Literatura


El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte


ANTES DE LEER

1. Observa atentamente la cubierta de la edición que estás manejando y anota todos los datos que creas de interés (título, autor o autores, editorial, etc.). Si aparece alguna ilustración, coméntala.

Autores: Arturo Pérez Reverte.

Editorial: Alfaguara

Título: El capitán Alatriste.

Ilustración: Un hombre con un bigote muy poblado y un rostro algo demacrado con un sable de la época.

Responde a partir de los datos que has obtenido.

¿Quién piensas que puede ser el protagonista?

El capitán Alatriste.

¿De qué crees que va a tratar la novela?

De la vida de la época.

¿Crees que te va a resultar interesante? ¿Por qué?

No, porque los libros basados en esa época no me suelen gustar mas que nada por el vocabulario.

2. Busca información sobre Arturo Pérez-Reverte y anota algunos hechos importantes de su biografía, las obras literarias que ha escrito y algunas características de su producción literaria.

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, noviembre de 1951) se dedica a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales de ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados.

Arturo Pérez-Reverte ha cubierto como reportero, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra de Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez. Los últimos conflictos que han vivido son: La revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra

de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia(1992-93-94).

1

En España, sus novelas El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993), los relatos La sombra del águila (1993), Cachito (un asunto de honor) (1995), Territorio comanche (1994), Obra breve (1995) y Patente de Corso (1998) siguen presentes en los estantes de éxitos de la librerías y consolidan una carrera más allá de este país, donde ha recibido importantes galardones literarios.

A finales de 1996, aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste que, en menos, de dos años se convierte en una de las colecciones de más éxito de todos los tiempos y, su protagonista, Diego Alatriste, en uno de los personajes de referencia literaria y de aventuras. Después de su primer volumen del capitán Alatriste, le siguieron Limpieza de sangre y, ahora, El sol de Breda.

3. El capitán Alatriste es una novela de aventuras y espadachines.

Indica el título de las obras de este género que hayas leído o hayas visto en el cine y resume su argumento.

No he tenido ocasión de ver alguna película de este tipo porque no me gusta ese tipo de film.

4. La novela de Pérez-Reverte (Arturo y su hija Carlota) está ambientada en la España del siglo XVII, concretamente en Madrid y en el reinado de Felipe IV (1621-1665)

Documéntate y responde.

¿Qué reyes de España formaron la dinastía de los Austrias?

Felipe II, Carlos I de España y V de Alemania y Felipe IV.

¿Cuales fueron los principales acontecimientos de Felipe IV?

La Guerra de los 30 años, levantamientos de Cataluña y Portugal.

¿Quién fue el conde-duque de Olivares?

Fue valido del rey Felipe IV desde 1623 - 1643.

¿Quiénes fueron los artistas (escritores, pintores, etc.) más conocidos en España durante el siglo XVII?

Lope de Vega, Góngora, Velázquez, Francisco de Quevedo.

5. En la novela aparecen algunos de los escritores más importantes de aquella época, como Quevedo, Góngora y Lope de Vega.

2

Realiza una ficha sobre cada uno de estos autores en la que incluyas los siguientes datos:

-Hechos más importantes de su vida.

-Obras principales que escribieron.

-Características de su producción literaria.

-Relaciones personales que mantuvieron entre ellos.

Lope de vega:

Lope Félix de Vega Carpió nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá.

Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo muchas amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote.

En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, o arte menor, y al estilo italianizante renacentista.

A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.

En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas

La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.

Quevedo:

Nacido en Madrid en 1580, huérfano de padres, estudia Humanidades y Teología en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. Viaja a Sicilia y Nápoles junto al duque de Osuna, su amigo y protector, siendo encarcelado y desterrado a la Torre de Juan Abad en 1620, tras la caída del duque. Tras el nombramiento de Olivares como valido de Felipe IV, es rehabilitado, pero la

3

redacción de un memorial satírico le hace ser encarcelado durante cuatro años en San Marcos de León. La caída de Olivares (1643) le supone la libertad, retirándose a sus posesiones de Juan Abad y a Villanueva de los Infantes, donde fallece en 1645. Quevedo se sirvió de la sátira y la burla para mostrar su crítica al mundo que le rodeaba. Ataca con saña los defectos morales y la hipocresía social, no sin ciertas dosis de amargura y pesimismo, todo ello con una cuidada belleza formal. Gusta del clasicismo en sus composiciones, que resultan así elegantes, como en sus "Sonetos", cantos al amor. Su fina ironía roza la amargura, como en el "Buscón" o los "Sueños", donde desencadena ferozmente una crítica al mundo que le rodea por medio de la sutileza y la burla caricaturesca. Rebelde con la España en la que habita, refleja la desintegración y la profunda crisis a todos los niveles que la asola: la pobreza de las instituciones, la pérdida de valores morales, la hipocresía de la sociedad, la mendicidad como forma de vida, etc.

Gongora:

Luis de Góngora (1561-1627) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde jugaba a los naipes y asistía a funciones teatrales y musicales.

En 1617 se ordenó sacerdote para poder ser nombrado capellán en la corte madrileña, donde buscaba puestos más lucrativos y sostenía polémicas personales y literarias con sus grandes rivales Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Cargado de deudas y gravemente enfermo, volvió a Córdoba antes de morir.

En la poesía lírica cultivó todos los géneros, tanto populares como eruditos, con notable empeño ingenioso, llevando hasta sus últimas consecuencias las posibilidades de cada género.
El rigor formal de sus poemas mayores fue atacado y defendido duramente. Desde la voz infantil de "Hermana Marica" y el tono folklórico de «La más bella niña», sus romances llegan a la irónica perfección de Angélica y Medoro y la parodia burlesca de Píramo y Tisbe; también impresiona la variedad magistral de sus letrillas y sonetos.
La Fábula de Polifemo y Galatea (1613) pertenece al periodo culminante de las Soledades; en estos grandes poemas se lleva a un extremo la tradición cultista que empezó con Garcilaso, complicandose ahora profundamente con una agudeza concertista de suma dificultad.

4

6. Según se cuenta en la novela, la distracción principal en aquella época era asistir a representaciones teatrales.

Amplía la información que ya tienes y anota las principales características que presentaba el teatro en España durante el siglo XVII.

7. Explica de qué trata el lazarillo de Tormes y cómo es su protagonista.

La novela de El Lazarillo de Tormes (1554) trata de un pícaro que sirve a diversos amos.

DESPUES DE LEER

1. Resume brevemente el argumento de la novela.

Alatriste es un hombre muy valiente que para su desgracio fue a la guerra de Flandes, al venir de la guerra trabaja haciendo trabajos, mas tarde recibe el cargo de cuidar de un niño llamado Iñigo, hijo de su amigo y compañero de guerra muerto en esta misma que dice a Alatriste que cuide de él, el capitán solía ir a una taberna donde se solían encontrar escritores como Lope de Vega y Quevedo, una noche en esa taberna un tipo enmascarado le encarga una trabajo, matar a dos ingleses y quitarles unos documentos. Al pasar todo esto Iñigo se enamora de una hermosa moza. Al cabo de los días se celebra una fiesta donde asistieron todas las personas del mas o menos conocidas del Madrid del por aquel entonces, después de esta fiesta se reunieron todos para batirse en un duelo por aquello de los ingleses, muchos dijeron a Alatriste que sé fuera de la ciudad pero el no hace caso. Intentaron matar al capitán mientras que Angélica, la moza de la que Iñigo se enamora, le hace la vida imposible a Iñigo. Un asesino italiano salva la vida a Alatriste y este es el fin, Iñigo aprende de todo lo vivido, y se convierte en una persona bastante formada.

2. Responde.

¿Quién es el narrador de la historia?

Iñigo.

¿Se trata de un narrador ajeno a los acontecimientos (externo) o que participa en ellos (interno)?

Interno.

5

¿Los hechos se van contando al tiempo que suceden o, por lo contrario, ya han sucedido y el narrador los evoca (narración retrospectiva)?

La novela esta escrita en presente pero como si fuero la época de la que se habla en el libro.

3. En la novela se describen con gran detalle diversas costumbres y formas de vida de los madrileños del siglo XVII.

Explica en qué consistía hacer la rúa y qué eran los mentideros.

Quería decir que los habitantes daban un paseo a través de Madrid para conmemorar algo.

4. En el capitán Alatriste se ofrece una detalladísima y completa información sobre los corrales de comedias (capítulo X).

Responde

¿Qué era y cómo se organizaba un corral de comedias?

Era un lugar donde se asistía a una representación teatral pagando dinero.

¿Cuántos corrales había en Madrid?

Dos.

¿Qué tipo de público acudía a los corrales y cómo se comportaba?

Todo tipo de personas que pagaran la entrada. De forma muy educada.

¿Cómo era una representación teatral (estructura, horario, duración, contenido…).

Tenían tres actos y eran en verso.

5. En el capítulo X, el narrador explica la profunda emoción que experimenta al asistir a su primera representación teatral.

Explica cómo vivió Iñigo Balboa esa experiencia.

Se queda alucinado después de haber vivido eso.

6. Explica la trayectoria vital, la forma de vida y el carácter de Diego Alatriste a partir de los datos que el narrador nos proporciona acerca de este personaje.

6

Diego era soldado. Vivió en Madrid. Iñigo, el hijo de un amigo del capitán Alatriste muerto en la guerra, fue a vivir con él. Diego Alatriste es una persona agresiva.

7. En la novela no se describe el aspecto físico del capitán Alatriste. Sin embargo, se dice al principio del capítulo I que Velázquez lo incluyó << en el cuadro de la toma de Breda […] tras el caballo>>

Observa el cuadro de Velázquez (La rendición de Breda o cuadro de las lanzas) y describe al supuesto capitán Alatriste pintado allí.

De pelo moreno hasta la nuca y bigote negro.

Tiene un bigote muy poblado, la piel oscura, con un sombrero de la época.

8. Explica la relación entre el narrador, Iñigo Balboa, y el protagonista.

Porque al morir el padre de Iñigo este le dijo al capitán Alatriste que cuidara de él.

¿Cuáles crees que son los sentimientos de Iñigo hacia el capitán?

Repesto y mucho aprecio.

9. Entre los personajes reales incorporados por los autores a la narración destaca el escritor Francisco de Quevedo.

Explica con que rasgos se caracteriza este personaje (presta atención, sobre todo, al capítulo III) y contrasta esos rasgos con la información que puedas obtener sobre Quevedo.

Muy atrevido y siempre actúa de forma adecuada con sus amigos.

10. Comenta los rasgos con los que aparecen caracterizados Angélica de Alquézar, Gualterio Malatesta y fray Emilio Bocanegra.

Angélica de Alquézar: es una chica de excelente físico pero de carácter poco simpático mas bien al contrario algo malvado.

Gualterio Malatesta: es rencores, valiente y nunca deja nada sin hacer.

Fray Emilio Bocanegra: malvado en todos los sentidos.

11. En la novela se alude con cierta frecuencia a la situación de España durante el reinado de Felipe IV, a las guerras que España mantiene en esos momentos y a la vida militar.

Responde.

7

¿Crees acertada la opinión de los autores sobre la España de la época?

Sí.

¿A qué guerras alude?

A los acontecimientos bélicos de la época, como es la guerra de Flandes.

¿Cómo se refleja en la obra la vida de los soldados?

De manera muy salvaje en el aspecto de que era muy duro ser soldado en esa época ya que la medicina era escasa y la alimentación bastante mala.

12. Comenta como son las relaciones entre los escritores que aparecen en la novela.

Ninguno de los escritores mencionados en la obra es amigo de los otros escritores.

13. En el capítulo I, los autores hacen decir a Quevedo (poeta que se caracteriza por su maestría en el uso de la lengua): <<un palmo para cada uno de estos hidalgos, que son hijos de algo, sin duda; pero con dudas, hidalgos>> Se trata de un ingenioso juego de palabras denominado retruécano.

Explica en qué consiste esta figura literaria.

Consiste en decir cosas algo distintas con las misma palabras.

14. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones utilizadas en la novela, que remiten a la lengua castellana de los siglos de oro:

Términos: jaque, azumbre, ardite, jubón, guardainfante, borceguíes, herreruelo, chirlo.

Jaque: peinado.

Azumbre: medida para líquidos.

Ardite: moneda castellana

Jubón: vestimenta que cubre desde los hombros hasta la cintura, pegada al cuerpo.

Guardainfante:

Borceguíes: calzado abierto y se sujeta por medio de cordones.

Herreruelo: Caballería alemana.

Chirlo: herida en la cara, o cicatriz.

Expresiones: poner en galeras, poner como sotana de dómine, a uña de caballo, viajeros de la posta, recado de escribir.

Poner en galeras:

Poner como sotana de dómine:

8

A uña de caballo: hacer algo muy deprisa.

Viajeros de la posta:

Recado de escribir:

15. Responde. ¿Qué opinión te merece esta comparación utilizada en la novela al final del capítulo IV: <<A la luz macilenta del farol, su rostro devastado por la viruela parecía una superficie lunar >> ¿Crees que pueda tratarse de un anacronismo? ¿Por qué?

Si porque en la época se imaginaban la luna con la superficie muy rugosa.

AHORA ESCRIBE TU.

1. Propón tres títulos distintos para la novela.

Debes mantener el nombre del protagonista, pero introduciendo alguna información relativa al contenido de la obra, como se hace, por ejemplo, en los títulos de los libros de Astérix (Astérix el galo, Astérix y la sorpresa del César, Astérix en los juegos olímpicos).

  • El soldado llamado Alatriste que sobrevivio a una guerra.

  • Él más habilidoso con la espada, llamado Alatriste.

  • La vida de Alatriste en compañía de un chaval.

  • 2. Identifícate con el personaje de Iñigo Balboa y escribe una carta a tú madre en la que le cuentes cómo es el capitán Alatriste y el tipo de vida que llevas con él.

    Querida madre:

    Soy su hijo Iñigo y le escribo para que sepa que estoy en perfecto estado y que el capitán me esta cuidando muy bien. El capitán me lleva con él a sus compromisos y a sus trabajos, le escribo para preguntar como le va la vida sin mí y espero que salga adelante sin mi ayuda, también decirte que la echo mucho de menos y que ansío de ganas de volver a verla, cuando cumpla la mayoría de edad le haré una visita.

    PD: la quiero mucho y espero volver a verla, y saludos del Capitán Alatriste.

    LE QUIERE SU HIJO IÑIGO.

    9

    3. Redacta una crónica periodística en la que relates las circunstancias de

    la representación en el Corral del Príncipe de la comedia de Lope de Vega

    El Arenal de Sevilla.

    FUNESTO SUCESO EN LA REPRESENTACION DE LA OBRA DE LOPE DE VEGA: EL ARENAL DE SEVILLA

    Se estaba ejecutando la representación de una obra de Lope de vega en el corral del príncipe cuando unos bandidos irrumpieron y allí se libro una “batalla” en la que Francisco de Quevedo se vio involucrado, todos los asistentes al espectáculo se sorprendió, el rey paró la escena y sus guardias atraparon a los espontáneos, menos a Francisco de Quevedo.




    Descargar
    Enviado por:Ellistillo_1983
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar