Arte


El arte egipcio

Arte egipcio

Índice

  1. Arquitectura…………………………………………………………….Pg. 3

    1. Esfinges………………………………………………………...Pg. 4

    2. Obeliscos……………………………………………………….Pg. 5
    3. Tipos de templos………………………………………………Pg. 5
    4. Columnas……………………………………………………….Pg. 7
  2. Escultura……………………………………………………………......Pg. 8

    1. Algunas esculturas……………………………………………Pg. 11

  3. Pintura…………………………………………………………………Pg. 13

    1. Frontalismo……………………………………………………Pg. 13

    2. Método………………………………………………………..Pg. 14
    3. Ejemplos de pinturas………………………………………..Pg. 14

Bibliografía………………………………………………………………..Pg. 15

El antiguo arte egipcio se desarrolló desde el 2850 a.C. hasta el 332 a.C. Los egipcios cultivaron un arte grandioso, básicamente religioso y funerario dedicado al faraón y a los dioses. Por ello era solemne, monumental y de grandes proporciones. Los que contemplaban las obras artísticas veían reflejadas la autoridad real, su enorme poder y la importancia de la religión en la vida cotidiana de Egipto.

La arquitectura

Los edificios más importantes fueron los religiosos:

  • Erigieron grandes templos que eran recintos de gran tamaño dedicado a uno o varios dioses. Allí trabajan sacerdotes, escribas y servidores, pero no estaban pensados para que el pueblo entrara en su interior. Como las ceremonias se hacían fuera del templo, su exterior era muy espectacular, con obeliscos y largas avenidas de esfinges. Algunos de los templos más importantes fueron los de Luxor y Karnak.
  • Las tumbas eran la consecuencia lógica de la importancia del culto a los muertos. Las de los faraones fueron complejas obras arquitectónicas que intentaban preservar el cadáver y rodearlo de riquezas para su viaje al más allá. Estaban compuestas por cámaras funerarias destinadas a albergar los ajuares del difunto y su interior se decoraba con pinturas e inscripciones. Las había de varios tipos:
    Las mastabas eran una cámara subterránea que en el exterior contaba con una pirámide truncada.
    Las pirámides eran tumbas formadas por una o varias cámaras funerarias. Las más importantes son las de Keops, Kefrén y Micerinos, en Gizeh, construidas en el siglo XXVI a.C. durante el imperio antiguo.
    Los hipogeos eran tumbas subterráneas que estaban formadas por varias cámaras, como las de necrópolis del valle de los reyes y de las reinas.

Los edificios monumentales se decoraban con pinturas al fresco sin perspectiva de brillantes colores y minuciosos detalles. En ocasiones, junto a los frescos se componían jeroglíficos, un complejo sistema de escritura egipcio.

Esfinges

Esfinge de Gizeh

En la mitología griega, una esfinge es un ser fabuloso con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave. Para los griegos se trataba de un animal malévolo, que se relacionaba con la muerte y la destrucción.

Pero la esfinge no es sólo un símbolo antropomórfico de la iconografía griega, también en Egipto imaginaron esfinges, aunque en este caso el rostro es de varón y carece de alas (“androesfinges”). En el Antiguo Egipto la esfinge adopta un valor en positivo al contrario de las esfinges griegas, y al relacionarse con el cuerpo de león es sinónimo de fuerza victoriosa y por ello su imagen se asocia al retrato propagandístico de los faraones, caso por ejemplo de la esfinge de Giza, que podría relacionarse con el rostro de Kefrén. Es por tanto imagen de realeza y es asimismo símbolo funerario, pues simboliza también la vida después de la muerte.

Obeliscos, Grandes Agujas del Faraón

El obelisco fue la forma simbólica arquitectónica más antigua de Egipto, consiste de una columna alargada cuadrangular montada sobre una pequeña base ligeramente mayor que la dimensión de la columna, cuyos lados se van reduciendo hasta llegar al tope, terminando en una punta piramidal llamada piramidión. Generalmente los lados eran tallados con inscripciones jeroglíficas que indicaban el nombre y los títulos del rey que había ordenado la fabricación del obelisco, la divinidad a la que había sido dedicado y la narración del acontecimiento político o histórico en cuya conmemoración había sido erigido. El piramidión estaba recubierto de oro, bronce o de una aleación de metales, de manera que resplandeciera cuando la luz solar incidía sobre él, o también, podía llevar inscripciones en la cual el faraón rinde culto al dios Ra, Amón-Ra, o cualquier forma de éste ofreciéndole incienso o vino.

Significado

La columna del obelisco puede ser considerada como ofrenda en honor al dios sol, y el piramidión como el símbolo de los rayos de sol esparciéndose cuando descienden sobre la tierra. Además de su simbolismo solar, algunas veces fueron dedicados a manifestaciones del amanecer y del atardecer del dios sol Ra, aunque también pudieron estar relacionados en cierta extensión como una forma de las dos montañas del horizonte sobre las cuales los pilonos de los templos fueron modelados. Como Ra era eterno, el obelisco simbolizaba estabilidad y permanencia, y todos los poderes de renacimiento, virilidad, fertilidad y fuerza creativa que dicho dios poseía.

Tipos de templos según su estructura y su finalidad:

  • Templo solar, también llamado astral, del Imperio Antiguo.
    Sólo se conservan restos y el templo de Neuserre. Este templo se encuentra en Abusir, al sur de Giza.
    Se trata de templos construidos para adorar al sol, a Ra, y por su identificación también al faraón. Esto justifica los dos elementos que aparecen: el obelisco y la barca solar.

*Templo de Neuserre
Consta de un pabellón en un valle que se comunicaba con el resto a través de una avenida cubierta y lleva a un segundo pabellón que es la construcción propiamente dicha del templo solar.

  • Templo funerario

Aparece en el Imperio Antiguo pero no tiene una estructura muy marcada, que sí se dará en el Imperio Nuevo, que seguirán un esquema muy característico que será el mismo que el de los templos divinos o clásicos.

*Templo de la Reina Hatshepsut
Este templo se encuentra junto al monumento funerario de Mentuhotep, en Deir el Bahari. No se trata de un templo funerario.

*El Rameseum
Fue mandado construir por el faraón Ramsés II, de la dinastía XIX, pero de él sólo se conservan algunas ruinas.

*El Templo de Medinet Habu
El faraón Ramsés III quería hacer en este lugar un gran recinto religioso.

*El gran Speos de Abu Simbel
Fue mandado construir por Ramsés II.

*El pequeño Speos de Abu Simbel
Es el templo de Nefertari, la mujer de Ramsés II.

  • Templo divino o clásico

Está dedicado a un Dios. Se le llama también clásico por su forma y estructura. Tiene una estructura que siempre va desde lo más visible, lo más abierto, hasta lo más oculto, lo más cerrado.

*Templo de Amónen Luxor
Fue mandado construir por el faraón Amenofis III sobre un antiguo santuario.

*Templo de Amón en Karnak
Estaba unido al templo de Luxor por una avenida y es más grande que este.

*Templo de Horus en Edfú
Fue mandado construir por Ptolomeo III.

*Templo de Hathor en Denderah
También es de época Ptolemaica. Da una idea de una construcción más cerrada.

*Filé
En la isla de Filé se construyó un complejo religioso con numerosos templos.

Las Columnas

Las columnas se emplearon no solo como elementos constructivos para sujetar las estructuras, sino también decorativos. Las más comunes eran la Papiriforme, abierta o cerrada, la Lotiforme y la Hathórica, generalmente eran monolíticas, presentándose a continuación una muestra de ellas.

Campaniforme o Papiriforme abierta: Se emplearon en Saqqara. Se componen de un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones, y un capitel en forma de flor de papiro abierto.

Campaniforme o Papiriforme cerrada: Tiene el fuste fasciculado y un capitel en forma de flor de papiro cerrada. Las monóstilas tienen el fuste liso.

Palmiforme o Dactiliforme: Fuste liso, base circular y capitel en forma de ramillete de palmas levantadas.

Lotiforme: De fuste fasciculado, formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular. El capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos.

Hatórica o Columna Sistro: De base circular. El capitel está formado por un dado de piedra que descansa sobre la cabeza de la diosa Hator.

Protodórica: Es una columna de fuste acanalado, semejante a la Dórica.

Fasciculada: Muy similar a la Protodórica, pero con más fascículos.

Compuesta: Aparecida en la época grecorromana. Sobre la base de la papiriforme abierta introduce diferentes motivos florales en el capitel.

De capitel estriado: Fuste liso y capitel con estrías. No fue corriente su uso.

La escultura

La escultura egipcia evolucionó muy poco a lo largo de miles de años. También estuvo en numerosas ocasiones vinculada a los monumentos arquitectónicos. La finalidad de la escultura fue: representar a dioses y faraones, y transmitir distancia y solemnidad. Las estatuas egipcias respondían a un mismo esquema:

Escultura de Micerinos acompañado de dos diosas

La escultura egipcia constituye un capítulo muy interesante en sus dos facetas: escultura de bulto y de relieve, y en ambas se darán prácticamente las mismas características. La escultura egipcia surge como representación de la imagen como un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto. Además está escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas.

El arte en la época de Akenatón

Durante el reinado del faraón Amenofis IV (1372-1354 a.C.), que cambió su nombre por el de Akenatón, se produjeron una serie de reformas políticas y religiosas. Al mismo tiempo, las normas artísticas se transformaron y la figura repetitiva de los faraones desapareció. Por ejemplo, Akenatón y su mujer, Nefertiti, quien aparece en el busto, fueron retratados de forma más realista.

El lugar de ubicación es fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo. Probablemente también había en los palacios, pero no como elemento de supervivencia sino simplemente como elemento de ornamentación. La figura del faraón es la que implanta la iconografía, los modelos y las formas en que se hará el resto de la escultura. Las características principales se mantienen sin cambios importantes a lo largo de todos los Imperios, aunque se pueden observar pequeñas variaciones:

  • En la escultura de bulto redondo se evitan todo tipo de salientes para evitar el riesgo de roturas.
  • Todas obedecen el principio o la ley de la frontalidad (formulada por el danés Lange en el siglo XIX), son esculturas muy frontales, muy simétricas. Esto se mantendrá en la Antigüedad hasta Grecia.
  • Hay una gran geometrización, la estatua se articula con planos horizontales y verticales, de forma octogonal.
  • Los materiales más normales son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil. Para el faraón se utilizarán los materiales más nobles.
  • Especialmente las de madera y las de caliza se solían policromar y pueden llevar materiales incrustados, sobretodo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura.
  • El tamaño es variable, hay algunas grandes, otras de tamaño natural y otras pequeñas, pero sí se busca una cierta proporción, nunca hay miembros que desentonen, incluso en las estatuas colosales.
  • Realismo, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Son retratos muy veraces de animales y del faraón, aunque en su caso se suelen evitar los defectos.
  • Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobretodo en las vestiduras o en la base sobre la que se apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura.
  • Los relieves suelen ser bajorrelieves, que suelen estar siempre policromados. Van a tener una mayor movilidad que las estatuas, aunque con un movimiento rígido, un tanto convenido. Estos relieves se manejan por la ley de la máxima claridad: se ve la figura en relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista (ojos y torso de frente, resto del cuerpo de perfil).

La escultura de bulto se puede dividir en tres grupos: escultura del faraón, escultura cortesana y escultura popular. Entre las dos primeras las diferencias son mínimas, pero la popular sí es muy diferente.



Algunas esculturas

Título: El escriba sentado

Estilo: Arte egipcio

Cronología: Segunda mitad del tercer milenio a.C.

Materiales: Piedra caliza policromada, los ojos son de cuarzo blanco, ébano y cristal de roca.

Altura: 53,7 cm

Título: Montuemhet, el alcalde de Tebas

Estilo: Arte egipcio

Cronología: 670 a. C.

Materiales: Granizo

Altura: 137 cm

Título: Estela de Horus sobre los cocodrilos

Estilo: Arte egipcio

Cronología: 350 a. C.

Materiales: Basalto

Altura: 67,7 cm

Título: Nefertiti

Estilo: Arte egipcio

Cronología: 1340 a.C.

Materiales: Piedra caliza pintada

Altura: 50 cm

Título: Tapa del ataúd de Esi

Estilo: Arte egipcio

Materiales: Madera recubierta de lino, yeso y pintura

Altura: 193,5 cm

Título: Ramsés II

Estilo: Arte egipcio

Cronología: 1270 a.C.

Materiales: Granodiorita

Altura: 194 cm

La pintura

La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos se diluían en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda. La temática era muy variada, se representaba tanto escenas religiosas como el juicio de Osiris y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran realismo como escenas de danza, trabajo en el campo, elaboración del pan... Hay numerosas representaciones de plantas y animales. Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría. Las pinturas solían decorar templos y tumbas y eran de una gran riqueza cromática. Las figuras humanas se representaban siguiendo unas normas fijas que consistían en el frontalismo. Otra de sus características es la  el empleo de colores planos, es decir, sin degradar o difuminar. Por otra parte, los hombres se representaban con piel más oscura que los de las mujeres.

Los pintores egipcios cubrían la superficie a pintar (madera, piedra), con una capa de estuco, luego realizaban el dibujo con color rojo, para después trazar el contorno de la figura con negro. Esta preparación hacia que el contacto de los óxidos de la materia colorante con el soporte, se operara una reacción química, dando como resultado la fijación de los pigmentos.

Los colores eran obtenidos con ciertos procedimientos, por ejemplo, el negro lo obtenían del carbón, el blanco del yeso pulverizado o de la caliza, los verdes y azules de la malaquita y la azurita, los ocres de la superficie del gebel, los rojos y violetas intensos del oxido de hierro. A fin de que estos colores se fijaran en la superficie se preparaba una mezcla de goma arábiga y clara de huevo.

Frontalismo

Característico del arte egipcio y griego en la época arcaica. El frontalismo se encuentra en la escultura cuando se divide por la línea que pasa por la nariz y el ombligo en dos partes iguales y contrapesadas. Mientras la cabeza y las extremidades aparecían de perfil, el tronco se pintaba de frente.

Método

El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió, ocupando la figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto.

Ejemplos de pintura

Pintura mural en la tumba de la princesa Itet, en el Museo de El Cairo. Hacia el año 2700 a. C. En la parte superior, escena de caza de aves. En la inferior, escena de trabajos agrícolas.

Pintura mural de la cámara funeraria de Amenemhet. Imperio Nuevo, dinastía XVIII (s. XV a. C.). El Canon de perfil y el diferente color de la piel.

Pintura mural: Nefertari. Excepcional caso de gradación de color, o posible deficiente restauración.

Representación inusual de figuras pintadas de frente. (s. XV a. C.).

  • Libro de Plástica
  • Libro de Sociales





Descargar
Enviado por:Paula
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar