Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


El cambio climático


ÍNDICE

1. Definición, causas y efectos del cambio climático

1.1 ¿Qué es el cambio climático?........................................................................pág. 2

1.2 ¿Qué lo provoca?...........................................................................................págs. 3-4

1.3 ¿Qué efectos tiene el cambio climático?.......................................................págs. 4-5

2. Medidas a nivel internacional: protocolo de Kioto, informe de la ONU

2.1 El Protocolo de Kioto………………………………………………………pág. 6

2.1.1 Entrada en vigor……………………………………………………...págs. 6-7

2.2 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)…........págs. 7-8

2.2.1 El Panel Intergubernamental del Cambio Climático………………...pág. 8

3. Medidas en Andalucía ante el cambio climático: la estrategia de la Junta de Andalucía, Kioto Educa.

3.1 Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático……………………………págs. 9-12

3.1.1 Estrategias de respuesta……………………………………………...págs.12-13

3.1.2 ¿Qué es Kioto Educa?.........................................................................págs.13-15

4. Cambio climático: plena actualidad

4.1 Cambio climático en los medios de comunicación……………………….págs. 15-17

5. Bibliografía………………………………………………………………...pág. 18

1. DEFINICIÓN, CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1.1 ¿Qué es el cambio climático?

Sabemos que el cambio climático es la variación del clima en la Tierra. Por otra parte sabemos de esta variación que es consecuencia del calentamiento global y que éste a su vez está atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. Se produce a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

Para ponernos en situación y comprender la importancia de lo que estamos abordando, necesitaremos analizar desde el principio la cuestión, ¿cómo tenemos la certeza de que el planeta se calienta?
Desde 1861, fecha a partir de la cual disponemos de mediciones fiables sobre la temperatura media de la tierra, ésta ha aumentado 0.6ºC.

En el hemisferio norte, los científicos creen que la tasa y la duración del calentamiento durante el siglo XX son las mayores de los últimos 1000 años. Además, parece que la década de los 90 ha sido la más cálida del milenio, y 1998 el año más cálido desde que las temperaturas comenzaron a medirse de forma sistémica.

Siguiendo la pista de los registros expertos, otros datos nos confirman el calentamiento, perdemos alrededor del 6% de la superficie helada de los polos cada diez años.

Como consecuencia de lo anterior el nivel del mar sube 0,8 milímetros cada año, según el IV Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC).

El mar aumenta por el deshielo de zonas como la Antártida y porque al calentarse las capas superiores de los océanos, el agua se expande.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que la superficie cubierta por la nieve ha disminuido en un 10% desde la década de los 60, según los datos de los satélites. Por otra parte la capa de hielo es más delgada en el Ártico y su duración anual se ha acortado en varias semanas. Todo esto nos demuestra lo que muchos científicos llaman el declive del invierno.

Otras evidencias del calentamiento global podemos observarlas en el cambio de comportamiento de especies vegetales y animales, cigüeñas que no migran, jaras que florecen en febrero, mariposas y libélulas que se desplazan a latitudes más altas.

Para hacer todas estas afirmaciones, los científicos se basan además de en los registros de las temperaturas globales, en estudios indirectos sobre los climas del pasado, que han dejado huella en los anillos de los árboles, los corales, las capas de hielo o sedimentos marinos y en las observaciones de especies y ecosistemas.

Una vez que existe la certeza de que hay calentamiento, debemos plantearnos…

1.2 ¿Qué lo provoca?

Cuando la luz del sol llega a la superficie blanca de un glaciar, la refleja de nuevo generando un calentamiento mínimo de la superficie terrestre. Si por el contrario, la luz incide sobre el suelo oscuro de un desierto el calentamiento de la superficie y la atmósfera es mucho mayor.

A todo esto podríamos llamarlo efectos naturales que contribuyen al calentamiento, sin embargo sus efectos son mínimos en el actual escenario climático, veamos por qué.

Está aceptado por casi todos los foros que el calentamiento global actual de la tierra está provocado por el aumento de los gases efecto invernadero (GEI).

Estos gases, en su mayor parte naturales forman parte de la atmósfera y realizan como ahora veremos una función fundamental, el efecto invernadero.

Como sabemos, el efecto invernadero no es en si mismo un mecanismo perjudicial, todo lo contrario, gracias a él la temperatura media del planeta se mantiene en torno a los 15ºC sobre cero.

Los gases efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, CFC, etc.) retienen parte del calor del sol que la tierra refleja al espacio, evitando así que la tierra sea un lugar frío y sin vida.

Desde el punto de vista físico, lo que ocurre es que las radiaciones solares de onda corta atraviesan fácilmente la atmósfera y una vez en la superficie se trasforman en onda larga infrarroja o energía calorífica. Los gases efecto invernadero son “trasparentes” a la radiación de onda corta, pero absorben la energía calorífica reflejada por la tierra.

Todo este mecanismo tan positivo para la vida puede trasformarse en un problema si las cantidades de los GEI aumentan, ya que el efecto invernadero se refuerza y el planeta se calienta.

Cuando aumenta la cantidad de Gases Efecto Invernadero en la atmósfera aumenta también la capacidad de éstos de retener el calor y con ello se eleva la temperatura media de la Tierra, es decir, se genera un calentamiento global que se está materializando en una serie de cambios en el clima o cambio climático.

Hoy, el contenido de GEI en la atmósfera es mayor de lo que ha sido en los últimos 420.000 años. Esta subida es debida sobre todo a la actividad humana.

Las emisiones aumentan dramáticamente a partir de la industrialización a finales del XIX con el desarrollo de máquinas que necesitaban carbón, petróleo y gasolina como combustible y la tala de bosques para zonas agrícolas y ganaderas.

Como vemos, los humanos no sólo somos responsables de emitir gases efecto invernadero sino también de eliminar los sumideros (bosques) que son los únicos capaces de absorber las emisiones.

Te presentamos a continuación la lista de los gases efecto invernadero:

  • Vapor de agua (H2O)

  • Dióxido de carbono (CO2)

  • Metano (CH4).

  • Óxido nitroso (N2O)

  • Ozono (O3)

Hay además en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero (GEI) creados íntegramente por el ser humano, como los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kioto establece normas respecto de otros gases de invernadero, a saber, el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbo nos (PFC).De entre todos, el dióxido de carbono o CO2 es el GEI más importante. Aunque no es el que tiene más potencial de calentamiento es el que más estamos emitiendo a la atmósfera con el consumo de combustibles fósiles tales como el carbón, petróleo o el gas natural.

Muchas son las actividades humanas que de forma diaria emiten a la atmósfera CO2, entre otras actividades cotidianas en las que consumimos energía para iluminarnos, calentarnos o hacer funcionar aparatos y actividades de fabricación y trasporte de los productos que compramos.

1.3 ¿Qué efectos tiene el cambio climático?

Aunque existen multitud de modelos desde los más optimistas hasta los más pesimistas parece que los pronósticos mas generales para los próximos años nos presentan un escenario bastante desalentador, si no se toman medidas para paliar en lo posible el calentamiento global.

A nivel general podremos afirmar que una subida de temperatura del calibre que pronostican los científicos provocaría la extinción de numerosas especies y pondría en peligro a los ecosistemas, sin descartar los riesgos para la salud humana.

Efectos en los ecosistemas y en las especies que en ellos viven:

  • Subida de la temperatura media del planeta
    Cambios en la temperatura pueden provocar la desaparición de ecosistemas sensibles a estos cambios haciéndolos desaparecer o degradándolos hasta convertirlos en zonas áridas, tal es el caso de los arrecifes de coral o el bosque mediterráneo.La subida de temperatura trae otras consecuencias que ahora veremos.

  • Reducción de hielos oceánicos y glaciales
    Esto podría provocar la desaparición de ecosistemas únicos y de especies tales como el oso polar. También podría incrementar el riesgo de catástrofes por inundaciones, ya que el agua de fusión se está acumulando en los lagos glaciales.La reducción de los hielos contribuye en gran medida al aumento del nivel del mar. Hay millones de personas que viven en zonas costeras para las que un ascenso del nivel del mar sería desastroso.

  • Aumento de los acontecimientos atmosféricos extremos
    Tormentas intensas, sequías prolongadas, olas de calor. La lluvia aumentará ya que habrá mas evaporación, sin embargo, se distribuirá de forma desigual, en general descenderán en las regiones secas (como en la mayoría de España) y aumentará en las regiones húmedas.

El cambio climático puede ser también muy peligroso para nosotros/as los seres humanos, estos son algunos ejemplos de lo que puede suceder:

  • Reducción de las cosechas
    Los efectos pueden ser diversos. En algunas zonas la sequía y el estrés de los cultivos provocado por el aumento de temperatura puede reducir la producción agrícola. Al mismo tiempo, en otras áreas del planeta como el Reino Unido, la subida de temperatura y el aumento de las lluvias puede suponer la ampliación de la temporada adecuada para el crecimiento de las cosechas.

  • Problemas de disponibilidad de agua
    En las zonas más secas del planeta se perderá aún más humedad por el aumento de temperatura.
    La disminución de las precipitaciones en forma de nieve afectará también a la disponibilidad de agua, si la nieve no se acumula en las montañas habrá menos disponibilidad de agua fuera de la época de lluvias.

  • Impacto en zonas costeras
    Las islas con poca altitud o los países con amplios deltas situados prácticamente a nivel del mar son especialmente sensibles a la subida del nivel del mar. Por otra parte, la entrada del agua salada en los acuíferos de agua dulce reducirá la calidad y cantidad de estas reservas subterráneas.

  • Riesgos para la salud humana
    Las olas de calor están asociadas a enfermedades cardiovasculares y respiratorias y las muertes por este efecto podrían incrementarse en los próximos años.
    Enfermedades relacionadas con las sequías, con la falta de agua o los eventos climáticos extremos tales como las diarreicas, la malaria, el hambre, o la malnutrición.

  • Daños a los sectores económicos
    Prejuicios para el turismo y la agricultura de las zonas costeras. De igual modo la industria pesquera se verá afectada por la subida del nivel del mar.
    Por otra parte, el coste económico para paliar los acontecimientos climáticos extremos será de 20 veces superior a los habituales.

2. MEDIDAS A NIVEL INTERNACIONAL: PROTOCOLO DE KIOTO, INFORME DE LA ONU

2.1 El Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El Protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la UNFCCC.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5,2% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8° C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. "Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías", señala la Comisión Europea sobre Kioto.

2.1.1 Entrada en vigor

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en Noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países hicieron en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.Hasta el 2004 las emisiones de CO2 han subido en España un 45,61% frente al valor del 1990, mientras según el protocolo de Kioto esa subida no debería haber pasado del 15%. Dentro de la Unión Europea, España es, por lo tanto, el país que menos cumple el Protocolo de Kioto.

2.2 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con sede en Nairobi, Kenia, es un programa de Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humanos (Estocolmo - 1972).

Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres, la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres medioambientales.

El PNUMA es la principal autoridad mundial en el área ambiental. Este programa:

  • Evalúa el estado del medio ambiente mundial e identifica las cuestiones que necesitan ser objeto de cooperación internacional.

  • Ayuda a formular la legislación sobre el medio ambiente y a incorporar las consideraciones ambientales a las políticas y los programas sociales y económicos del sistema de Naciones Unidas.

  • Dirige y alienta asociaciones para proteger el medio ambiente.

  • Promueve conocimientos científicos e información sobre el tema ambiental.

  • Desarrolla e impulsa informes regionales y nacionales sobre el estado del medio ambiente y sus perspectivas.

  • Promueve el desarrollo de tratados ambientales internacionales y contribuye al incremento de las capacidades nacionales para enfrentar estos problemas.

El PNUMA ha desarrollado guías y tratados sobre temas como el transporte internacional de productos químicos potencialmente peligrosos, contaminación del aire transfronteriza y contaminación de acuíferos internacionales.

La Organización Meteorológica Mundial y el PNUMA establecieron el Panel Intergubernamental del Cambio Climático en 1988.

2.2.1 El Panel Intergubernamental del Cambio Climático

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático es un organismo multinacional encargado de conducir las negociaciones relativas a cambio climático global, así como de manejar la discusión científica sobre calentamiento global, emisión de partículas de carbono, efecto invernadero, etc. Entre sus líneas de acción destacan los distintos escenarios de cambio climático global (A1, A2, B1, B2, etc), mismos que se plantean en el marco del Protocolo de Kyoto.

¿Qué es el IPCC?

  • Es un grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático

  • Es coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Misión del IPCC

  • Apoyar el avance de la Convención Marco sobre Cambio Climático , en coordinación con su Conferencia de las Partes y su Órgano Subsidiario de Asistencia Científica y Técnica,


3. MEDIDAS EN ANDALUCIA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO: LA ESTRATEGIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, KIOTO EDUCA.

3.1 Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático

La Administración Andaluza, consciente de que la reducción de nuestras emisiones es probablemente el mayor reto de la política ambiental española, pero también una oportunidad inmejorable de avanzar hacia la sostenibilidad real de nuestro modelo económico y nuestro aparato productivo, modernizándolo tecnológicamente y haciéndolo más competitivo, considera imprescindible que mientras se elabora la Estrategia Española ante el Cambio Climático se lleve a cabo un plan de choque urgente con medidas concretas y se tenga en cuenta que determinadas decisiones del Gobierno Central, que pudieran hipotecar la futura Estrategia a medio y largo plazo, deberían ser analizadas a la luz de los compromisos de Kyoto. La Junta de Andalucía, con el fin de expresar de forma clara la voluntad del ejecutivo andaluz de contribuir al cumplimiento de los compromisos del Estado Español en esta materia, consideró necesario aprobar la adopción de una Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático. Dentro de esta Estrategia, la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Subsistema de Información de Climatología Ambiental (S.I.C.A.) que, dentro de la Red de Información Ambiental de Andalucía, se configura como un instrumento básico al permitir la gestión y explotación conjunta de los datos proporcionados por las diferentes redes de observación meteorológica presentes en Andalucía.

La Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático consiste en un conjunto de medidas, a ejecutar por los distintos Departamentos del Gobierno Andaluz, como aportación de esta Comunidad Autónoma a la Estrategia Española ante el Cambio Climático.

La Consejería de Medio Ambiente asume la representación de la Junta de Andalucía en el Pleno y la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Clima, así como las labores de coordinación e impulso de la Estrategia con medidas como la creación de un Panel de Seguimiento de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático y una Secretaría Técnica de apoyo a la misma, el desarrollo de instrumentos de prevención y control ambiental, la puesta en marcha de políticas específicas en materia forestal y de biodiversidad y, finalmente, el desarrollo de instrumentos de planificación e indicadores de seguimiento del fenómeno, entre los que se encuentra el Sistema de Información de Climatología Ambiental.

En la puesta en marcha de esta Estrategia participan, además de la Consejería de Medio Ambiente, las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico, de Agricultura y Pesca, de Obras Públicas y Transportes, de Educación y Ciencia y de Salud.

En cumplimiento de la medida de desarrollo de instrumentos de planificación ambiental e indicadores de seguimiento de este fenómeno se ha desarrollado una aplicación informática en la Red de Información Ambiental de Andalucía que, con los objetivos de integrar las principales redes de obtención de datos meteorológicos en Andalucía, permitirá la consulta y evaluación de dichos datos de cara a realizar un más adecuado seguimiento de las posibles incidencias del cambio climático en Andalucía.

La Junta de Andalucía, como miembro del Pleno del Consejo Nacional del Clima y de la Comisión Permanente encargada de elaborar la Estrategia Española ante el Cambio Climático, con el fin de expresar de forma clara la voluntad del Ejecutivo Andaluz de contribuir al cumplimiento de los compromisos del Estado Español en esta materia, considera necesario la adopción de un conjunto de acciones explicitadas en el Acuerdo de 3 de septiembre de 2002 del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la adopción de una estrategia andaluza ante el cambio climático.

Las principales características que animan la creación de la estrategia andaluza son la implicación explícita y activa del Consejo de Gobierno que se traduce en la creación de un presupuesto propio para dicha estrategia y en la voluntad firme de transmisión de los resultados obtenidos y de las propuestas aportadas a los órganos estatales en que participa la Junta de Andalucía.

Esta serie de medidas que componen la estrategia andaluza, aunque virtualmente implican a todos los componentes de la Administración Andaluza, se han atribuido a una serie de Consejerías para que las desarrollen. Las Consejerías implicadas son:

  • Consejería de Medio Ambiente.

  • Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas.

  • Consejería de Agricultura y Pesca.

  • Consejería de Salud.

  • Consejería de Obras Públicas y Transportes.

  • Consejería de Educación.

La Consejería de Medio Ambiente es designada como coordinadora de los trabajos e interlocutora de la Junta ante los organismos nacionales de referencia. Además asume la planificación y realización de las siguientes medidas:

  • MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

  • Actualización de la normativa andaluza a los estándares ambientales comunitarios más exigentes.

  • Control y reducción de las emisiones mediante el desarrollo de las autorizaciones ambientales integradas (Directiva IPPC).

  • Colaborar con los municipios en el marco del Programa CIUDAD 21 para promover la eficiencia de la gestión de residuos y el uso de las energías renovables.

  • MEDIDAS DE POLÍTICA FORESTAL Y BIODIVERSIDAD

  • Repoblación de 150.000 ha. de bosque y mejora de la conservación de otras 800.000 ha.

  • Mejora de los niveles de eficacia en la prevención y extinción de los incendios forestales.

  • Conservación de las praderas de fanerógamas marinas y de la vegetación de los humedales.

  • Control exhaustivo del efecto del Cambio Climático sobre los diversos ecosistemas andaluces.

  • MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN

  • Inclusión en la planificación ambiental de información sobre los posibles escenarios futuros de cambio climático.

  • Establecimiento de un sistema de indicadores de seguimiento basados en directrices de Eurostat. (Oficina Europea de Estadística).

  • Desarrollo de planes de adaptación a los impactos causados por el Cambio Climático.

  • Creación de herramientas eficaces para el control y la vigilancia de los procesos atmosféricos y climáticos que interactúan con el medio ambiente.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas asume la planificación y realización de las siguientes medidas:

  • Aprobación del plan energético de Andalucía 2002-2006

  • Fomento energías renovables hasta que proporcionen un 15% de la energía primaria consumida en el año 2010

  • Ahorro de 1549.6 ktep mediante fomento de la eficiencia energética en industria, transporte y servicios

  • Mejora de la infraestructura de generación, transporte y distribución de energía eléctrica

  • Mejora de la distribución gasista en Andalucía

Las medidas a tomar por las restantes Consejerías son:

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

  • Fomento de sistemas, métodos y prácticas de cultivos extensivos y respetuosos con el Medio Ambiente.

  • Intensificación del apoyo a la modernización de los regadíos.

  • Colaboración en el desarrollo del uso de la biomasa como energía renovable.

  • Fomento de la capacidad de sumidero de las áreas sujetas a su responsabilidad.

CONSEJERÍA DE SALUD

  • Desarrollo de un programa de vigilancia de los efectos en la salud causados por el Cambio Climático.

  • Reforzamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

  • Seguimiento de la mortalidad diaria y su relación con variables climáticas o de niveles de contaminación medioambiental.

  • Aumento de la atención sanitaria relativa a problemas alérgicos y del uso y venta de fármacos antihistamínicos como indicadores de la exposición al polen.

CONSEJERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

  • Facilitar criterios en la elaboración de normas urbanísticas que fomenten la eficiencia energética.

  • Impulso a la instalación de elementos en viviendas o instalaciones que permitan el uso de energías renovables.

  • Desarrollo de políticas de apoyo al transporte público.

  • Impulso de políticas de gestión sostenible y eficiente del uso del agua.

  • Incorporación de balances energéticos en los proyectos de infraestructuras y obras públicas.

CONSEJERÍA DE EDUCACION

  • Realización de campañas de divulgación y de participación ciudadana para impulsar el ahorro, la eficiencia y la promoción de las energías renovables entre los distintos agentes sociales.

3.1.1 Estrategias de respuesta

Se trata de unas recomendaciones básicas realizadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un foro constituido en 1988 formado por científicos destacados en los temas implicados que se reúnen periódicamente para editar informes sobre el problema. Las medidas descansan en la consideración de que se trata de un problema de proporciones mundiales y se estructuran en dos grupos, medidas a corto plazo y a largo plazo.

En cuanto a las recomendaciones sobre medidas a corto plazo destacan las siguientes:

  • Mejora de la eficiencia energética global que permita disminuir las emisiones de dióxido de carbono sin afectar al crecimiento.

  • Uso de fuentes y tecnologías energéticas más limpias.

  • Aumento y mejora de la gestión de las masas forestales.

  • Eliminación paulatina de los CFC´s.

  • Mejora de la gestión de los residuos y de las aguas residuales.

  • Elaboración de planes y programas de prevención de desastres.

  • Evaluación de las zonas costeras más vulnerables y realización de planes de ordenación de las mismas.

  • Mejora de la eficiencia en la utilización de los recursos naturales.

En cuanto a las recomendaciones sobre medidas a largo plazo destacan las siguientes:

  • Realización de programas de investigación acelerados para disminuir las incertidumbres que lastran las estrategias de respuesta.

  • Creación de nuevas tecnologías en el campo de la energía, la industria y la agricultura.

  • Revisión de la planificación de la energía, la industria, los transportes, las zonas urbanas, las zonas costeras y del uso de los recursos.

  • Aliento a los cambios de comportamiento del consumidor más respetuosos con las directrices del desarrollo sostenible.

  • Reducción de las tasas de crecimiento de la población humana.

Ante esta situación es necesario desarrollar medidas de concienciación y sensibilización de la ciudadanía. Con esta intención y como parte de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, nace el Programa de Educación Ambiental Kioto Educa.

3.1.2 ¿Qué es Kioto Educa?

Kioto Educa es un programa de educación ambiental dirigido a los centros educativos, con la intención de sensibilizar al alumnado y al profesorado sobre la necesidad de ahorrar energía y luchar contra el cambio climático.

El programa, promovido por las Consejerías de Medio Ambiente y Educación, se inserta en la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, y pretende facilitar al profesorado la tarea de incluir en su programación actividades orientadas a la toma de conciencia sobre la gravedad de este problema. Del mismo modo, pretende generar en los centros educativos actitudes y comportamientos favorecedores del ahorro energético y respetuosos con el medio ambiente.

- Destinatarios

El programa va dirigido sobre todo al alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, y a Educación Secundaria Obligatoria, pero, con las adaptaciones pertinentes, se puede desarrollar en todos los niveles educativos.

En total son 16 los centros educativos andaluces que participan en la fase de pilotaje de Kioto Educa. Aunque todos ellos presentan características muy diferentes, tienen un rasgo en común: pertenecen a la Red Andaluza de Ecoescuelas. En esta primera edición el programa se asienta en una red ya consolidada, pero el objetivo es ampliar el número de centros participantes en posteriores ediciones.

- Objetivos

El cambio climático es el problema más grave al que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Distintos fenómenos como el aumento de la temperatura global, el descenso de las precipitaciones en la Península Ibérica, el aumento del nivel del mar, o el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos están afectando ya a la agricultura, al turismo, a la salud, y pueden cambiar nuestro modelo de vida. Ante esta situación Kioto Educa pretende:

  • Sensibilizar, crear conciencia e incitar a la acción proambiental a favor del ahorro energético y la lucha sobre el cambio climático.

  • Ofrecer herramientas didácticas al profesorado para facilitar el trabajo en educación ambiental sobre el Cambio Climático.

  • Actuar sobre el Cambio Climático, incorporando buenas prácticas ambientales dirigidas a una reducción de las emisiones de CO2.

  • Crear un sentimiento de colaboración y complicidad con la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático.

- Desarrollo del programa

El programa ofrece un menú de posibilidades que el claustro, un grupo de profesores y profesoras o un docente a nivel individual puede desarrollar en su aula.

Lo verdaderamente importante es empezar a introducir problemas como el cambio climático y la sostenibilidad dentro del currículum escolar. Para ello el programa plantea tres líneas de trabajo flexibles y no excluyentes:

  • Actividades básicas de sensibilización:

  • Charla de sensibilización ambiental.

  • Taller sobre cambio climático para el profesorado en el centro.

  • Exposición Clarity sobre el Cambio Climático. (Opcional).
    Esta línea de trabajo es obligatoria para todos los centros participantes.

  • Incorporar actividades al currículum:

  • Siguiendo la propuesta de trabajo de Kioto educa.

  • Incluyendo otras actividades.

  • Realizar una auditoría de emisiones

- Recursos del programa

  • Sitio Web: Sirve de referencia para el programa, y de lugar de encuentro para los centros participantes.

  • Audiovisual de sensibilización: Trata la necesidad de actuar para paliar los efectos del cambio climático.

  • Actividades para incorporar en el currículum: Actividades que pueden realizarse independientemente o conectadas entre sí.

  • Exposición itinerante CLARITY “Cambio Climático: impactos, causas y soluciones”: El proyecto "CLARITY" ha sido cofinanciado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, siendo un proyecto de colaboración entre socios de cinco países europeos, entre ellos el Ministerio de Medio Ambiente español, por el Centro Nacional de Educación Ambiental
    (CENEAM). Pueden instalarse, en los centros educativos que los soliciten.

4. CAMBIO CLIMÁTICO: PLENA ACTUALIDAD

4.1 Cambio Climático en los medios de comunicación.

En prensa, radio, televisión y otros medios de comunicación, se dedica hoy un día un espacio importante al fenómeno del cambio climático. Se hacen eco de la opinión de científicos que no paran de advertir, que cuando hablan de cambio climático, no hablan de futuro sino de presente. A continuación se exponen algunos de los artículos y noticias aparecidas con regularidad en prensa tanto a nivel nacional como regional, prestando una mayor atención a los referentes a Andalucía por ser un territorio mayormente amenazado por el cambio climático.

31/10/06

El cambio climático amenaza con reducir el PIB mundial hasta un 20%: Un estudio británico llama a actuar con urgencia para evitar unas consecuencias “aterradoras”.El Gobierno de Tony Blair calcula que estabilizar el proceso costaría solo el 1% de la riqueza total. La economía internacional se encamina hacia una recesión similar a la Gran Depresión de los años 30 si no se toman medidas inmediatas para atajar el calentamiento del planeta.

14/02/07

Impuestos “verdes” para frenar el cambio climático: Medio Ambiente ha presentado una serie de estrategias para reducir la emisión de gases de efectos invernadero. Si las previsiones se cumplen el Cambio Climático hará estragos en Andalucía. Los expertos prevén que en este siglo las lluvias vayan a reducirse hasta un 40% menos.

14/03/07

Bases meteorológicas para seguir el cambio climático: Medio Ambiente instalará estaciones meteorológicas para estudiar las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad del país en un periodo de 10 a 20 años. Las instalará en cuatro parques nacionales Sierra Nevada (Granada) Teide (Canarias), Cabrera (Baleares) y Picos de Europa (Asturias-Cantabria-Castilla y León)

07/04/07

La ONU informa del cambio climático en cada país y advierte a los gobiernos: Los científicos prevén la extinción en pocos años del 30% de las especies animales y vegetales. El coral, los polos, la tundra, los bosques boreales y el Mediterráneo, los más amenazadas. En España se prevé más calor y menos turismo y agricultura.

17/04/07

La primera evidencia del cambio climático en la región, en Almería: En Almería, la provincia más amenazada por la desertización se han perdido ya 700 hectáreas de pinar de la Sierra de los Filabres y otras 10000 están en peligro debido al aumento de las temperaturas y la reducción de las lluvias. La solución para salvar este pinar es reducir su densidad ya que se prevé que a partir de los 1800 no podrán sobrevivir pinares con más de 600 árboles por ha.

17/04/07

Nuestro planeta se encuentra al límite pero aún podemos salvarlo: Este domingo se celebra el Día Mundial de la Tierra (22 Abril), jornada que recuerda la preocupante situación que presenta. Pero los expertos son positivos y creen que aún hay tiempo para poner remedio.

18/04/07

Las constantes amenazas que acechan al planeta: Meteoritos, desastres nucleares, pandemias o el cambio climático, principales enemigos de la vida en la Tierra. Los científicos prevén todos los supuestos. “El cambio climático ya es una realidad que se agravará con el tiempo si las causas no disminuyen. Aumentará más la temperatura, lo que hará que aumente también la del agua y el nivel del mar. Desaparecerían islas y especies y destruiría hábitats, como el del Ártico”.Qué hacer para evitarlo: atacar el origen, la contaminación. Aunque las medidas fueran inmediatas, los efectos se prolongarían décadas.






5. BIBLIOGRAFÍA

  • www.juntadeandalucia.es

  • www.un.org/spanish/

  • www.mma.es

  • www.wikipedia.org

- www.diariocordoba.com

  • www.20minutos.es

2




Descargar
Enviado por:Pekeña San
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar