Literatura
El Capitán Alatriste; Arturo Peréz-Reverte
TRABAJO DE
LENGUA
Arturo Pérez Reverte, autor de El Capitán alatriste, quiso hacer un libro en el que, los jóvenes de hoy en día supieran algo de la historia, literatura, de la pintura y de la vida española de aquel entonces, ya que consideró que no tenían demasiada información en los colegios e institutos, porque vio el libro de historia de su hija Carlota. Se documento, y puso mucha de esa historia en este libro, pero sin ser demasiada, solo la justa, y consiguió hacer un libro que gustara a jóvenes, que se enteraran de la historia, que sin ser aburrido, leyendo un libro de aventuras.
Además de esto, hizo una muy buena historia, basada en hechos reales, utilizando personajes como Quevedo, Lope de Vega, Velásquez, el príncipe Carlos de Inglaterra,… todos estos personajes les dan al libro más realismo, ya que todas las historias que les pasan son reales, aunque sin el Capitán.
Además de toda la historia, y todo lo que puso en el libro, al final hizo un epílogo como los que había en los libros del siglo XVII, con poemas de los autores de entonces, para recrear mejor el ambiente, y hacer que nos metiéramos mejor en el libro. Esta fue la función de poner estos poemas al final, aunque también hay algún fragmento que esta por el libro.
Tú, en cuyas venas laten Alatristes
A quienes ennoblece tu cuchilla,
Mientas te quede vida por vivilla,
A cualquiera enemigo te resistes.
De un tercio viejo la casaca vistes,
Vive Dios que la vistes sin mancilla,
Que si alguien hay que no pueda sufrilla,
Ese eres tú, que de honra te revistes.
Capitán valeroso en la jornada
Sangrienta, y en la paz pundonoroso,
En cuyo pecho alienta tanto fuego.
No perdonas jamás bravuconada,
Y empeñada tu fe, eran tan puntoso,
Que no te desdirás, aun siendo Diego.
El texto que vamos a comentar se le atribuye a Francisco de Quevedo, autor perteneciente al siglo XVII, por tanto del movimiento literario, el Barroco. Es del género poético, y pertenece a la obra Flores de Poesía de varios ingenios de esta corte, parte del epílogo del libro.
El tema del poema es la virtud militar de Alatriste, lo bien que lucha y lo valiente que es. El texto, solo se puede dividir en una parte, ya que cuenta solo la virtud militar del Capital D. Diego Alatriste. Es una especie de narración de su vida, y de cómo es, si tuvieran que haber partes serian los propios párrafos. En el primer párrafo cuenta que Alatriste se siente orgulloso de ser tan buen espadachín, y que mientras siga vivo se enfrentara a los enemigos. En el segundo párrafo cuenta que no tiene deshonra, pero que si tiene mucha honra. En el tercer párrafo cuenta que es muy valiente y que a la paz tiene amor propio. Y por último, en el cuarto párrafo cuenta que nunca perdonaría que alguien diga que es valiente sin serlo y que nunca dirá que no dijo.
En el análisis de la forma, y centrándonos en el plano fónico encontramos una poesía compuesta por dos cuartetos y dos tercetos, que recibe el nombre de soneto. Tiene una rima consonante, y que riman, los cuartetos, ABBA, y los terceros, CDE, los versos son endecasílabos, de once sílabas.
Tiene poco encabalgamiento, en los versos 1-2 y 9-10, por lo tanto tiene ritmo lento. No tiene ni exclamación, ni interrogación, ni puntos suspensivos, por lo tanto no tiene mucha emotividad en este aspecto.
En el plano morfosintáctico, encontramos más cantidad de verbos y sustantivos que adjetivos, tiene carácter narrativo, porque narra la vida del Capitán Alatriste. Hay más nombres en singular que en plural, y más concretos que abstractos, esto indica un sentido concreto, es decir, que se centra en una persona en particular, el Capitán Alatriste. El único nombre propio es Capitán D. Diego Alatriste, todos los demás son concretos. Hay muy poca adjetivación ya que el tipo de poema es narración, y cuenta la vida del Capitán. Los verbos están en presente, ya que es como si se hubiera publicado entonces, porque estos poemas, pertenecen al epílogo del propio libro, como se hacía en tiempos de Alatriste. Un ejemplo es “A quienes ennoblecen tu cuchilla”. Las oraciones son casi todas coordinadas, ya que están unidas por comas, hay muy pocas subordinadas, esto indica un ritmo rápido.
Hay muy pocas figuras, solo paralelismo en “En cuyas venas laten Alatristes”, y “En cuyo pecho alienta tanto fuego”. Hipérbaton “De un tercio viejo la casaca vistes”.
En el campo semántico hay que decir que la palabra clave es el Capitán. Los campos semánticos son la valentía y la honradez del Capitán.
Las figuras de este plano también son muy pocas, hipérbole “En cuyo pecho alienta tanto fuego”, y metáfora “En cuyas venas laten Alatristes”.
Para finalizar este comentario solo queda decir que este poema tiene algo de la personalidad de Quevedo que resulta muy complejo: se unen en él el moralista riguroso, el satírico de afilado ingenio, el físico de pureza exquisita y el escritor político de ideas claras En toda su extensa y lograda obra demuestra su increíble dominio de la lengua.
Este poema esta dentro de un libro, forma parte del epílogo, esta práctica era muy común entre los autores del siglo XVII, siglo del que forma parte Alatriste.
En Flandes puso una pica,
Y aun puso más, porque puso
En fuga al gabacho iluso,
A gritos pidiendo árnica,
Que vello fue cosa rica,
Si sufrillo, rota triste:
Con cualquier contrario embiste,
Más no hallo de qué me espante,
Pues nadie hay mas bravo en Gante
Que el capitán Alatriste.
El texto que vamos a comentar se le atribuye a Francisco de Quevedo, autor perteneciente al siglo XVII, por tanto del movimiento literario, el Barroco. Es del género poético, y pertenece a la obra Flores de Poesía de varios ingenios de esta corte, parte del epílogo del libro.
El tema del poema es la valentía del Capitán Alatriste. El texto, al igual que en el poema anterior, solo se podría dividir en una parte, ya que cuenta solo la valentía del Capitán D. Diego Alatriste, pero a diferencia del anterior, este, no tiene párrafos, por lo tanto no habría nada que marcara las partes.
El poema cuenta, que Alatriste estuvo luchando en Flandes, y allí hizo todo lo que tenía que hacer contra los enemigos, lucho contra ellos,… También dice que no hay espadachín, como él, más valiente.
En el análisis de la forma, y centrándonos en el plano fónico encontramos una poesía compuesta por 10 versos de ocho sílabas cada uno, que recibe el nombre de décima. Tiene una rima consonante, de arte menor, que rima abbaaccddc.
Tiene poco encabalgamiento, en los versos 2-3 y 9-10, por lo tanto tiene ritmo lento. No tiene ni exclamación, ni interrogación, ni puntos suspensivos, por lo tanto no tiene mucha emotividad en este aspecto.
En el plano morfosintáctico, encontramos más cantidad de verbos y sustantivos que adjetivos, tiene carácter narrativo, porque narra la vida del Capitán Alatriste. Hay más nombres en singular que en plural, y más concretos que abstractos, esto indica un sentido concreto, es decir, que se centra en una persona en particular, el Capitán Alatriste. Los únicos nombres propio son Capitán Diego Alatriste, y Gante, todos los demás son concretos. Hay muy poca adjetivación ya que el tipo de poema es narración, y cuenta la vida del Capitán. Los verbos están en pasado, ya que cuenta lo que hizo el Capitán cuando estuvo en la guerra de Flandes. Un ejemplo es “Porque puso en fuga al gabacho iluso”. Las oraciones son casi todas coordinadas, ya que están unidas por comas, hay muy pocas subordinadas, esto indica un ritmo rápido.
Hay muy pocas figuras, solo asíndeton, porque hay muy pocos nexos, ya que las oraciones están unidas por comas. “En Flandes puso una pica, y aun puso más, porque puso en fuga al…”, anáfora, en los versos 1 y 3, 5 y 10, e hipérbaton en “En Flandes puso una pica…”
En el campo semántico hay que decir que la palabra clave es el Capitán. Los campos semánticos son la valentía y la honradez del Capitán.
Las figuras de este plano también son muy pocas, hipérbole “A gripos pidiendo arnica”.
Para finalizar este comentario solo queda decir que este poema tiene algo de la personalidad de Quevedo que resulta muy complejo: se unen en él el moralista riguroso, el satírico de afilado ingenio, el físico de pureza exquisita y el escritor político de ideas claras En toda su extensa y lograda obra demuestra su increíble dominio de la lengua.
Este poema esta dentro de un libro, forma parte del epílogo, esta práctica era muy común entre los autores del siglo XVII, siglo del que forma parte Alatriste.
Vino Gales a bodas con la infanta
En procura de tálamo y princesa,
Ignorante el leopardo que esta empresa
No corona el audaz, sino el que aguanta.
A culminar la hazaña s levanta
Cual águila segura de su presa,
Sin advertir que es vana la promesa
Que por razón de estado se quebranta.
Política lección esto os enseña.
Carlos: que en el marasmo cortesano
No navega con brío el más ufano
Piloto, ni mejor se desempeña
Donde el éxito al fin ciñe la frente
Al mas gallardo no, si al mas paciente.
El texto que vamos a comentar se le atribuye al Conde de Guadalmedina, autor perteneciente al siglo XVII, por tanto del movimiento literario, el Barroco. Es del género poético, y pertenece a la obra Flores de Poesía de varios ingenios de esta corte, parte del epílogo del libro.
El tema del poema es la paciencia que debe de tener el Príncipe para casarse con la infanta. El texto se puede dividir en tres partes. En todas, cuenta algo sobre la paciencia que debe de tener el príncipe, ya que el viene convencido de casase, y todo no esta muy seguro.
La primera parte es del verso 1 al 4, y cuenta que el príncipe de Gales viene a casarse con la infanta, pero tiene que ser paciente.
La segunda parte es del verso 5 al 11, y cuenta que el príncipe esta muy seguro de que lo va a conseguir, ya que hay muchas cosas metidas en ello, por ejemplo estados y política de estos.
Y la tercera parte es del verso 12 al 14, y cuenta que no gana el más valiente y noble, si no el más paciente.
En el análisis de la forma, y centrándonos en el plano fónico encontramos una poesía compuesta por dos cuartetos y dos tercetos, que recibe el nombre de soneto. Tiene una rima consonante, y que rima, los cuartetos, ABBA, y los terceros, CDE, los versos son endecasílabos, de once sílabas.
Tiene mucho encabalgamiento, en los versos 1-2, 3-4, 5-6, 7-8, 9-10, 12-13, 13-14, 14-15, 15-16, por lo tanto tiene ritmo rápido. No tiene ni exclamación, ni interrogación, ni puntos suspensivos, por lo tanto no tiene mucha emotividad en este aspecto.
En el plano morfosintáctico, encontramos más cantidad de verbos y sustantivos que adjetivos, tiene carácter narrativo, porque narra la estancia en Madrid del príncipe. Hay más nombres en singular que en plural, y más concretos que abstractos, esto indica un sentido concreto, es decir, que se centra en una persona en particular, el príncipe de Gales. Los únicos nombres propios son Gales y príncipe Carlos, todos los demás son concretos. Hay muy poca adjetivación, porque consta de muy pocos adjetivos, ya que el tipo de poema es narración.
Los verbos están en presente, “El leopardo que está en presa”, pero hay uno en pasado “Vino de Gales a bodas con la infanta”.
Las oraciones son subordinadas, aunque también hay alguna coordinada, por lo tanto tiene un ritmo lento. Hay muy pocas figuras, solo anáfora, en los versos 4 y 11, e hipérbaton en “Vino Gales a bodas con la infanta”.
En el campo semántico hay que decir que la palabra clave es Carlos y la paciencia. Los campos semánticos son la rapidez con la que quiere casarse con la princesa y la paciencia que debe de tener.
En este plano no hay figuras.
Para finalizar solo queda decir que este movimiento se caracteriza por seguir tendencias del estoicismo, esteticismo, moralización y sátira. Los escritores tienen un sentido pesimista, y sus obras tratan sobre la vanidad y lo transitorio de las vidas humanas, o dan mucha importancia a las obras artísticas, también se cultiva la critica proponiendo modelos. Los escritores barrocos que recargan el estilo para conseguir mayor belleza siguen dos movimientos diferentes: culteranismo, y conceptismo.
Este poema esta dentro de un libro, forma parte del epílogo, esta práctica era muy común entre los autores del siglo XVII, siglo del que forma parte Alatriste.
Al buen Roque en sufrido claudicante,
A Ignacio en caballero y en valiente,
A Domingo en batir al protestante,
Al Crisóstomo Juan en lo elocuente,
A Jerónimo en docto y hebraizante,
A Pablo en lo político y prudente,
Y en fin, hasta a Tomas sigue Quevedo,
Pues donde ve una llaga, pone el dedo.
El texto que vamos a comentar se le atribuye al Conde de Guadalmedina, autor perteneciente al siglo XVII, por tanto del movimiento literario, el Barroco. Es del género poético, y pertenece a la obra Flores de Poesía de varios ingenios de esta corte, parte del epílogo del libro.
El tema del poema son las virtudes de una serie de “santos”. El texto se puede dividir en dos partes.
En la primera parte, va desde el verso 1 hasta el 6, cuenta a todos los que se les puede “adorar” por una serie de virtudes que ahí se dan.
En la segunda parte, va desde el verso 7 hasta el 8, y cuenta que también se a Tomás ya que así sigue Quevedo, porque donde ve una llaga pone el dedo. Es como si diera a entender que copia algo de Quevedo, porque el autor de este poema es conde y no se dedica a escribir poemas.
En el análisis de la forma, y centrándonos en el plano fónico encontramos una poesía compuesta por ocho versos de once sílabas cada uno. Son de arte mayor, y riman en AAAAAABB, este tipo de poema recibe el nombre de octava rima. No tiene nada de encabalgamiento, por lo tanto lo tanto el ritmo es lento. No tiene ni exclamación, ni interrogación, ni puntos suspensivos, por lo tanto no tiene mucha emotividad en este aspecto. Y no hay ninguna figura en este plano.
En el plano morfosintáctico, encontramos más cantidad de sustantivos y adjetivos que verbos, ya que tiene carácter descriptivo, porque describe a una serie de “santos” a los que se le reza. Los nombres son casi todos propios, ya que habla de estos santos. Hay mucha adjetivación, porque consta de muchos adjetivos, para poder describir a los nombres.
Los verbos están en presente, pero hay muy pocos, ya que están referidos a la propia descripción. Un ejemplo es “Hasta a Tomas sigue Quevedo, pues…”.
Las oraciones son coordinadas todas, por lo que tiene un ritmo rápido, un ejemplo “Al Crisóstomo Juan en lo elocuente, a Jerónimo en docto y hebraizante,... Hay muy pocas figuras, solo anáfora, en los versos 1-4, y 2, 3, 5, 6. Paralelismo en casi todo el poema, ya que la primera parte es todo prácticamente igual.
En el campo semántico hay que decir que la palabra clave son los propios nombres, y los campos semánticos son las virtudes que tienen estos.
En este plano no hay figuras.
Para finalizar solo queda decir que este movimiento se caracteriza por seguir tendencias del estoicismo, esteticismo, moralización y sátira. Los escritores tienen un sentido pesimista, y sus obras tratan sobre la vanidad y lo transitorio de las vidas humanas, o dan mucha importancia a las obras artísticas, también se cultiva la critica proponiendo modelos. Los escritores barrocos que recargan el estilo para conseguir mayor belleza siguen dos movimientos diferentes: culteranismo, y conceptismo.
Este poema esta dentro de un libro, forma parte del epílogo, esta práctica era muy común entre los autores del siglo XVII, siglo del que forma parte Alatriste.
Descargar
Enviado por: | Pirada |
Idioma: | castellano |
País: | España |