Literatura


El barón rampante; Italo Calvino


1.3 Índice

1 Preliminares.

  • Portada. 1

  • Hoja en blanco. 2

  • Índice. 3

  • Introducción. 4

  • 2 Aspectos generales.

    2.1 Breve biografía del autor. 5

    2.2 Circunstancias históricas, sociales y literarias que rodean la 5

    novela: el siglo XVIII.

    3 Análisis de la obra.

    3.1 Argumento de la novela. 7

    3.2 Estructura de la novela. 7

    3.3 Señala quién es el narrador y su relación con los personajes 7

    y el lector.

    3.4 Personajes principales y secundarios. 7

    3.5 Tiempo. 8

    3.6 Espacio. 8

    3.7 Tipos de discurso. 8

    3.8 El lenguaje. 10

    4 Valoración crítica de la novela. Responde a las siguientes preguntas:

    4.1 ¿Por qué Cósimo decide pasar su vida en los árboles? 11

    4.2 ¿Crees que Cósimo representa el espíritu de la Ilustración?

    ¿Por qué? 11

    5 Bibliografía. 12

    1.4 Introducción.

    La intención de este trabajo es presentar un libro de Italo Calvino titulado El Barón Rampante. Se va a presentar según la estructura del trabajo que el profesor ha presentado, se intentará elaborar el trabajo con la mayor claridad posible.

    El Barón Rampante es una obra situada en el siglo XVIII, la novela narra la vida de un Barón, ésta transcurre en los árboles, desde que decide no bajarse a los doce años hasta que desaparece a los 65 años. Éste hombre vive un sinfín de aventuras, entre los que tiene un papel importante el amor y la lealtad. Es obvio que no es una novela verosímil.

    Para elaborar éste trabajo primero se va a leer el libro con atención y después se van a responder a las cuestiones formuladas en el trabajo. Si se tiene alguna duda se va a volver a repasar algunos capítulos del libro o se va a consultar en otras fuentes de información.

    2 Aspectos generales.

    2.1 Breve biografía del autor.

    ITALO CALVINO (Santiago de las Vegas, 1923 - Siena, 1985)  Novelista italiano. Nacido en Santiago de Cuba el 15 de octubre de 1923. Residió desde su juventud en Italia y tras interrumpir sus estudios universitarios se unió a la resistencia antifascista durante la Segunda Guerra Mundial, luego escribió su primera novela. Tras este comienzo literario de tendencia realista, Calvino experimentó una transformación que lo llevó a componer en 1958 una serie de relatos en la que combinaba en sus narraciones un carácter simbólico y fantástico y una singular ironía. Se licenció en Literatura y realizó trabajos editoriales. Empieza su carrera en las letras con la novela El sendero de los nidos de araña (1946), sobre su experiencia en la resistencia. Después de publicar El último viene el cuervo (1948), conoce a Cesare Pavese. Se aleja del neorrealismo italiano y sienta las bases de un estilo nuevo y personal. Entre sus libros más importantes están El vizconde demediado (1952), El barón rampante (1957) y El caballero inexistente, La jornada de inventor electoral (1963), con la que gana el Premio Internacional de Novela, Las cosmicómicas (1966), El castillo de los destinos cruzados (1973), Si una noche de invierno un viajero (1979) y la autobiografía El palomar (1983). De la colección ensayos se destacan Una piedra encima (1980) y Seis propuestas para el próximo milenio, basadas en conferencias dictadas en la Universidad de Harvard. Falleció el 19 de septiembre de 1985.

    2.2 Circunstancias históricas, sociales y literarias que rodean la novela: el siglo XVIII.

    Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración. Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad. Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales: 1º La difusión de libros franceses traducidos al castellano, y 2º La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.

    Política y socialmente España comienza el siglo XVIII con el estreno de la casa real borbónica procedente de Francia. La nueva dinastía favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra que nuestro país se incorpore a la política y cultura europeas. Pronto comienzan las reformas de los ilustrados. España, a principios del siglo XVIII estaba muy alejada de Europa. La sociedad estaba dividida en clases bastante rígidas (aristocracia, clero, labradores, criados, mendigos...); pero al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía. Durante el reinado de Carlos III se realizan importantes reformas que consiguen mejorar el país.

    La cultura recibe una importante influencia de la Ilustración francesa que llega a través de la Corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Reflejo de esta preocupación cultural son las numerosas instituciones que, a imitación francesa, se crean en nuestro país durante el Siglo de las luces:

    • Real Academia Española. Inaugurada por Felipe V en 1713. Su primer presidente fue el Marqués de Villena, don Juan Manuel Martínez Pacheco. La finalidad de la Academia es velar por la pureza del idioma; de ahí que su lema sea "Limpia, fija y da esplendor".
      Actualmente los académicos se reúnen todos los jueves, entre las publicaciones más importantes se encuentran: la Gramática, la Ortografía y el Diccionario.

    • Biblioteca Nacional. Fue fundada en 1712 por Felipe V, con libros de antiguas bibliotecas y colecciones que el rey trajo de Francia. La Biblioteca recibe un ejemplar de todos los libros que se publican en España.

    • También se fundaron en este siglo la Real Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.

    3 Análisis de la obra.

    3.1 Argumento de la novela.

    Un joven barón a sus doce años decide irse a vivir sobre los árboles. Al principio a los habitantes de Ombrosa, su pueblo, les extraña lo ocurrido, pero con el paso del tiempo se acostumbran. La vida que lleva el Barón Cosimo Piovasco di Rondò es muy ajetreada, durante su vida se hace amigo de un popular bandido, asocia a todo el pueblo para combatir los incendios, combate contra turcos y lobos, es protagonista de diferentes aventuras amorosas, combate contra jesuitas, participa en la Revolución Francesa, conoce a Napoleón Bonaparte... El joven desde el primer día se las ingenia para acomodarse lo mejor posible sobre los árboles, inventa muchísimos artilugios que le ayudan en su subsistencia sobre los árboles, los cuales utiliza hasta sus últimos días en los que desaparece volando.

    3.2 Estructura de la novela.

    La novela se divide en tres apartados:

    • Inicio, que es básicamente el capítulo primero, y en el que se presenta el espacio donde va a tener lugar toda la acción de la novela y los principales personajes.

    • Desarrollo, abarca del capítulo II hasta el XXIX, en estos capítulos tiene lugar la acción de la novela, protagonizada por un sinfín de aventuras de Cosimo.

    • Final es el capítulo XXX, en este último capítulo Cosimo desaparece a los 65 años.

    3.3 Señala quién es el narrador y su relación con los personajes y el lector.

    El narrador de la novela es Biagio di Rondò, el hermano de Cosimo. Desde este protagonista el lector recibe el punto de vista tanto de Cosimo cómo de su familia, así cómo de otra gente con las que Biagio habla. Pero también esta claro que el lector no recibe tanta información como si Cosimo fuese el narrador, ya que viviría las aventuras en primera persona, no en tercera.

    3.4 Personajes principales y secundarios.

    • Cosimo di Rondò: es el protagonista de la novela, como ya se ha dicho varias veces en el trabajo su vida transcurre en los árboles, lo que es el tema de esta novela.

    • Barón Armonio Piovasco di Rondò: es el padre de Cosimo, es un hombre que piensa más en el que dirá la gente que en sus propias preferencias, no hace más que pensar en genealogías y sucesiones, así como con rivalidades y alianzas con los vecinos. Muere en el capítulo XVI.

    • Generala Corradina di Rondò: su antiguo apellido es Von Kurtewitz. Es la madre de Cosimo, es una mujer de piel rosada y nariz respingona, lleva una fuerte pasión militar en la sangre. Muere en el capítulo XX.

    • Battista di Rondò: es la hermana de Cosimo, es una joven rebelde y solitaria. En su infancia, antes de que Cosimo se suba a los árboles, siempre hace pasar malos tragos a sus hermanos. Se casa con el Marquesito de la Mela.

    • Biaggio di Rondò: es el hermano de Cosimo y el narrador de la novela. Siempre apoya a su hermano en sus decisiones y le ayuda en lo que puede. Se casa y forma un familia.

    • Caballero Abogado Enea Silvio Carrega: es el tío de Cosimo, es un hombre reservado, siempre viste bata turca, lo matan los turcos por razones que no se conocen muy bien.

    • Abate Fauchelafleur: es quien cuida de Cosimo y sus hermanos, ejerce de profesor incluso durante el tiempo que Cosimo está en los árboles. Es viejo, lo detienen y muere en la cárcel en el capítulo XIII.

    • Violante: también la llaman Viola. Al principio de la novela aparece cuando es una niña, Cosimo ya se enamora de ella, pero ella marcha a vivir a otro sitio. Mas adelante aparece ya adulta y es cuando tiene una aventura amorosa con Cosimo, hasta que decide marcharse de nuevo.

    3.5 Tiempo.

    El orden es cronológico, el narrador empieza a contar la historia desde que el protagonista principal tiene 12 años, luego va narrando toda su vida, desde su juventud, pasando por su madurez y ya siendo adulto, hasta que desaparece a los 65 años. Es obvio que por estas razones se puede decir que el tiempo de la novela es lineal. Además el narrador utiliza expresiones como: Y mantuvo su palabra

    3.6 Espacio.

    El espacio en el que se desarrolla la acción es un pueblo ficticio de Italia al que nombran Ombrosa. También aparecen lugares de España. El espacio en general son los árboles y de lugares como plazas, calles, etcétera no se da mucha información, ya que el narrador sigue al protagonista que está continuamente en los árboles.

    3.7 Tipos de discurso.

    Diálogo entre Viola y Cosimo, página 36.

    • ¿Tienes miedo?

    • Yo no. ¿Cómo te llamas?

    • Cosimo... ¿Y tu?

    • Violante, pero me dicen Viola.

    • A mí me llaman también Mino, porque Cosimo es nombre de viejo.

    • No me gusta.

    • ¿Cosimo?

    • No, Mino.

    • Ah... Puedes llamarme Cosimo.

    • ¡Ni por asomo! Oye, tú, debemos dejar las cosas claras.

    Diálogo entre Biaggio y Cosimo, página 42.

    • Dime todo lo que quieres que haga.

    • Debes proporcionarme cuerdas, largas y fuertes, porque para salvar ciertos lugares debo atarme, y además una polea, y ganchos, clavos de los gordos...

    • Pero ¿qué quieres hacer? ¿Una grúa?

    • Tendremos que trasladar aquí muchas cosas, ya veremos luego: tablas, cañas...

    • ¿Quieres construir una chocita en un árbol? ¿Y dónde?

    • Si viene a cuento. El lugar lo escogeremos. De momento mi domicilio está allí, en la encina hueca. Bajaré el cestillo con la cuerda y podrás meterme dentro todo lo que necesite.

    Diálogo entre Cosimo y su padre, página 84.

    • Y ahora os asociáis con los peores bastardos y pordioseros- dijo luego.

    • No, señor padre, yo estoy por mi cuenta, y cada uno por la propia- dijo Cosimo, firme.

    • Os invito a bajar al suelo- dijo el Barón, con voz sosegada, casi apagada- y a recobrar los deberes de vuestro estado.

    • No pienso obedeceros, señor padre- dijo Cosimo-, y lo siento.

    Diálogo entre Biaggio y su madre, página 85.

    • El más grave inconveniente de las lluvias es el terreno fangoso. Allá arriba está inmune a eso.

    • Pero ¿bastarán los árboles para resguardarlo?

    • Se retirará a su campamento.

    • ¿A cuál, señora madre?

    • Habrá pensado en prepararlo con tiempo.

    • Pero ¿no creéis que convendría que lo buscase para darle un paraguas?

    Diálogo entre Barón Armonio Piovasco di Rondò y el Conde de Estomac, página 92:

    • Ah, es mi hijo, sí, Cosimo, son niños, para darnos una sorpresa, ya ve, ha trepado allá arriba...

    • ¿Es el mayor...?

    • Sí, sí, es el mayor de los dos varones, pero muy poco, ¿sabe?, son aún dos niños, juegan...

    • Pues es muy diestro al andar así por las ramas. ¡Y con ese arsenal encima...!

    Descripción de Viola, página 32:

    Era una niña rubia, con un alto peinado algo ridículo para una criatura, un vestido azul también demasiado de persona mayor, con una falda que ahora, levantada por el columpio, desbordaba puntillas.

    Descripción del Abate, página 18:

    El Abate era un viejecito seco y arrugado, que tenía fama de jansenista, y en realidad había huido del Delfinado, su tierra natal, para librarse de un proceso de la Inquisición. Pero el carácter riguroso que todos solían alabar en él, la severidad interior que se imponía a sí mismo y a los demás, cedían continuamente frente a su fundamental vocación por la indiferencia y el cerrar los ojos, como si sus largas meditaciones con la vista clavada en el vació hubieran desembocado sólo en un gran aburrimiento y desgana, y en cualquier dificultad, incluso mínima, sólo viera la señal de una fatalidad a la que de nada servía oponerse.

    Descripción de la avenida de la casa, página 29:

    La avenida ofrecía una perspectiva muy distinta, y los planteles, las hortensias, las camelias, la mesita de hiero para tomar el café en el jardín. Más allá las copas de los árboles raleaban y la huerta descendía en pequeños campos escalonados, sostenidos por muros de piedra; el fondo estaba oscurecido por los olivares y, detrás, la población de Ombrosa asomaba con sus tejados de ladrillo desteñido y pizarra, y se divisaban vergas de barcos allá abajo, donde estaba el puerto. Al fondo se desplegaba el mar, alto en el horizonte, por el que pasaba un lento velero.

    Descripción del golfo de Ombrosa, página 47 y 48:

    La única zona de vegetación más baja eran los limonares, pero también en medio de ellos se alzaban retorcidas las higueras, que más hacia el monte llenaban todo el cielo de los huertos, con sus cúpulas de pesado follaje, y si no eran higueras eran cerezos de tostadas frondas, o bien tiernos membrillos, melocotoneros, almendros, jóvenes perales, pródigos ciruelos, y también serbos, algarrobos, o si no una morera o un añoso nogal. Acabados los huertos, comenzaba el olivar, de gris plata, una nube desflecada a media ladera. Al fondo estaba apiñado el pueblo, entre el puerto abajo y la roca arriba; y también allí, entre los tejados, un continuo despuntar de copas de árboles: acebos, plátanos, incluso robles, una vegetación más desinteresada y altiva que se desahogaba -un ordenado desahogo- en la zona donde los nobles habían construido sus villas y ceñido con verjas sus parques.

    3.8 El lenguaje.

    Tricornio, frac con faldones, espadín, cabellos empolvados con lazo en la coleta, corbata de encaje, polainas, candelabro, fusil, cacería, sable, antorcha, látigo del cochero, arriero, eslabón.

    4 Valoración crítica de la novela. Responde a las siguientes preguntas:

    4.1 ¿Por qué Cósimo decide pasar su vida en los árboles?

    En el primer capítulo se explica que Cosimo unos días antes de subir a los árboles se peleó con sus padres y lo encerraron en un cuarto, al salir de éste tuvieron una comida familiar, en esta comida Cosimo se negó a comer lo que se había servido y su padre le dijo que se levantase de la mesa. Entonces él, ya creyendo que lo que le había sucedido era una injusticia, se había levantado y salía por la puerta, unos instantes después vieron a Cosimo encima de uno de los árboles del patio de los que nunca bajó. Creo que esta fue la primera razón por la que el protagonista subió a los árboles, pero a lo largo de la novela se entiende que Cosimo no tiene muy definidas las razones por las que subió a los árboles.

    4.2 ¿Crees que Cosimo representa el espíritu de la Ilustración? ¿Por qué?

    Yo creo que Cosimo sí representa el espíritu de la Ilustración, ya que se caracteriza por, entre otras cosas: rebeldía ante las ideas tradicionales, Cósimo se rebela contra lo que es la vida tradicional, cambia de vida; desarrollo de los conceptos de igualdad, independencia y libre crítica, el protagonista en ningún momento pretende ser más que los otros, también se independiza porqué se va a vivir a los árboles, y las gentes pueden opinar lo que quieran sobre la actitud de Cosimo; se presta especial atención a los problemas científicos, una de las cosas a que Cosimo presta más atención es la lectura y él lee libros, entre otros, de tema científico y se interesa por lo que es el progreso.

    5 Bibliografía.

    • El barón rampante, Italo Calvino.

    Editorial Siruela

    2ª edición 1999

    275 páginas

    • Páginas de Internet:

    http://www.memo.com.co/scripts/fenonino/aprenda/diccionarios/biogresult.php3?bio=357

    http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2neoclas.htm

    4




    Descargar
    Enviado por:Sandra Allés Torrent
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar