Literatura
El caballero de Olmedo; Lope de Vega
EL CABALLERO
DE
OLMEDO
LOPE DE VEGA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................2
BIOGRAFÍA...........................................................................................................
CONTEXTO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO..............................................................
RESUMEN.............................................................................................................
COMENTARIO DE LA OBRA................................................................................
CONCLUSIÓN.......................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................
INTRODUCCIÓN
Alrededor del año 1620, Lope de Vega escribe una de sus comedias más famosas, “El Caballero de Olmedo”, pero no es hasta 1641 cuando sale publicada. Se trata de una obra póstuma del gran dramaturgo Barroco. La obra, envuelta por la lucha entre el amor y la muerte como principales temas, nace a partir de una canción tradicional:
Que de noche le mataron
al caballero
la gala de Medina
la flor de Olmedo.
Lope, a partir de esta pequeña estrofa, desarrolla toda una obra sobre la vida del Caballero de Olmedo desde que conoció a Doña Inés, de la cual se enamora locamente, pese a estar comprometida con don Rodrigo, el rival de Don Alonso, el Caballero de Olmedo.
La producción de Lope de Vega fue muy amplia e innovadora. Trabajaba sobre todos los géneros literarios, aunque lo más importante fueron sus comedias, donde podemos encontrar creaciones muy importantes, como “Fuente Ovejuna”, “El castigo sin venganza” o “El Caballero de Olmedo”. Su estilo popular y actual fue muy bien acogido por los lectores. Además, trataba temas típicos de la época, como la honra y el honor, el amor y la muerte, y la mezcla de lo trágico con elementos cómicos. Es el autor cumbre del teatro barroco.
BIOGRAFÍA
Félix Lope de Vega y Carpio, conocido mundialmente como Lope de Vega, es el mejor dramaturgo de la literatura castellana del Siglo de Oro que renovó el teatro español. Formó parte del movimiento literario y artístico del Barroco, y coincidió con los mejores autores de la época, como Cervantes, Góngora o Calderón de la Barca.
Nació en Madrid en 1562 y, aun su fama, su procedencia familiar era bastante humilde, pero gracias a sus dotes como escritor, fue ascendiendo en la escala social. Era un niño muy inteligente, que componía versos con doce años. Comienza sus estudios en la escuela de Vicente Espinel y los continúa en el Estudio de la Compañía de Jesús, que se convertiría en el Colegio Imperial de Madrid. Más tarde, en 1577, cursa cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no consigue ningún titulo. Al no conseguir el grado de bachiller, tiene que buscarse la vida, y para ello se dedicó a la literatura. En 1583 se alista en la marina sirviendo a su futuro amigo, Álvaro de Bazán.
Más tarde estudió gramática y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario la Marqués de las Navas. No obstante, su relación con las mujeres, le distraían de sus tareas. Lope de Vega trabajó para varios clérigos y nobles, como el obispo Jerónimo Manrique de Lara, el Marqués de la Navas y el Duque de Alba.
Podemos decir que era un típico español. Era un hombre religioso, pero a su vez apasionado. Su vida consistía en la unión de la vida y la literatura, las cuales une en sus obras, plasmando sus sentimientos y demostrando al público barroco lo que querían ver en las tablas.
Su vida amorosa fue bastante ajetreada. Tuvo varias mujeres y amantes, que están presentes en muchas de sus obras. Su primer amor, Elena Osorio, se casó con otro hombre por conveniencia, y esto lo denunció en su comedia “Belardo furioso”, que le hizo pasar por dictamen judicial y enviarle a la cárcel. Reincidió en su acción y le desterraron ocho años de la Corte y dos del Reino de Castilla. Conoció a Isabel de Urbina, de la cual se inspiraría en el resto de sus composiciones; pero ésta murió debido al parto. Escribió entonces “La Acadia”, novela pastoril.
Tras cumplir los ocho años de destierro, volvió a Madrid y fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo y fue motivo de burlas para algunos autores, ya que era una mujer vulgar y pensaban que Lope se había casado por dinero. Antes de casarse se enamoró de Micaela Luján, con la que tendría cinco hijos, pese a posteriormente casarse con Juana de Guardo.
A partir de este momento, sus amores se convierten en difíciles y desgraciados; en cambio su producción literaria empieza a aumentar. En 1608 terminó su relación con Micaela, y comenzó a dedicarse a Carlos Félix, hijo de Juana de Guardo y él.
En 1608 escribió el poema “Arte nuevo de hacer comedias”, donde inventó un nuevo género del teatro español, que se convertiría en el nuevo canon de teatro español.
En 1612 murió Carlos Félix, su hijo predilecto y un año después, su mujer. Entró entonces en una gran depresión, y se hizo sacerdote. Allí conoce a Marta de Nevares, de la que se enamora y la cuida de su ceguera y de su pérdida de razón hasta que en 1632 muere. Desde este momento, su vida estaría llena episodios traumáticos con la muerte de algunos de sus hijos y la fuga de otros. Murió por pena el 27 de Agosto de 1635.
La producción de Lope de Vega fue muy amplia e innovadora. Trabajaba sobre todos los géneros literarios, aunque lo más importante fueron sus comedias, donde podemos encontrar creaciones muy importantes, como “Fuente Ovejuna”, “El castigo sin venganza” o “El Caballero de Olmedo”. Su estilo popular y actual fue muy bien acogido por los lectores. Además, trataba temas típicos de la época, como la honra y el honor, el amor y la muerte, y la mezcla de lo trágico con elementos cómicos. Es el autor cumbre del teatro barroco.
CONTEXTO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO:
Lope de vega pertenece al Barroco, época en la que España comienza a decaer y entrar en una crisis económica. España comienza a perder su hegemonía en Europa, perdiendo todo el poder que tenía.
Por contraposición, podemos decir que a pesar de los problemas políticos, fue una época de esplendor artístico, entrando en el segundo Siglo de Oro. En este movimiento domina una visión negativa del mundo y de la vida.
El Barroco se caracteriza por tópicos que recubren las obras. La muerte está presente en la mayoría de las composiciones. La vida es breve, el tiempo pasa y vivir es morir.
Tal vez la mayor diferencia entre la literatura Renacentista y la literatura Barroca sea el enfoque de los temas y el uso de recursos estilísticos. El Barroco trata de impresionar al lector mediante la ruptura con las normas renacentistas y la creación de una literatura artificiosa.
El teatro trataba de recoger y moldear las aspiraciones del público, es decir, tenía una finalidad moral. En cambio, con la llegada del Barroco y de Lope de Vega, el teatro cambia por complete, creando Lope una nueva forma de hacer teatro. Lope crea una serie de características para el nuevo teatro que las recoge en la composición “Arte nuevo de hacer comedias”. Algunas de las características son: la mezcla de lo trágico y lo cómico; la obra en su completo en verso; la ruptura de las tres unidades; la división en tres actos; temas de la obra concretos, al igual que los personajes; y otras tantas muchas novedades.
RESUMEN
El primer de los tres actos comienza con un monólogo por parte de don alonso, donde cuenta que se ha enamorado. Comienza a contar lo ocurrido a su sirviente Tello y a la alcahueta Fabia. Ha conocido a una bella dama vestida de labradora, llamada Inés, en la feria de Medina. Don Alonso contrata a Fabia para que Doña Inés lea la carta amorosa que él le ha escrito. Fabia se presenta en casa de Inés y la convence para que lea la carta de Don Alonso, ya que ella también se enamoró de él. Don Rodrigo, el prometido de Inés, interrumpe la escena, y consiguen convencerle de que Fabia es la mujer que limpia la ropa. Inés responde a la carta, diciéndole que dejará unas chinelas en su jardín para que se las ponga en el sombrero y pueda reconocerlo. Leonor, la hermana de Inés, le dice a Don Rodrigo la historia con don Alonso, y en esa noche que fue don Alonso a recoger las chinelas se enfrenta con don Rodrigo. El padre de Inés aparece, y negocia el matrimonio de su hija con Don Rodrigo. El primer acto termina cuando Doña Inés se entera de que el autor de la carta había sido Don Alonso.
En el segundo acto, Inés y Don Alonso se vuelven a ver, y son sorprendidos por el padre y Don Alonso y Tello tienen que esconderse. Inés no quiere casarse con Rodrigo, y para ello finge convertirse monja para que los dos amantes puedan seguir contactando, Tello y Fabia se disfrazan de maestros, y don Pedro les escoge para dar clase a su hija. Fabia hará de mensajera entre Doña Inés y Don Alonso. Aparece el rey en la feria de Medina en busca del caballero de Olmedo, ya que quiere separar los judíos y moros de los cristianos.
El tercer acto empieza en la feria de Medina, donde se enfrentan de nuevo Don Rodrigo y Don Alonso en una corrida de toros, donde el prometido de Doña Inés queda deshonrado frente a toda Medina, ya que su rival tuvo que irle a rescatar. El rey, debido a los méritos de Don Alonso, le entrega una encomienda. Cuando ya por fin Don Pedro empezaba a aceptar a Don alonso como esposo de su hija; tiene que partir a Olmedo para visitar a sus padres. Cuando sale, una sombra le advierte de su temprana muerte, y poco después, en el camino, es asesinado por Don Rodrigo y su compinches. Doña Inés, antes de saber la muerte de su amado, confiesa su amor por Alonso, y tanto él como el rey están de acuerdo, pero la reunión la interrumpe Tello, informándoles de la mala noticia sobre el Caballero de Olmedo y denunciando a los culpables. Todo acaba con el castigo por parte del rey de los asesinos.
COMENTARIO DE LA OBRA
Los cortos versos de la canción tradicional sobre el Caballero de Olmedo, da pie a Lope de Vega a escribir una obra sobre la leyenda. Podríamos decir que el tema principal del texto, al igual que en la mayoría de las comedias debido a la renovación del teatro, es la lucha entre el amor de dos protagonistas, y los celos de un tercer personaje; y la lucha contra la muerte, aunque en esta obra ésta vence.
Lope de Vega en esta composición cumple estrictamente las normas que estipula en sus versos de la obra “Arte Nuevo de hacer comedias”.
La estructura de la composición se divide en tres actos. Un primer acto donde los enamorados se conocen y donde se conocen también los dos rivales; un segundo donde se ven y donde Tello y Fabia ejercen como mensajeros haciéndose pasar por maestros; y un tercer acto donde el pueblo rechaza a Don Rodrigo y donde mata al protagonista.
En cuanto al comentario lingüístico podemos decir que es una obra totalmente coherente, ya que al tratarse de una comedia, las conversaciones entre los personajes son del mismo tema y guardan un sentido. Su cohesión podemos demostrarla de manera léxica, con la repetición de palabras como amor, uno de los principales temas de la obra; y Dios, por la creencia cristiana de la época. También encontramos palabras derivadas, de las que podemos decir que las que más abundan son las de la palabra amor, por la misma razón que antes.
La cohesión semántica viene marcada por la antonimia entre vida y muerte, que os demuestra otro de los temas principales, la lucha con la muerte por parte del protagonista. También encontramos sinónimos, como envidia y celos, que son sufridos por parte del rival de nuestro protagonista, Don Rodrigo. Podríamos añadir la aparición de un campo semántico englobando la sociedad del momento, donde podríamos incluir palabras de la obra como caballero, Rey, sirviente y labradora.
La cohesión gramatical es muy abundante a lo largo de toda la obra, ya que al tratarse de diálogos, los deícticos son estrictamente necesarios para que el texto cobre sentido y no sea repetitivo. Un ejemplo de deíctico se encuentra en los siguientes versos: “Pena me has dado y temor con tus miedos y recelos; [...]” donde el pronombre “me” se refiere a Don Alonso. Encontramos también la elipsis de, en la mayoría de los casos, sujetos, como en: “Mira cómo andas allá, [...]” siendo el sujeto el personaje Tello. Aparecen numerosos relativos que, ejerciendo en la mayoría de las veces como subordinadas adjetivas, que son las funciones sintácticas más abundantes, ya que dan las descripciones.
A su vez, la sintaxis es a mí parecer, compleja, ya que al ser una obra en verso, el autor crea sucesiones de hipérbatons muy a menudo, lo que crea una sintaxis algo compleja; acorde de los personajes de clase alta, los cuales se supone que tienen cierta cultura.
Las funciones predominantes a lo largo de todo el texto son la función fática entre los personajes, para llamarse la atención entre ellos y comprobar que el canal es el correcto. Vemos a su vez una función expresiva en los pasajes donde hay una declaración de amor o una queja. Y por último, una función referencial, que hace que el mensaje cobre importancia.
También podemos ver que el lenguaje en toda la obra es algo enrevesado y complejo, pero acorde con cada personaje, ya que podemos ver que Fabia y Tello no mantienen el mismo registro que Don Alonso y que además hablan en un tono más realista que los demás.
Aprovechando el tema de los personajes, describiremos cada uno de ellos, ya que en el teatro de Lope, existían personajes tipo que se aprecian en esta tragicomedia.
Para empezar, el protagonista, Don Alonso, concuerda con el galán enamorado, que suele ser un joven, noble y apuesto dotado de valores positivos. En la propia obra se le describe como “el talle, el grave rostro, lo severo”. Es un caballero enamorado de una bella dama, generoso, buena persona, y algo extremista ya que en algunos pasajes prefiere morir antes que estar sin su amada.
Doña Inés es la imagen de una hermosa dama de noble linaje que, a pesar de estar comprometida con un hombre, se enamora de otro.
Don rodrigo es el antagonista de la obra. Corresponde con la figura de caballero rico y poderosos que abusa de su poder. Es el asesino de Don alonso y el personaje que representan los celos, que son los que le mueven a matar al caballero.
Los tres personajes ya nombrados eran los principales. Los personajes secundarios más importantes son Tello, Fabia, Don Pedro, Don Fernando y el rey Don Juan, incluidos en el esquema de personajes de Lope de Vega.
Tello reencarna uno de los personajes más importantes del teatro barroco. Es un criado de Don Alonso muy materialista, inculto, fanfarrón y leal a su amo. Actúa de confidente entre su señor y Doña Inés. Es el personaje que marca la comedia dentro de la obra, el personaje que aparta lo trágico.
Fabia es la alcahueta de la obra. Su personaje recuerda a la protagonista en la novela “La Celestina”. Es la mensajera entre los amantes y tiene mala reputación por ser algo hechicera.
Don Pedro es el viejo y padre de la dama. Vela por el honor y, si es necesario, se vengará de quien halla hecho perder la honra de su hija. Decide las acciones de su hija sobre su matrimonia. Gracias a que organiza el viaje del Rey, éste le da la alcaldía de Burgos.
Don Fernando es el amigo de Don Rodrigo, y otro de los asesinos de Don Alonso. En mi opinión, apenas tiene personalidad, ya que actúa siempre acorde con su amigo.
Y por último, el rey Don Juan, que encarna la autoridad y la justicia, que se ve en el episodio final cuando castiga a los asesinos.
En la obra, al estar escrita en verso, podemos encontrar numerosos recursos estilísticos. Antes, hablaremos sobre la métrica de éstos.
La composición en su completo es una obra polimétrica, ya que para cada ocasión utiliza un tipo de estrofa. Por ejemplo cuando son narraciones o relatos, la estrofa que utiliza es el romance (versos octosílabos con rima asonante en los versos pares), de esta manera utiliza el verso típico castellano de la lírica épica para contar, imitando a los poemas medievales. (vv. 75-82)
Por la tarde salió Inés
a la feria de Medina,
tan hermosa, que la gente
pensaba que amanecía.
Rizado el cabello en lazos;
que quiso encubrir la liga,
porque mal caerán las almas
si ven las redes tendidas.
También aparecen redondillas, que las utiliza en las declaraciones de amor o temas relacionados con el amor. La redondilla consiste en cuatro versos octosílabos de rima asonante o consonante y con u esquema de rima abba. Se utiliza en esta obra para conseguir diferenciar las partes de amor, ya que al ser un verso más corto, es más sencillo de transmitir emociones. (vv. 992-995)
Inés es mi bien, yo soy
esclavo de Inés; no puedo
vivir sin Inés; de Olmedo
a Medina vengo y voy,
[..]
Las décimas finalmente, corresponden con las quejas, en la mayoría de casos de Don Rodrigo. Consisten en diez versos octosílabos de rima consonante con el siguiente esquema: abbaaccddc. Al tratarse de una queja, el tono tiene que ser algo elevado, que lo consigue con los versos cortos y la rima consonante entre todos ellos.
Para sufrir el desdén
que me trata desta suerte,
pido al amor y a la muerte
que algún remedio me den.
al amor, porque también
puede templar tu rigor
con hacerme algún favor;
y a la muerte, porque se acabe
mi vida; pero no se sabe
la muerte, ni quiere amor.
El texto es rico en recursos literarios, como la metáfora. Por ejemplo desde el verso 434 al 437, donde Fabia se refiere a las partes de la mujer comparándolas con los cristales:
¡Dichosa el agua
que ha de lavar, Doña Inés,
las reliquias de la holanda
que tales cristales cubre.
Podemos encontrar también símiles, muchos relacionados con el paso del tiempo. (vv. 337-338)
[...] que, como el tiempo se pasa,
se pasa la hermosura.
También, como ya hemos mencionado anteriormente, existen una gran cantidad de hipérbatons. (v. 1791)
Mal a doña Inés le pagas
Hay también formulas de paralelismo, imitando la sintaxis. (vv. 1800-1801)
Mata de envidia los hombres,
mata de amores las dama.
Y otros muchos más recursos como la hipérbole, la personificación, la antítesis, etc.
Finalmente, concretamos que es un texto dialogado, ya que es una continua conversación entre varios personajes. El género de este teatro, al ser de Lope, queda incluido en las renovaciones que él mismo hizo; por lo que se trata de una tragicomedia, donde la tragedia se da en la muerte y la imposibilidad del amor entre los amantes, y lo cómico, el sirviente Tello y la alcahueta Fabia. También debemos señalar, que no se respetan las tres unidades al tratase de un nuevo teatro.
CONCLUSIÓN
“El Caballero de Olmedo” es una obra típica barroca, donde podemos ver unas características del teatro bien consolidadas. Se aprecia una métrica regular, temas de la época, la fusión de lo culto (la referencia a “La Celestina”) con lo popular (el amor) y un largo etcétera. La obra a su vez nos enseña valores morales. Por un lado, refleja el amor, representado por Alonso; y por otro, la lujuria y el dinero, representado por Tello y Fabia.
En esta obra podemos comprobar como gracias a Lope de Vega, todo un revolucionario en la literatura, una obra de teatro cambia totalmente con el cambio de ciertas características. Algunas de ellas, como el que sean temas reales, nos ayudan a comprender la vida en el barroco, y de esta manera, llegar a comprender las obras y las ideas que en aquellos tiempos se tenían.
2
Descargar
Enviado por: | Sweetindie |
Idioma: | castellano |
País: | España |