarcón, Velez de Guevara, Rojas, Saavedra Fajardo, Agustín Moreto y Miguel de Cervantes.

Entre los personajes literarios que se nombran en el libro, Francisco de Quevedo es el que más aparece sin duda alguna, en el libro es definido como un poeta cojitranco y valentón, putañero, corto de vista, caballero de Santiago, tan rápido de ingenio y lengua como de espada, famoso en la corte por sus buenos versos y su mala leche. Testarudo, orgulloso, nunca salía escarmentado, pasaba temporadas en prisión o desterrado debido a su franqueza y mal humor, estos hechos le agriaban el carácter. Excelente compañero de mesa y amigo de sus amigos, era reconocido por un corrosivo ingenio y proverbial mala uva del irreductible gruñón y popular poeta.

5. Vocabulario

  • acicatear.- pág 125. Verbo. Incitar, estimular. Ej: El vendedor nos acicateo a comprar.

  • ademán.- pág 76. Sustantivo. Movimiento o actitud. "en ademán de": En actitud de ir a hacer una cosa. Ej: él estaba en ademán de comer.

  • angosto, ta.- pág 71. Adjetivo. Estrecho o reducido. Ej: Ese pasillo era muy angosto.

  • aplacar.- pág 61. Verbo. Amansar, suavizar, mitigar. Ej: La música aplaca a las fieras.

  • arcabuz.- pág 171. Sustantivo. Antigua arma de fuego, con cañón de hierro y caja de madera; se disparaba encendiendo la pólvora del tiro con una mecha móvil. Ej: El capitán guardo su arcabuz.

  • asiduo, dua.- pág 61. Adjetivo. Frecuente, puntual, perseverante a una cosa. Ej: Ellos eran asiduos a los restaurantes.

  • augurio.- pág 85. Sustantivo. Presagio, anuncio, indicio de algo futuro. Ej: El capitán no tenía muy buenos augurios.

  • azaroso, sa.- pág 82. Adjetivo. Que tiene en sí azar o desgracia; agitado, lleno de penalidades o perturbaciones. Turbado, temeroso. Ej: El muchacho era azaroso.

  • baladí.- pág 110. Adjetivo. Natural o propio de la tierra o del país. De poco valor o consideración. Ej: El rey no era ningún baladí.

  • covachuela.- pág 188. Sustantivo. Cualquiera de las secretarías del despacho universal, que hoy se llaman ministerios. • despectivamente: Oficina pública. Ej: La dueña acudió a las covachuelas.

  • desembarazar.- pág 34. Verbo. Dejar libre y expedita una cosa, quitarle lo que la obstruye.• Evacuar, desocupar, despejar. fig. Apartar o quitar uno de sí lo que le molesta o estorba para alcanzar un fin. Ej: El secretario se desembarazó del asunto.

  • duela.- pág 68. Sustantivo. Cada una de las tablas que forman las paredes curvas de las pipas, cubas y barriles. Ej: El barril se cayó, rompiendose todas las duelas.

  • enfrascar.- pág 59. Verbo. Meter en frascos. Enzarzarse, meterse en una espesura. • fig. Aplicarse con mucha intensidad a algo. Ej: El muchacho se enfrascó en la pelea.

  • escaramuza.- pág 103. Sustantivo. Pelea entre soldados de caballería. Combate militar de poca importancia, normalmente protagonizado por las avanzadillas de los ejércitos. • fig. Riña, pelea o disputa de poca importancia. Ej: Todos se vieron envueltos en la escramuza.

  • fatalista.- pág 133. Adjetivo. Relativo al fatalismo. Que sigue la doctrina del fatalismo. Dícese de la persona pesimista que toma los acontecimientos como parte del destino, sin intentar influir en ellos. Ej: Ese hombre tiene una visión fatalista sobre su vida.

  • glauco, ca.- pág 17. Adjetivo. Verde claro. Ej: Sus ojos eran glaucos.

  • guardacantón.- pág 143. Sustantivo. Cada uno de los postes de piedra que se colocan a ambos lados de los caminos, para evitar que los vehículos se salgan de ellos.• Poste de piedra colocado en la esquina de un edificio para resguardarla de los roces o golpes de los vehículos.• Cada una de las piedras prismáticas o troncocónicas que se colocan a los lados de paseos y caminos para separar la calzada central de los arcenes. Ej: La chica estaba apoyada en el guardacantón del edificio.

  • guarecer.- pág 95. Verbo. Acoger, amparar, dar refugio a uno. Guardar y asegurar una cosa. Curar, medicinar.Refugiarse, protegerse, resguardarse de un peligro, daño o riesgo. Ej: El chico se guareció de la lluvia.

  • hidalgo, ga.- pág 23. Sustantivo. Persona de linaje noble. Adjetivo. Perteneciente o relativo al hidalgo.• Dícese de la persona generosa, noble e íntegra.•Los hidalgos eran en la Edad Media la parte más baja de la clase nobiliaria. Estaban exentos de tributos, pero su escasa o nula fortuna material los alejaba de los caballeros y de la nobleza titulada. Ésta sólo reconocía a los hidalgos solariegos, es decir, con linaje y solar conocidos. Los hidalgos de privilegio eran aquellos a quienes la Corona había concedido la nobleza por algún servicio. Los notorios se decían hidalgos, pero no podían probarlo. Los de bragueta eran los que quedaban exentos de pagar tributos después de tener doce hijos varones. La hidalguía era especialmente abundante en el norte de la Península (Guipúzcoa, Vizcaya y Santander). La venta de títulos de hidalgo a partir del s. XVI en Castilla aumentó su cifra hasta más de 700.000 en el s. XVIII. Los hidalgos desaparecieron con la pérdida de los privilegios en el s. XIX. Ej: Todos querían ser hidalgos.

  • holgura.- pág 12. Sustantivo. Anchura. Anchura sobrada, excesiva.• Espacio que queda entre dos piezas que han de encajar.•Fiesta o diversión bulliciosa entre muchos.•Bienestar, condición de vida desahogada. Ej: Ella ganaba bastante, lo que le permitía vivir con holgura.

  • hosco, ca.- pág 141. Adjetivo. Dícese del color moreno muy oscuro. Ej: Era un hombre hosco.

  • impío, a.- pág 148. Adjetivo. Falto de piedad o de fe religiosa. Falto de compasión o piedad. Irreverente. Ej: Ese soldado era impío.

  • impávido, da.- pág 136. Adjetivo. Dícese de la persona que permanece serena ante el peligro y no muestra ningún temor. Impasible. Ej: El capitán era un hombre impávido.

  • ínterin.- pág 147. Sustantivo. Intervalo, intermedio. Interinidad, tiempo que dura el desempeño de un cargo interino. Adverbio. Entretanto o mientras. Ej: Uno dormía ínterin el otro vigilaba.

  • irreductible.- pág 53. Adjetivo. Que no se puede reducir. Ej: Pese a la desventaja, permanecía irreductible.

  • lance.- pág 61. Sustantivo. Acción y efecto de lanzar o arrojar. Trance u ocasión crítica. Suceso, acontecimiento, situación o episodio interesante o notable. Encuentro, riña, pendencia. En el juego, cada uno de los accidentes o combinaciones notables que ocurren en él. •• apretado. Caso o situación de difícil salida o solución. •• de fortuna. Casualidad, suceso inesperado. •• de honor. Antiguamente, desafío entre dos para un duelo. Ej: Eso era un lance histórico.

  • magnánimo, ma.- pág 170. Adjetivo. Que tiene o denota grandeza de espíritu. Generoso. Ej: Aquella chica debería ser un poco magnánima.

  • macilento, ta.- pág 74. Adjetivo. Flaco, pálido, demacrado. Ej: Aquel hombre estaba macilento.

  • matarife.- pág 16. Sustantivo. El que tiene por oficio matar y descuartizar las reses. Ej: Sólo portaba la cuchilla de matarife.

  • opulencia.- pág 134. Sustantivo. Abundancia, riqueza y exceso de bienes. Ej: Vivía en completa opulencia.

  • parva.- pág 170. Sustantivo. Parvedad, porción escasa de alimento. Mies tendida en la era para trillarla, o después de trillada, antes de separar el grano. Desayuno, entre trabajadores.• fig. Montón o abundancia de una cosa.• salirse uno de la parva. fig. y fam. Apartarse del propósito o del asunto.Ej: Sólo comió una parva de pan.

  • pífano.- pág 90. Sustantivo. Flautín de tono muy agudo, usado en las bandas militares. Persona que toca este instrumento. Ej: Era un buen pífano.

  • pragmática.- pág 72. Sustantivo. Instrumento legislativo sancionado directamente por el rey de España y que tenía valor de ley en la América colonial. En general, las disposiciones legales válidas emitidas por el rey para las Indias adoptaron la forma de real cédula y, desde el s. XVIII, la de reales órdenes.• En Cataluña, desde Jaime I, precepto sancionado por el monarca por propia iniciativa o a petición de un estamento de las Cortes.• sanción. Disposición normativa emanada del poder real sobre una materia de gran importancia. Ej: La no utilización de pistolas era la una ley pragmática.

  • prominente.- pág 199. Adjetivo. Que sobresale de la cosa que forma parte, o que sobresale más de lo normal. Figuradamene Dícese de la persona ilustre, destacada. Ej: Era un contrincante prominente.

  • riguroso, sa.- pág 61. Adjetivo. Áspero, desagradable. Muy severo, estricto, cruel. Estrecho, rígido, austero. Dícese del temporal, mal o desgracia extremos, insoportables. Ej: El cadáver desprendía un olor riguroso.

  • renuencia.- pág 215. Sustantivo. Reticencia o repugnancia a hacer o admitir alguna cosa. Ej: Le daba renuencia que yo era mejor.

  • rubricar.- pág 116. Verbo. Poner uno su rúbrica, acompañando o no a la firma. Suscribir, firmar un documento. Figuradamente Dar testimonio de una cosa, suscribirla. Ej: Él rubricó la carta.

  • sicario.- pág 15. Sustantivo. Asesino a sueldo. Ej: El capitán había sido sicario.

  • suspicaz.- pág 147. Adjetivo. Inclinado a concebir sospechas o a tener desconfianza. Ej: Era un hombre muy suspicaz y eso lo salvó en ocasiones.

  • tahalí.- pág 137. Sustantivo. Banda de cuero que cuelga del hombro y que sostiene la espada, el sable o el tambor. Cinturón de cuero del que cuelga el machete o el cuchillo de la bayoneta. Pequeña caja de cuero en la que los soldados guardaban objetos personales. Ej: Guardó su espada en el tahalí.

  • tudesco, ca.- pág 75. Adjetivo. Perteneciente o relativo a cierta región de Alemania, en la Sajonia inferior. Natural de esta región.Ej: Era de origen tudesco

  • tuétano.- pág 121. Sustantivo. Locución:. hasta los tuétanos, figuradamenete y familiarmente, hasta lo más íntimo o profundo de la parte física o moral del hombre. Ej: Estaba enamorada hasta los tuétanos de su vecino.

  • unánime.- pág 24. Adjetivo. Dícese del conjunto de las personas que convienen en un mismo parecer, dictamen, voluntad o sentimiento. Aplícase a este parecer, dictamen, voluntad o sentimiento comunes. Ej: La decisión fue unánime.

  • vizcaina.- Daga estrecha y larga con la que los reñidores profesinales se ayudaban a menudo. Ej: Cuando su contrincante se distrajo, él le clavo la vizcaina.

  • yantar.- pág 56. Sustantivo. Durante la Edad Media, tributo o redención en dinero del deber de los súbditos de un monarca de albergar y sustentar en sus casas al rey y su séquito cuando pasaba por el lugar donde habitaban aquéllos.• Censo que se pagaba al poseedor del dominio de una finca.• Comida, alimento. Ej: El campesino entrego su yantar al séquito real.

  • zaguán.- pág 143. Sustantivo. Espacio cubierto o habitación inmediata a la puerta de entrada de una casa. Ej: Se resguardo de la lluvia en el zaguán de la casa.




  • Descargar
    Enviado por:Amnesiac
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar