Literatura
El caballero de Olmedo; Lope de Vega
RESUMEN DE LA OBRA
El Caballero de Olmedo es una obra de Félix Lope de Vega, dividida en tres actos.
Está inspirada en la canción tradicional: Que de noche le ma-
taron, al caballero, la gala de Medina, La flor de Olmedo. Lope
modificó la causa de la leyenda. De ser esta un pleito de bienes,
escrito en prosa, pasó a ser un problema de amor y de celos.
La historia es la siguiente: Don Alonso, caballero de Olme-
do, enamora de Doña Inés, hermosa dama de Medina, consigue
por medio de la alcahueta Fabia, enterarse de que su amor es co-
rrespondido. Pero también está enamorado de Doña Inés otro ga-
lán de Medina, Don Rodrigo, al que el padre de la hermosa mujer
le ha concedido la mano de esta. La bella mujer para evitar el ca-
samiento con el galán finge tener vocación religiosa, porque lo
que desea es casarse con otro hombre, con Don Alonso.
Con motivo de la llegada a Medina del rey Don Juan II de Castilla se celebran unas justas en las que Don Alonso y Don Ro-
drigo se enfrentan y cuyo resultado es la victoria humillante del
primero sobre el segundo el cual celoso y desprestigiado, promete
vengarse.
Terminadas las fiestas, Don Alonso se dirige, sólo, a Olmedo
; una sombra y la canción de un labrador le avisan de su muerte
en el camino, y efectivamente, al cruzar un puente, muere asesina-
do por orden de Don Rodrigo. Cuando el Rey se entera de la noti-
cia condena a los culpables a muerte y posteriormente Doña Inés
ingresará en un convento de monjas.
VARIEDAD MÉTRICA
El Caballero de Olmedo es un poema escrito en prosa.
A lo largo de los tres actos de los que está compuesta la o-
bra Lope de Vega emplea multitud de estrofas algunas de ellas son las siguientes:
DÉCIMA o ESPINELA:
Es la estrofa predominante de la obra, su composición
es la siguiente:
-
Son diez versos octosílabos, es decir de arte menor, cuya rima es consonante. La estructura de la rima es:
A b b a a c c d d c.
“ Amor, no te llame amor
el que no te corresponde,
pues que no hay materia adonde
imprima forma el valor.
Naturaleza, en rigor,
conservó tantas edades
correspondiendo amistades;
que no hay animal perfecto
si no asiste a su conceto
la unión de dos amistades.”
SONETO:
Esta estrofa aparece sobretodo en las cartas de amor de Don Alonso a Doña Inés. Su composición es la siguiente:
-
Son versos endecasílabos, de arte mayor.
-
Su estructura es de dos cuartetos y dos tercetos.
-
Su rima es: a b b a, a b b a, c d c, d c d.
<<Yo la vi más hermosa labradora,
en la famosa feria de Medina,
que ha visto el sol adonde más se inclina
desde la risa de la blanca aurora.
Una chinela de color que dora
de una coluna hermosa y critalina
la breve basa, fue la ardiente mina
que vuela el alma a la región que adora.
Que una chinela fuese vitoriosa,
siendo los ojos del Amor enojo,
confesé por hazaña milagrosa.
Pero díjele, dando los despojos:
“Si matas con los pies, Inés hermosa
¿qué dejas para el fuego de tus ojos?>>
QUINTILLA:
Empleada en una canción compuesta por Don Alonso.
-
Son versos hexasílabos, de arte menor, con rima
consonante.
-
En esta estrofa no pueden rimar más de tres versos
seguidos, no puede terminar en pareado y no debe quedar ningún verso suelto
-
La rima es: a; b; a; a; b.
“ En el valle a Inés
la dejé riendo;
si la ves, Andrés,
dile cuál me ves
por ella muriendo.”
TERCETO:
Lo emplea Don Rodrigo y Don Fernando en sus conversaciones del segundo acto.
-
Son versos endecasílabos, de arte mayor, con
rima consonante.
-
La rima es: A; B; A.
“ Muchas veces había reparado,
don Fernando, en aqueste caballero,
del corazón solícito avisado.”
OCTAVA REAL:
Utilizado por Don Rodrigo y Don Fernando en su diá-
logos del tercer acto.
-
Son versos endecasílabos, de arte mayor, con rima
consonante y estructura: A; B; A; B; A; B; C; C.
“ Hoy tendrán fin mis cielos y su vida.
Finalmente. ¿ venís determinado?
No habrá consejo que su muerte impida,
después que la palabra me han quebrado.
Ya se entendió la devoción fingida,
ya supe que era Tello, su criado,
quien la enseñaba aquel latín que ha sido
en cartas de romance traducido.
ROMANCE:
En el primer acto Don Alonso en una de sus más ex
tensas intervenciones emplea este tipo de estrofa.
-
Son versos octosílabos, de arte menor.
-
La rima es: -; a; -; a...
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
Don Alonso: Es un caballero de Olmedo que está enamora-
do de Doña Inés. Contrata a una alcahueta para conquistar a la bella dama y por la intermediaria se entera de que la muchacha y él están enamorados el uno del otro. Al final morirá asesinado a manos de Don Rodrigo.
Don Rodrigo: Al igual que Don Alonso está enamorado de Doña Inés, pero tiene la ventaja de que el padre de la muchacha le
ha concedido la mano de su hija. En unas justas es derrotado por Don Alonso y para vengarse lo hace matar.
Doña Inés: Es una hermosa dama de Medina, está prometi-
da Don Rodrigo pero está enamorada de Don Alonso, para no casarse con el primero finge tener vocación religiosa y tras la
muerte del segundo es ingresada en un convento religioso.
Fabia: Es la alcahueta contratada por Don Alonso Para conquistar a Doña Inés. También es contratada por Don Rodrigo con el mismo fin por el que la contrato Don Alonso.
Pedro: es el padre de Inés y Leonor, Tello le engaña para conseguirle a Don Alonso a su hija Inés.
Tello: Es un criado de Don Alonso que intenta ayudar a conquistar a Doña Inés a su amo. Es el gracioso de la obra
Mendo: Es un criado de Don Rodrigo.
Fernando: Es amigo de Don Rodrigo y está muy enamora-
do de Leonor, hermana de Doña Inés.
Ana: Es una criada de Pedro e Inés.
Leonor: Es hermana de Doña Inés e hija de Pedro.
Condestable: Es un ayudante de Rey
Rey ( Juan II de Castilla): Condena a muerte a Don Rodri-
go y a Fernando porque Tello le dice que ellos son los que mata-
ron a Don Alonso.
Labrador: Avisa a Don Alonso de que su muerte está pró-
xima cuando camina por el camino de Medina del Campo a Ol-
medo.
Sombra: Solo aparece para asustar a Don Alonso.
Hombres 1 y 2: Elogian a Don Alonso.
CONFLICTOS ENTRE PERSONAJES
El conflicto más destacable y sobre el que circula toda la o-
bra es la pugna que mantienen Don Alonso y Don Rodrigo por
Doña Inés.
Los dos cuentan con alguna ventaja, por ejemplo Don Rodrigo tiene a su favor que está prometido con Doña Inés puesto
que el padre de esta le concedió la mano de su hija. La ventaja de Don Alonso es que la señorita está enamorada de él y que no quiere cesarse con Don Rodrigo.
La resolución del conflicto no resulta favorable para ningu-
no de los dos contendientes, puesto que Don Alonso muere por
órdenes de Don Rodrigo y este es condenado a muerte por esa última acción. Se podría decir, incluso, que Doña Inés también salió perjudicada puesto que al final fue ingresada en un convento de monjas.
Este conflicto es prácticamente el único de la obra, y si hay alguno más es insignificante, puede que haya alguna discusión en el texto pero un conflicto prolongado como este no.
RASGOS DE LOS PERSONAJES
El Galán: El personaje de galán en esta obra lo interpreta Don Alonso, puesto que cumple las características del perfecto galán que son las siguientes:
-
Es un personaje bello físicamente.
-
Es una persona de sangre noble.
-
También es generoso y leal.
La Dama: el personaje de dama en esta obra lo interpreta
Doña Inés, puesto que cumple los requisitos de una dama que son
los siguientes:
-
Es la protagonista de la obra.
-
Es bella y fiel.
-
Es de noble linaje.
El Gracioso: El personaje de gracioso en esta obra lo inter-
preta Tello, un criado de Don Alonso. Sus características son las típicas de los graciosos de aquel tiempo y son las siguientes:
- Depende de una persona de mayor estatus social que
el suyo, generalmente de un noble.
-
Es la figura con la que el espectador se ríe.
-
Es justo lo contrario que el galán
Algunas de las gracias que hace este personaje en esta obra
son las que expongo a continuación:
1 FABIA: Cuatro mil palos me han dado.
TELLO: ¡Líndamente negociaste!
2 TELLO: Sacar una dama de su casa
TELLO: Es la muela del ladrón que ahorcaron ayer.
PAPEL DEL REY
Juan II de Castilla( Toro, 1405- Valladolid, 1454) Rey de Castilla. Hijo de Enrique III y de Catalina de Lancaster. Al morir
Su padre, su tío Fernando de Antequeraactuó como regente hasta
1419. El reinado de Juan II destacó por los constantes enfrenta-
mientos con la nobleza, dividida en dos facciones: Una encabeza-
da por los infantes de Aragón, hijos de su tío Fernando, que aspi-
raban al poder de Castilla, y la otra formada por los nobles y los grandes mayorazgos, propietarios de extensas tierras y numerosos privilegios.
Juan II apoyó su gobierno en la pequeña nobleza y en el sec-
tor comercial, y dejó en manos de Don Álvaro de Luna el ejercicio
del poder efectivo. Don Álvaro pecó de excesivo personalismo, lo
que permitió a sus enemigos acusar a su régimen de tiranía. La lu-
cha contra los infantes de Aragón se presentó como una pugna entre reinos. La victoria de los castellanos( tregua de Majano,1430)
significó la eliminación de los infantes en tierras castellanas. El en-
cumbramiento de Álvaro de Luna motivó la crítica del príncipe he-
redero, Enrique, y de su favorito, el marques de Villena. Al año si-
guiente murió.
Función teatral del Rey:
El Rey desempeña una función de imponer justicia
cuando Don Rodrigo y Fernando asesinan a Don Alonso, al final
condena a muerte a estos dos personajes.
Espacio y tiempo:
El Caballero de Olmedo, es una obra teatral, basada en una historia real en la que un caballero de Olmedo fue asesinado en
El camino de Medina del Campo a Olmedo, hacia el año 1532.
Olmedo es una región en Castilla y León situada en las cercanías de Valladolid. El espacio transcurre en el camino que
discurre entre Medina y Olmedo, y en estas dos ciudades.
El tiempo en el que dicurre la obra es el siglo XVI, con-
cretamente en 1532.
RASGOS DEL ESTILO BARROCO EN EL CABALLERO DE OLMEDO.
Mezcla de lo trágico con lo cómico:
En la obra hay dos personajes que afirman esta mezcla que son Don Alonso y Tello. El primero porque su muerte es trági-
ca y el segundo porque durante la obra pone el tono humorístico
División del drama:
La obra externamente tiene tres actos diferenciados. En la primera parte del primer acto se expone y se indican los detalles
de la obra; El final del primer acto el segundo en su totalidad e in-
cluso parte del tercero, forman el desarrollo de la acción; En el fi- nal del tercer acto es donde se soluciona todo el conflicto Intertextualmente hay varios cuadros a cada uno le co-
rresponde un tiempo y un lugar diferente.
Decoro, Lenguaje y Polimetría:
El decoro dramático se puede apreciar ya que cada uno de los personajes se comporta y habla según a la categoría social a la que pertenece.
El lenguaje es puro y casto, y se adapta perfectamente al personaje correspondiente puesto que se puede apreciar una gran diferencia entre las formas de hablar de los personajes.
La verosimilitud de la obra no se puede poner en duda puesto que está basada en un hecho real, no hay nada subjetivo.
La polimetría se aprecia claramente porque no hay una métrica fija para todos los versos, cambia según quien habla y de que forma lo hace, si lohace cantando, por escrito o simplemente hablando.
Unidades dramáticas: tiempo, lugar, acción:
Las unidades de tiempo y de lugar no se aplicaron rígi-
damente ya que el tiempo no debía exceder las veinticuatro horas
y todo debía transcurrir en el mismo lugar.
La unidad de acción se respetó, ya que la obra consta de
tres actos diferenciados.
SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS
El Caballero de Olmedo tiene gran número de semejanzas con otras obras españolas, en concreto con dos más que son La Ce-
lestina y El Libro del Buen Amor.
En las tres obras aparecen tres personajes, e incluso más, co-
munes: El Galán, La Dama, y La Alcahueta.
El galán está muy enamorado de la dama y contrata a una al-
cahueta para conseguir el amor de la mujer a la que quieren, esta última corresponde el amor a los galanes pero estos no lo saben y es por eso por lo que piden ayuda. La alcahueta es la que más beneficiada acaba puesto que no tiene que hacer grandes esfuerzos para conseguir unir a las parejas debido a que estas no están juntas porque no quieren, es decir porque ninguno de los dos se decide a dar el primer paso y ella lo que hace es eso, ayudar a los galanes a decidirse y expresar sus sentimientos a las damas.
Las tres obras son de tiempos diferentes y la acción se efectúa
También en lugares diferentes pero eso no impide que tengan mu-
cha similitud.
El caballero de Olmedo y El Libro del Buen Amor están escritos en prosa y se pueden representar teatralmente, sin embargo La Celestina es una narración y su puesta en escena es más que complicada por su amplia duración.
ÍNDICE
RESUMEN DE LA OBRA........................................PÁGINA 1
VARIEDAD MÉTRICA.............................................PÁGINA 2
VARIEDAD MÉTRICA.............................................PÁGINA 3
VARIEDAD MÉTRICA............................................PÁGINA 4
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES.........................PÁGINA 5
CONFLICTOS ENTRE PERSONAJES..................PÁGIMA 6
RASGOS DE LOS PERSONAJES............................PÁGINA 6
RASGOS DE LOS PERSONAJES.............................PÁGINA 7
PAPEL DEL REY........................................................PÁGINA 7
PAPEL DEL REY........................................................PÁGINA 8
RASGOS DEL ESTILO BARROCO
EN LA OBRA..........................................PÁGINA 9 Y 10
SEMEJANZAS CON OTRAS OBRAS...................PÁGINA 11
Descargar
Enviado por: | Juan José Labiano |
Idioma: | castellano |
País: | España |