Literatura


El Buscón; Francisco de Quevedo


Índice

  • Biografía cronológica de Francisco de Quevedo y Villegas ............... 2

  • Literatura Barroca ............................................................. 6 - 7

  • Obra de Quevedo ................................................................... 8

  • Resumen de El Buscón ............................................................ 9

  • Libro Primero .................................................................. 9

  • Libro Segundo ................................................................. 9

  • Libro Tercero ................................................................. 10

  • Descripción de los personajes ................................................ 11

  • Vocabulario ......................................................................... 12

  • Opinión personal .................................................................. 13

  • Bibliografía ......................................................................... 14

Biografía cronológica:

  • 1580. Nace, probablemente, el 17 de septiembre en Madrid Francisco de Quevedo Villegas. Es bautizado el día 26 del mismo mes en la Iglesia de San Ginés. Son sus padres Pedro Gómez de Quevedo y María de Santibáñez, ambos oriundos del valle de Toranzo en la Montaña. Los cónyuges ocupan puestos de confianza en la corte, el primero como escribano de cámara de la reina Ana y secretario particular del príncipe e infantes. Francisco es el tercero de seis hermanos.

  • 1586. Muere su padre. María de Santibañez será tutora de sus hijos hasta su muerte en el año 1600.

  • 1594. Tras haber pasado posiblemente por las aulas del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid, estudia en el Colegio de la Compañía en Ocaña, beneficiándose de la ayuda económica que había obtenido del monarca su abuela Felipa de Espinosa.

  • 1596. Comienza estudios de artes en la Universidad de Alcalá de Henares. Obtendrá tres años más tarde el grado de bachiller y, poco después, el de licenciado en 1600, año en el que inicia estudios de Teología en la misma universidad. Se ha supuesto que en estas fechas se inicia la amistad con Pedro Téllez Girón, más tarde duque de Osuna.

  • 1601. Prosigue sus estudios, al parecer, en la Universidad de Valladolid, ciudad a la que se había trasladado la corte.

  • 1602. Tras dos años bajo la tutela de Andrés de Ozaeta, el escritor, junto a sus hermanos menores, estará a cargo de Agustín de Villanueva, residente en la corte de Valladolid, hasta 1605. Villanueva, casado con Ana Díez de Villegas, pariente de Quevedo, tenía en la época el cargo de Secretario del Rey. Uno de sus hijos, Jerónimo (1594), llegaría a ocupar el puesto de protonotario de Aragón y a ser uno de los hombres más influyentes bajo el reinado de Felipe IV. En este período, Quevedo comienza a hacerse un nombre en el mundo de las letras. Algunos poemas suyos aparecerán recogidos en las Flores de poetas ilustres de Pedro de Espinosa. Entre 1604 y 1605 mantiene correspondencia con Justo Lipsio.

  • 1606. De regreso a la corte de Madrid, Quevedo vuelve también a su ciudad natal, donde probablemente recibe órdenes menores y se integra en la vida literaria de la corte.

  • 1609. Escribe España defendida. Comienzan sus pleitos para obtener el señorío de La Torre de Juan Abad.

  • 1610. Se le niega el permiso para publicar el Sueño del juicio final por "chabacano e imprudente".

  • 1613. Viaja a Palermo para ponerse al servicio del duque de Osuna, Virrey de Sicilia entre los años 1610 y 1616.

  • 1614. Se desplaza a Niza, Génova y Madrid, siguiendo instrucciones de su protector.

  • 1615. Viaja desde Palermo a Madrid como portador del donativo votado por el parlamento de Sicilia. Además, y en calidad de hombre de confianza de Osuna, intriga en la corte, acudiendo incluso al soborno, para asegurar el nombramiento del Duque como Virrey de Nápoles. Estos hechos serán investigados, implicando a Quevedo, en 1621, tras la caída en desgracia del Duque.

  • 1616. El duque de Osuna ocupa su nuevo cargo de Virrey de Nápoles, en donde encontraremos también a Quevedo a partir de septiembre.

  • 1617. Se desplaza en misión diplomática a Roma. Poco después viaja una vez más a Madrid para llevar el donativo del parlamento napolitano y cuidar de los intereses del Duque. Felipe III le concede el hábito de Santiago.

  • 1618. Se inicia el declive político del duque de Osuna. Quevedo regresa desde Nápoles a España de manera definitiva.

  • 1621. Muerte de Felipe III y subida al trono de Felipe IV. Proceso contra Pedro Téllez Girón, que salpica a Quevedo. Se convierte en Señor de la Torre de Juan Abad, villa manchega sobre la que había heredado ciertas rentas y cuya jurisdicción vende ahora el Consejo de Castilla. Precisamente a esta villa había sido desterrado poco antes del cambio de reinado y de que comenzase el procedimiento legal contra el Duque. También conoce la cárcel en Uclés durante un breve período. Sufrirá un nuevo destierro en sus posesiones manchegas como consecuencia del proceso judicial contra su antiguo protector. En los Grandes anales de quince días relata la confusión de las jornadas inmediatas a la muerte de Felipe III.

  • 1624. Viaja junto a la corte a Andalucía. En una de las etapas alberga a Felipe IV en su residencia de La Torre de Juan Abad. El 25 de septiembre muere en prisión el duque de Osuna.

  • 1626. Acompañando de nuevo a la corte, se desplaza a Aragón a principios de año. Unos meses más tarde, aparecen impresas sin autorización en Zaragoza dos obras suyas: Política de Dios y El Buscón.

  • 1628. Nuevo destierro en sus posesiones de La Torre de Juan Abad como consecuencia de su defensa del patronato único de Santiago Apóstol.

  • 1629. Escribe anónimamente El chitón de las tarabillas, en apoyo de la política del conde-duque de Olivares, a quien elogia asimismo en otros escritos.

  • 1631. Tras alguna denuncia ante la Inquisición, y la proliferación de ediciones piratas, publica Juguetes de la niñez, obra en la que se recogen, junto a otros nuevos, textos anteriores de carácter burlesco y satírico que aparecen ahora revisados y censurados. También se publican ahora las ediciones de las obras poéticas de Fray Luis de León, con dedicatoria a Olivares (redactada en 1629), y Francisco de la Torre.

  • 1632. Antonio Juan Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, con quien pocos años antes había iniciado una amistad que marcará la última etapa de la vida del escritor, le representa en las capitulaciones matrimoniales con Esperanza Mendoza, señora de Cetina. Contraerán matrimonio en 1634, pero se separarán pocos meses más tarde. Recibe el nombramiento de Secretario del Rey.

  • 1633. La hostilidad hacia el conde-duque de Olivares es ya evidente. Redacta en julio el acerbo memorial Execración contra los judíos, que es, además de la más rotunda muestra de su antisemitismo, un ataque frontal a la política del valido. Posiblemente comienza también ahora la escritura de La Hora de todos.

  • 1634. Publica La cuna y la sepultura y la traducción de La introducción a la vida devota de Francisco de Sales. En esta época desarrolla una gran actividad literaria; de entre 1633 y 1635 datan obras como De los remedios de cualquier fortuna, el Epicteto, Virtud militante, Las cuatro fantasmas, la segunda parte de Política de Dios, la Visita y anatomía de la cabeza del cardenal Richelieu o la Carta a Luis XIII.

  • 1635. Se publica el libelo contra Quevedo titulado Tribunal de la justa venganza.

  • 1639. El 7 de diciembre es detenido en casa del duque de Medinaceli y conducido al convento de San Marcos de León, donde permanecerá encarcelado hasta junio de 1643, cinco meses después de la caída de Olivares. En este tiempo escribe La Rebelión de Barcelona y Providencia de Dios.

  • 1644. En noviembre, con su salud muy deteriorada, se retira a La Torre de Juan Abad. Publica el Marco Bruto y La caída para levantarse. Prepara en este tiempo la edición de su poesía, que aparecerá póstumamente por González de Salas en 1648.

  • 1645. El 8 de septiembre muere en Villanueva de los Infantes, adonde se había desplazado a principios de este año.

Literatura Barroca:

Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión. Todo ello tenía como finalidad asombrar o maravillar al lector. El conceptismo y el culteranismo son, en realidad, dos partes de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y artificio.

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo período literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Entre los rasgos más significativos del barroco literario español resulta relevante la contraposición entre dos tendencias denominadas conceptismo y culteranismo, cuyos máximos representantes fueron, respectivamente, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias. Por el contrario, los culteranos buscaban la delectación de una minoría culta mediante el recurso a metáforas, giros e hipérboles, con modificación de las estructuras fraseológicas, en busca del máximo preciosismo. Característica del barroco hispánico fue también la contraposición entre realismo e idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes.

Como el de Góngora, el estilo de Quevedo es estructuralmente complejo, aunque utilizó siempre un lenguaje llano y no vaciló en ocasiones en recurrir a un tono procaz y brutal. Los temas que lo inspiraron fueron muy variados: morales, satíricos, religiosos, de amor, etc., y en el desarrollo de todos ellos subyace una concepción angustiada de la condición humana, común a obras tales como la novela picaresca titulada La vida del Buscón, llamado don Pablos (1626), o la alegoría Sueños (1627).

La novela picaresca, que arrancaba del Lazarillo, alcanzó un notable auge y sirvió para denunciar la pobreza y la injusticia social del gran imperio español. El Guzmán de Alfarache (1599-1604), de Mateo Alemán, se caracterizó tanto por su amarga sátira de la sociedad como por su hondo pesimismo. Paralelamente ofreció reflexiones moralizantes, elemento del que carecían las restantes novelas picarescas. Destacaron entre ellas es Buscón, de Quevedo; la Vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel; y El libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda.

 

Obra de Quevedo:


Poesía:
El Parnaso español (1648) y Las tres Musas últimas castellanas (1670) (obras póstumas)
Epístola satírica y censoria al conde-duque.


Crítica literaria:
La culta latiniparla (1629)
Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631)
La Perinola (1633).


Tratados políticos:
Grandes anales de quince días (1621)
Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (1626)
Vida de Marco Bruto (1632-1644).


Obras ascéticas y morales:
La vida de fray Tomás de Villanueva (1620)
La cuna y la sepultura (1635)
Providencia de Dios (1641).


Obras satíricas:
Cartas del caballero de la Tenaza (1625)
Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos (1626)
Los sueños (1627)
Libro de todas las cosas y otras muchas más (1631)

Resumen de El Buscón:

Libro Primero:

Pablos, era un pícaro nacido en Segovia, procedía de familia pobre. Su padre de oficio barbero ladrón, y su madre bruja. Este iba a un colegio, el cual deja después de conocer de forma accidental a Don Diego. Pablos, se hace así, criado de Don Diego. Fueron juntos a un colegio que dirigía un hombre muy rácano y que no les da de comer, llamado Cabra. Debido a esto, se van a otro colegio de Alcalá de Henares, en el que a Pablos, le hacen todo tipo de novatadas, aunque mas tarde será conocido por mas gente por sus travesuras. Mas tarde, le llega una carta a Don Diego y otra a Pablos. La de Don Diego, dice que tiene que volver a casa, y la de Pablos, dice que su padre ha sido ahorcado por ladrón, y su madre está en la cárcel por bruja. Su tío, que es el que le escribe, dice que tiene que ir a Segovia a cobrar la herencia, y se fué.

Libro segundo:

De camino a Segovia para cobrar la herencia, se encuentra primero con un Ingeniero loco, y mas tarde a un Clérigo, que también parece estar medio loco, con este último, llega a Madrid. Al día siguiente, sale de Madrid y se encuentra con un poeta el que le ganó todo lo que tenía en un albergue jugando a cartas. Prosigue al día siguiente con un soldado, con el que llega a Cercedilla, su pueblo natal. En Cercedilla, se va a casa de su tío a cobrar la herencia, y le invita a cenar junto con unos amigos. Al final de la cena, Pablos era el único que estaba sobrio, ya que su tío y los amigos si lo estaban. Pablos coge la herencia y se va de casa dejando una nota a su tío, sin decirle donde va. De camino a la Corte, se encuentra con un señor que se hace pasar por hidalgo, con el que va a la Madrid y decide enseñarle a sobrevivir. Los dos, yendo a Madrid, se encuentran con un cura, que les deja sin dinero jugando a las cartas.

Libro tercero:

Llegan los dos a Madrid, y se van a vivir del cuento haciéndose pasar por hidalgos, y pidiendo dinero. Éste vivía con otros estafadores en Madrid. Debido a que no eran muy expertos, son descubiertos por la policía, robando y haciendo travesuras. Son llevados a la cárcel, donde Pablos consigue sobornar a un alguacil y a un escribano. Éste se va, dejando allí a sus compañeros. Pablos se va a una posada haciéndose pasar por don Ramiro de Guzmán, un noble con mucho dinero. Pero un día, al intentar entrar por la ventana en la habitación de una dama que le llamaba, cae en un tejado y es tomado por un ladrón. Consigue librarse gracias a unos amigos que hacen creer al escribano que es un ayudante del rey. Conoce a unos nobles que la presentan a una señora muy rica a la que Pablos intenta seducir. Don Diego es primo de la dama y en una visita a su casa reconoce a Pablos y advierte a los nobles conocidos de éste sobre el engaño. La promesa de pegarle una paliza, se cumplió. Después de la paliza, herido, pasa unos días en una posada. La dueña de la posada es detenida y Pablos es obligado a abandonar su cama aún malherido. Debido a su mal estado decide mendigar, y ayudado de una muleta, consigue hacer mucho dinero asociándose con otro mendigo con el que hace amistad. Pero se cansa pronto de mendigar y decide irse a Toledo con su dinero. Allí, conoce a unos actores que le invitan a trabajar con ellos, ve que tiene mucho éxito, y se mete en el mundo de escribir guiones de comedia. También como escritor tenia éxito, pero un día es detenido el dueño de la compañía por la policía y los actores se van cada uno a su sitio. Pablos conoce a una monja, e insatisfecho de la relación, se va a Sevilla. Allí conoce a unos ladrones con los que se llevaba bien, pero una noche, borrachos todos cometen un asesinato y son perseguidos por la policía. Consiguen esconderse en una iglesia y escapar días después, disfrazados. Pablos decide probar suerte en las Indias, pero parece que no lo consigue.

Descripción de los personajes:

Don Pablos: Es el personaje principal del libro, es mentiroso, engañador y sobre todo un pícaro que nunca se sale con la suya. Se hace pasar por un hombre llamado don Álvaro de Córdoba, Felipe Tristán y Ramiro de Guzmán.

Clemente Pablo: Es el padre de Pablos, trabajaba como barbero y robaba a los clientes.

Aldonza de San Pedro: Es la madre de Pablos, y trabajaba como alcahueta, además de ser bruja.

Don Diego: Amigo de la infancia de Pablos, y mas tarde su amo.

Alonso Ramplón: Tío de Pablos, además es verdugo.

Cabra: Licenciado que criaba hijos de caballeros, mataba de hambre a los alumnos.

Existen otros personajes secundarios, como por ejemplo la gente que iba encontrando por el camino al ir a los distintos pueblos, etc.

Vocabulario:

Correrse: Avergonzarse.

Faldriqueras: Especie de bolsillos.

Laceria: Miseria, escasez...

Filisteo: Gigante.

Salvadera: Especie de salero.

Pero: Una especie de manzana.

Por achaque: Por excusa.

Orate: Loco.

Gregüescos: Especie de calzoncillos de la época.

Chirlos: Cuchilladas.

In puribus: desnudos.

Monas: Borracheras.

Espetarse: Ponerse muy derecho.

Envite: Ofrecimiento.

Arcaduz: Medio por el que se consigue un propósito.

Bureo: Diversión.

Overo: De color claro.

Güesa: Sepultura.

Opinión personal:

Aunque me gustan éste tipo de libros, sigo pensando que cuestan de entender, por el vocabulario, y que además, está escrito en castellano antiguo que dificulta la lectura, yo, personalmente, he tenido que leer algunas partes mas de una vez.

El principio de este libro me ha encantado, lo he leído tranquilamente y lo he entendido con alguna dificultad, lo he encontrado muy divertido. Pero, creo que el final de éste libro es un poco pesado, ya que siempre trata de lo mismo, habla de que se encuentra con diversidad de gente, y cuenta situaciones parecidas, en las que siempre trata los mismos temas. Esto es lo único que me ha desagradado un poco, aunque es entretenido.

Creo que el significado de éste libro, es que no siempre robando, engañando y haciendo travesuras, se consigue la felicidad, puesto que genera mas problemas que satisfaciones, esto se deduce, viendo como Pablos nunca se sale con la suya cuando se encuentra en este tipo de situaciones.

Creo que es un libro ameno y divertido, pero de difícil comprensión especialmente para los catalanoparlantes. Se lo recomendaría a personas adultas.

Bibliografía:

- Enciclopedia Multimedia Planeta 2000

- Biografía sacada de:

www.arrakis.es/~trazeg/bioqueve.html

- Literatura Barroca sacada de: http://faculty.washington.edu/petersen/462/barroco.htm

- Obras de Quevedo sacado de: http://www.terra.es/personal8/biografia/quevedo.htm

Lengua Castellana Historia de la vida del Buscón

13




Descargar
Enviado por:David Raposo Lopez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar