Literatura
El Asno de Oro; Apuleyo
1.LA NOVELA GRIEGA
Las novelas griegas se ajustan a un modelo en el que se combinan el relato de amor con el de viajes y aventuras fantásticas, de modo análogo al de las novelas bizantinas de épocas posteriores: dos jóvenes que viven su amor en un ambiente idílico sufren muchas peripecias: separaciones, raptos, naufragios, guerras, viajes a países exóticos, etc. A este patrón corresponden las obras Dafnis y Cloe de Longo (¿s. II-III d.C.?), considerada como precedente de la novela pastoril, y Teágenes y Cariclea (también llamada Las Etiópicas) de Heliodoro de Emesa (s. III d.C.). Otro autor griego, Luciano de Samosata (125-192 d.C.), acentúa el elemento fantástico hasta el disparate en su Historia verdadera, en la que narra insólitas aventuras de personajes que llegan a alcanzar hasta la luna.
El problema fundamental que nos encontramos al tratar la Novela en la Antigüedad clásica es el de su indefinición. Los griegos habían fijado un nombre y unas características para cada género literario y esta clasificación había quedado definitivamente establecida. Pero las primeras novelas surgen en época muy tardía y no encuentran acomodo en los géneros tradicionales.
Ante la necesidad de definir de alguna manera este nuevo tipo de literatura se la relaciona por su carácter narrativo con la historia y por los argumentos narrados con la comedia. A principios del siglo V d.C.. un escritor latino, llamado Macrobio define la novela como narraciones ficticias de tema amoroso cuya finalidad es la pura diversión. Es un producto de un mundo en decadencia; tanto la sociedad helenística de la que es reflejo la novela griega, como la romana de la época imperial, en la que se sitúa la novela romana, son mundos en crisis política, social y religiosa.
Típico producto de este mundo sin fronteras es la novela, género abierto en el que se mezclan historia y ficción, prosa y poesía, amores y aventuras.
Todas las novelas de la Antigüedad clásica, sean griegas o latinas, tienen algunos rasgos comunes por encima de las diferencias que más tarde señalaremos. Quizá el elemento común por excelencia sea la presencia del tema amoroso como núcleo de la trama; este contenido erótico sitúa la novela en la esfera de la vida privada, individual: su intención es la pura diversión y es ajena a los acontecimientos políticos y sociales. Es rasgo también general el continuo viajar de los protagonistas, que posibilita la complicación de la trama inicial con múltiples aventuras.
A pesar de esas características comunes que acabamos de señalar, en el conjunto de novelas de la antigüedad se pueden distinguir con claridad dos grupos con notables diferencias entre sí. Tenemos, en primer lugar, las novelas románticas, idealistas, escritas en griego y vinculadas al mundo helenístico: son obras de evasión en las que se mezcla la trama amorosa
con relatos de viajes y aventuras azarosas. Por otra parte, encontramos una novela cómica, originada en el mundo romano, con unas características específicas en su técnica literaria y en su intención. A este tipo de relato cómico, que no se da en el mundo griego, pertenecen las dos únicas novelas latinas: El Satiricón de Petronio y El Asno de Oro de Apuleyo.
Estas dos obras, tienen rasgos afines que nos permiten de alguna manera caracterizar el género de la novela en Roma.
El primer elemento característico de la novela latina es su tono satírico. Como ya hemos tenido ocasión de señalar en numerosas ocasiones, el componente satírico es propio del carácter itálico e impregna gran parte de sus manifestaciones literarias. Las novelas romanas incluyen parodias de todo tipo sobre cuestiones religiosas, literarias y sociales.
A través de las aventuras de los protagonistas se traza un cuadro caricaturesco de una sociedad decadente, pero su intención no es moralizante: el protagonista de la novela latina no intenta cambiar el mundo que le es hostil, sólo intenta sobrevivir en él.
En el aspecto formal las dos novelas latinas se caracterizan por su perfección:
Los autores desean mostrar su ingenio y su manejo de la lengua; en este aspecto son deudores de las escuelas de Retórica, que contaban con ejercicios para desarrollar la narración de una acción completa.
A pesar de su carácter popular, la novela cómica por su fina ironía no puede ser entendida en profundidad sino por un público que tenga una educación literaria.
Tanto Petronio como Apuleyo complican la trama con gran cantidad de aventuras, insertando en medio de la obra relatos novelescos, independientes con entidad y valor artístico propios, y todo ello sin que se deteriore el sentido del conjunto.
La novela latina es, pues, un género literario con características propias en el que confluyen las influencias de los cuentos milesios, la sátira y el mimo.
2.AUTOR
La mayor parte de la información sobre la vida de Apuleyo la obtenemos de su propia obra. Aunque su fama descansa especialmente en su obra de ficción Las Metamorfosis o El Asno de Oro, la única novela de la literatura latina que nos ha llegado completa, Apuleyo es un prolífico escritor que escribe de filosofía y ciencia y que ejerce además la abogacía.
Dos de sus obras _ Floridas y La Apología_ proporcionan información directa sobre su autor, mientras que también de la novela El Asno de Oro pueden obtenerse de forma indirecta algunos datos.
Nació en África, concretamente en Madaura, ciudad situada en Numidia. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, aunque se fija en torno al 125 d. de C. Conocemos también que su padre, que había llegado de Italia entre los veteranos que repoblaron Madaura, llegó a tener un puesto importante en el gobierno municipal y que gozó de una más que desahogada posición económica.
(Moneda con el retrato de Apuleyo)
Apuleyo recibió una educación esmerada, como correspondía a la situación social y económica de su familia. Los primeros estudios los realizó en Cartago, la ciudad más importante de la provincia y una de las más importantes del Imperio; el escritor manifestó siempre en sus escritos gran cariño y gratitud por esta ciudad y por la formación que ella recibió.
Al quedar huérfano, coincidiendo casi con el final de su etapa de formación en Cartago, entra en posesión de una herencia importante que le permite completar su educación, viajando por Oriente, Grecia e Italia. Pasa una larga temporada en Atenas que seguía manteniendo su prestigio y era un centro de atracción intelectual. En Atenas, Apuleyo, inquieto y deseoso siempre de conocer profundamente todas las cosas, se interesa fundamentalmente por la filosofía, que pasa a ser su principal preocupación; conoce el aristotelismo y el platonismo, del que se declara seguidor y así le gusta referirse a sí mismo como "filósofo platónico".
A su amor por la filosofía añade también su afición por las religiones orientales y por los cultos mistéricos tan en boga en ese momento en todo el mundo romano; durante su estancia en Grecia y Oriente se hace iniciar en varios ritos mistéricos y participa en toda clase de cultos. Es importante esta faceta de la formación de Apuleyo para comprender en profundidad algunos aspectos de su novela, El Asno de Oro.
Durante un cierto tiempo residió también en Roma, donde estudió retórica y ejerció como abogado. Completada su formación Apuleyo se establece en Cartago, desde donde difunde tanto en latín como en griego (in utraque lingua) sus conocimientos filosóficos, religiosos y retóricos. Como los nuevos sofistas entre los que se cuenta, pronuncia conferencias que han quedado recogidas, al menos en parte, en Las Floridas.
Episodio importante en la vida de Apuleyo es su matrimonio que motivó su encausamiento acusado de magia. En un viaje a Alejandría, cuando era joven, cayo enfermo y fue atendido por una viuda rica, bastante mayor que nuestro escritor y madre de un amigo. A pesar de la diferencia de edad Apuleyo contrajo matrimonio con ella. Los parientes de Pudentia presentaron una demanda contra él, acusándole de haber utilizado la magia para seducirla. Apuleyo asumió su propia defensa, que se nos ha conservado en su Apología, cuyo verdadero titulo es De magia o Pro se de magia. Su defensa constituyó un rotundo éxito y fue absuelto.
En el último período de su vida, establecido en Cartago, gozó del reconocimiento de sus conciudadanos; tuvo un puesto destacado en la sociedad, llegando a ser sacerdote del culto imperial. Las últimas noticias sobre nuestro autor se sitúan en el año 174, en el que sabemos que pronunció un discurso ante el procónsul Escipión Orfito; a partir de este momento se pierde totalmente su rastro. Se piensa que debió morir en África en torno al 180 d. de C.
El Asno de Oro, una de las últimas obras de su autor, pero conviene recordar que Apuleyo fue escritor con una abundantísima producción que abarca obras de filosofía, discursos y
poesía. Por La Apología o por referencias de los gramáticos conocemos más de veinte títulos de obras atribuidas a Apuleyo, de las que una gran parte se han perdido.
Una breve relación de sus obras principales, sin incluir El Asno de Oro, incluiría:
-
Tratados filosóficos:
-
De Platón y su doctrina;
-
Del mundo;
-
Sobre la interpretación;
-
Sobre el dios de Sócrates.
-
Obras oratorias:
-
Pro se de magia o Apología;
-
Florida.
3.ÉPOCA
Entre los años 96 y 180 se produjo en Roma una breve edad de oro en la que varios emperadores, cuidadosamente elegidos, dieron a Roma un periodo de paz.
Trajano gobernó con sabiduría en lo interior y fue un gran conquistador. Conquistó la Dacia (actual Rumanía) y llevó al imperio a su máxima extensión. Quiso glorificar sus dominios con espléndidas obras públicas, muchas de las cuales permanecen hoy en día.
Tras él ocupó el trono su sobrino Adriano, que comprendiendo la dificultad de defender todos sus dominios, renunció a algunas conquistas de su antecesor. Así pudo defender sus fronteras con facilidad.
Marco Aurelio fue tal vez el emperador de carácter más notable de aquella época. Se vio obligado a pasar su reinado a caballo en lucha contra los bárbaros. Creía que el trabajo y el deber eran lo más importante en la existencia del hombre. Reformó las leyes que castigaban con crueldad a los delincuentes, y se ocupó de mejorar la suerte de los esclavos, niños y pobres. En cambio se mostró muy contrario a los cristianos, pues pensaba que minarían el poder del emperador. El estoico Marco Aurelio fue quien señaló el fin de la edad de oro, cuando ya la decadencia era perceptible; fue él quien imprudentemente olvidó la sabia política de adopción del sucesor imperial y eligió a un hijo sin cualidades personales.
4.ARGUMENTO Y TEMAS
Argumento:
En “el asno de oro” un mercader Corinto de nombre Lucio, sufre una metamorfosis. Es transformado en asno por Fotis, una criada, fruto de un accidente.
Tras esta metamorfosis, el animal a pesar de conservar sus facultades humanas carece del don de la palabra. Así sufre una serie de adversidades, cada cual más penosa y pasa por varios amos hasta recuperar por fin su condición humana.
Esto sucede gracias a la intervención de Isis, ya que en una procesión que se realizaba en honor a ésta, Lucio (asno) comió pétalos de rosas lo que le devolvió su condición humana. Agradecido Lucio se pone al servicio de la diosa Isis y se hace iniciar en sus sagrados misterios.
Temas:
El tema principal de esta obra es, sin duda, la metamorfosis, ya que en torno a esto gira toda la obra.
Pero además de este destacan también los siguientes temas:
- Temas relacionados con las hechiceras pues a causa de una de ellas se produce la metamorfosis.
- Dioses: aparecen en la novela múltiples alusiones a los dioses: “por Hércules”, “por la divina Ceres”, etc... Pero sobre todo representa un papel muy importante la Diosa Isis, ya que es la que al final devuelve a Lucio su condición humana.
- Delincuencia: es un tema que se desarrolla a lo largo de toda la obra como podemos ver en la continua aparición de ladrones y asaltadores.
- Amor: en el principio de “el asno de oro” parece que Lucio está enamorado de Fotis, aunque en mi opinión no pasa de ser una simple atracción sexual.
- Erotismo: como ya he dicho antes hay una cierta atracción entre Lucio y Fotis y mantienen relaciones sexuales. Pero además de esto también hay contactos sexuales del asno (Lucio) con una mujer, algo que resulta realmente extraño.
- Venganza: en algunos de los capítulos de la novela aparece este tema, por ejemplo en el momento en que Gracia venga la muerte de su marido.
- Muerte: también es una tema bastante común, ya que en el transcurso del libro se cuentan varias muertes.
- Maltrato: durante la obra se maltrata continuamente al asno e incluso a algunos esclavos.
5.ESTRUCTURA Y PERSONAJES
Estructura:
Estructura externa:
Esta obra tiene la siguiente estructura externa.
Está dividida en once libros, cada uno de ellos divididos a su vez en diferentes cuentos o historias, de los cuales el principal es el de Psique y Cupido.
Estructura interna:
Ciertamente es una obra de aventuras en cuanto que, siguiendo a un personaje, acumula en su entorno gran cantidad de anécdotas. Consecuentemente estamos ante una obra lineal. Aparte del libro XI y de una narración de amor, el resto es un trabado de cuentos que podrían constituir unidad en sí mismos cada uno de ellos, y que en principio sólo los hilvana o la presencia del protagonista, o su narración en primera persona.
La estructura de Las Metamorfosis se concreta en varios grupos de cuentos:
-
Hasta la transformación de Lucio de hombre en asno (Libro III)
-
Hasta el incio del cuento de amor entre Psique y Eros (Libro IV)
-
Cuento de Psique y Eros, desde el Libro IV, al libro VI.
-
Hasta el final del libro X
-
El libro XI trata de la descripción de la transformación de asno en hombre, y de la decisión de Lucio de dedicarse al culto divino.
El entramado de sucedidos que corresponden al primero, segundo y cuarto grupos, en cuanto a su técnica narrativa, está dispuesto así:
*Antes de transformarse en asno:
-
Narraciones que Lucio-hombre oye de otros, y luego transcribe, tal como las oyó.
-
Narraciones, como si fueran cuentos, de las anécdotas que le ocurren al Lucio-hombre, y que cuenta él mismo en primera persona.
* Después de transformarse en asno:
- Narración de las peripecias del Lucio-asno, contadas como cuentos, también en primera persona.
- Narraciones de anécdotas que conoce gracias a su condición de asno, que le permite enterarse de los más íntimos secretos.
- Descripción de situaciones de la propia realidad que desde su perspectiva de asno ha tenido la oportunidad de observar.
Estructura tal de narración, que no deja por eso de ser lineal, le permitió a Apuleyo, jugando con las personas gramaticales, y con los tiempos en que transcurren cada una de las peripecias, darle profundidad de estructura compleja a la novela, con lo que consigue dar una idea de unidad a la narración, por una parte, y transmitir, también unitariamente, un solo tema principal, que subyace a lo largo de la obra: la sensación de crisis generalizada, de injusticia y de degradación de su época, por encima del suculento anecdotario que hace gala.
Personajes:
Principales:
- Lucio: es, sin ninguna duda, el protagonista de la obra, ya que en torno a él gira toda la novela. Él es convertido en asno y tras unas adversidades recupera su condición humana. Pero además de esto, como he podido observar, es el narrador de la obra.
- Milón: dueño de la casa en la que Lucio se hospeda en Hipata.
- Fotis: es la criada de Milón, y la que a causa de un desafortunado accidente lo convierte en asno.
- Isis: este es un personaje divino, una diosa. Es quien le devuelve a Lucio su condición humana.
Secundarios:
- Birrena: es la aya de Lucio con la que se encontró en Hipata y ésta le hizo una serie de advertencias.
- Telifrón: invitado de Birrena que cuenta una historia a Lucio.
- Pánfila: mujer de Milón, es una hechicera de primer orden y una maestra en encantamientos sepulcrales. De ella aprende Fotis a hacer metamorfosis.
- Pitias: condiscípulo de Lucio , de Atenas.
- Crísero: es un viejo banquero retirado y dueño de grandes capitales. Fue una de las víctimas de los ladrones que anteriormente habían robado a Lucio (asno).
- La vieja: es una vieja que se encargaba de cuidar y arreglar a los ladrones. Estaba en la cueva con ellos. Esta vieja es la que cuenta la historia de Psique y Cupido.
- Lácamo: jefe de los ladrones.
- Alcimo: otro ladrón.
- Demócares: hombre de ilustre familia y de extraordinaria fortuna. Es otra de las víctimas de los ladrones.
- Trasilón: otro ladrón.
- Gracia: doncella de señalada familia que es secuestrada por los ladrones y que más tarde trata de escapar con el asno (Lucio).
- Hemo (Tlepólemo): se hizo pasar por un ladrón, pero en realidad es Tlepómelo, el prometido de la cautiva a quien logra liberar.
- Trasilo: es quien asesina a Tlepólemo ya que está enamorado de su mujer, Gracia.
- Filebo: fue uno de los propietarios del asno.
- El molinero: fue dueño también del asno (Lucio).
- El hortelano: otro propietario del asno.
- Tiaso: amo del asno. Este a diferencia de los otros lo trataba con bastante consideración y suavidad.
- Asinio Marcelo: sacerdote de la diosa Isis con el que Lucio había soñado.
6.CUENTO de PSIQUE Y CUPIDO
Resumen del cuento:
Psique es la menor y más bella de tres hermanas hijas de un rey. Era tal su belleza que la gente decía que era la encarnación de la diosa Venus. Esta celosa se ensaña contra ella. Pero la doncella no era feliz, ya que los hombres la observaban admirados, pero no le pedían matrimonio, mientras que sus hermanas ya se habían casado hacía tiempo. El rey dolido por la tristeza de su hija menor fue a consultar el oráculo de Apolo y este le dice que debe exponer a su hija en un Tálamo de muerte sobre la elevada cumbre de una montaña. La doncella obedece y acepta el sacrificio.
Cupido se enamora de Psique y la baja de la cumbre en alas del viento para llevarla a su palacio, pero sin darse a conocer; sólo estaba con ella por las noches para esconder su rostro en la oscuridad.
Después de un tiempo recibe la visita de sus hermanas, pero no sin antes haber sido advertida por su marido de que no debe dejarse engañar por ellas. Cuando vienen a verla (sus hermanas) las colma de regalos y éstas regresan a su casa celosas y ansiosas de venganza; su venganza será matar a su hermana.
Al final logran convencer a Psique de que debe contemplar el rostro de su marido, ya que este puede ser un monstruo y querer matarla. Así convencida por los consejos de sus hermanas , Psique se arriesga a contemplar el rostro de su marido mientras este duerme, pero debido a un infortunio se despierta y enfurecido se da a la fuga, según dice, para siempre. Psique, irritada por la maldad de sus hermanas, las engaña y las lleva a un precipicio donde ambas mueren despeñadas.
Psique, hundida en su dolor, trata de encontrar a su esposo y lo va buscando de ciudad en ciudad. Ya desesperada pide ayuda a cuantas divinidades encuentra su paso, pero ninguna se la concede para no disgustar a Venus. Ante esta situación decide presentarse ante la propia Venus que la somete a duras pruebas para ver si consigue acabar con su vida , pero no lo logra. Por último la piedad y bondad que emanan de la joven conmueven al cielo, e incluso Venus acaba perdonándola. Así, con gran solemnidad, se celebra la boda de Psique y Cupido, que será indisoluble.
(Eros y Psique de François Gerard)
Análisis del cuento:
Estudio aparte merece, por su longitud, y por su tratamineto unitario, este cuento entre Psique (Razón) y Eros (Pasión). Se trata de una narración que atesora todos los lugares comunes y la tipicidad de las novelas griegas de amor y aventuras:
- La belleza de los héroes.
- El amor, como razón vital de los personajes.
- La aventura - engaños, peligro, maldad...- que se corresponden con ideales de religión, filosóficos o simplemente morales.
Si alguna característica de novedad destila el cuento es el de su vocación prototípica: los personajes principales son ideales en abstracto de las fuerzas humanas más importantes: la razón y la pasión, que se convierten, después de avatares y sucesos, en razón apasionada y pasión razonada. Naturalmente, por la intervención de la experiencia de Júpiter, al final triunfa el equilibrio entre las dos fuerzas encontradas.
Es verdad que se ha argumentado que esta narración amorosa tampoco es original de Apuleyo. Unos dicen que tiene sus antecedentes en la obra de un cronista ateniense, Aristófanes. Otros la enraizan en un cuento popular. Aunque pudieran ser ciertas, Apuleyo le dio su toque personal, cargando la suerte en la sensualidad y en el erotismo; esto es, en las dos características de la llamada novela alejandrina: la belleza y el amor.
7.RELIGIÓN Y MAGIA
La constancia de fuerzas y personajes sobrehumanos a lo largo de toda la novela nos obliga a plantearnos lo sobrenatural como elementode importancia en la narración:
El tratamiento que da Apuleyo a lo que nosotros llamaríamos "religión oficial", es solamente una referencia cultural, que explica por sí múltiples situaciones; las explica y las justifica. En muy pocas ocasiones se traslucen como creencias; ni siquiera por el respeto que cabría suponer.
Sin embargo la magia, las fuerzas desconocidas, lo oculto, las trata con cierto deje de seriedad, de convencimiento y dándoles generalmente un tinte de orientalismo. En los momentos que aparecen relacionados con lo oculto, se aprecia una considerable carga de temor.
Y es que la crisis de valores se hace notar también en lo religioso, donde en Roma, la religión familiar ya no tenía sentido y Grecia se había visto desprovista del valor religioso de sus mitos, por eso se estaba produciendo en el mundo greco-romano la recepción de religiones orientales, con toda la carga de exotismo, misterio y lejanía que lo sobrenatural lleva consigo.
También hay que destacar la constancia de la Fortuna, y su incidencia a lo largo de toda la narración, pero este concepto de Destino aparece, sin embargo, como una personificación degradada del Destino, es decir, el destino ya no es la gran fuerza sobrehumana que dirige la vida de los hombres, sino un personaje, en ocasiones molesto, que se ensaña con algunas personas.
8.INFLUENCIA de la OBRA en la LITERATURA ESPAÑOLA
Se estima El asno de Oro de Apuleyo como quizás el único posible antecedente literario del Lazarillo, ya que los dos libros reflejan una combinación de fábulas; en la primera persona cuenta trabajos, cambios de fortunas y adversidades de un protagonista sin otros medios para subsistir que los de su ingenio; mozo de muchos amos, pasa de uno a otro sufriendo hambre, malos tratos y miserias, esto va acompañado de una sátira social y religiosa.
El Asno de oro ha inspirado gran número de producciones dramáticas y novelescas, y aún puede añadirse que toda novela autobiográfica, y muy particularmente nuestro género picaresco de los siglos XVI y XVII, y su imitación francesa Gil Blas, deben algo a Apuleyo, si no en la materia de sus narraciones, en el cuadro general novelesco.
Esa influencia genérica, especifica la identidad de ciertas anécdotas, como la del pasaje de la lucha de Don Quijote con los pellejos- gigantes de vino, que están claramente inspirado en la lucha de Lucio con los odres-bandidos.
La traducción al castellano de la obra de Apuleyo se produjo en 1513 y al parecer tuvo gran éxito, ya que fue reedita en 1539; así podemos suponer que el autor del Lazarillo conociera la obra de Apuleyo; y no sólo eso, sino que hubiera captado la crítica feroz que significaba para el orden social establecido en Roma. Y cabe suponerlo precisamente por el anonimato con que aparece la novela del Lazarillo.
Aparte de su influencia en la literatura española de los siglos XVI y XVII y a través de la picaresca española, también debió incidir indirectamente en algunas obras europeas de corte picaresco, como el Gil Blas, francés, o el Simplicissimus alemán. Por todo ello, no es de extrañar la cantidad de obras, más o menos recientes, sobre la incidencia de la obra de Apuleyo sobre la narrativa española.
Descargar
Enviado por: | Alquimixta |
Idioma: | castellano |
País: | España |