Literatura


El árbol de la ciencia; Pío Baroja


El árbol de la ciencia

INTORDUCCIÓN

1. Breve biografía.

(San Sebastián 1872-Madrid 1956) Escritor español. La profesión de su padre, un ingeniero de minas de ideas liberales, lo obligó a vivir en diferentes ciudades españolas. Decidido a estudiar medicina, se trasladó a Valencia, ciudad que abandonaría para doctorarse en Madrid. Dos años después de haberse instalado en Zestoa, para ejercer como médico, dejó definitivamente la profesión para regresar a Madrid. Allí, colaboró en periódicos y revistas radicales, manifestando un espíritu independiente, gran atracción por la crítica negativa y un temperamento rebelde que le hacía protestar contra lo que consideraba falso y convencional, que era casi todo, mientras mantenía algún escarceo político como lerrouxista. En 1936, la guerra civil le decidió a trasladarse a Francia, donde permaneció hasta 1940, fiel a su inconformismo y hostil a los dos bandos.

Perteneciente a la generación del 98, aunque él negaba rotundamente que ésta existiese como tal, fue un fecundo autor de ensayo, teatro, poesía, biografías, narraciones cortas y, sobre todo, novelas, que compuso sin plan alguno e improvisando a cada instante. Su obra se agrupa en tres etapas: una primera, en la que manifiesta el pesimismo de fin de siglo (La casa de Aizgorri, 1900, El mayorazgo de Labraz, 1903); en la segunda, sus novelas se cargan de subjetivismo y opinión (El árbol de la ciencia, 1911); por último, la obra de Baroja se recrea en motivos recurrentes, poco novedosas, que no aportan novedades a la producción de este autor. Agrupó su producción novelística principal en 10 trilogías formadas por una larga serie de relatos reunidos con cierta arbitrariedad, como Tierra vasca, La vida fantástica, La lucha por la vida (descarnada descripción de la miserable vida de los barrios bajos madrileños; trilogía de gran calidad formada por La busca, 1904, Mala hierba, 1904, y Aurora roja, 1905), o La raza. En las Memorias de un hombre de acción, bajo títulos como El aprendiz de conspirador (1913) o Los recursos de la astucia (1913) se esconden las supuestas memorias de Eugenio Aviraneta, un aventurero al que le unía un lejano parentesco. Escritas en un lenguaje brusco, cortado y seco, con su estilo dinámico y expresivo junto a su personal perspectiva del mundo y de la vida, todas estas obras trataron de renovar la narrativa y, en el fondo, reformar una sociedad que veía de forma pesimista y amarga. Otros títulos de renombre, además de los citados, son: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Zalacaín el aventurero (1909), César o nada (1910), Las inquietudes de Shanti Andía (1911), El mundo es ansí (1912) y La sensualidad pervertida (1922).

2. Baroja, novelista.

Pía Baroja nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872. Su padre era ingeniero de minas y por motivos de su profesión tuvo que viajar bastante por España. Así que sus hijos fueron naciendo en distintos puntos de la península. Estos desplazamientos sirvieron a Pío Baroja para ir conociendo distintas regiones y ciudades que luego aflorarían en sus novelas. De sus viajes nació esa variedad de temas y de paisajes en su obra. Así escribió novelas que suceden en su tierra de origen como en la trilogía Tierra vasca, otras que se desarrollan en Madrid y otras cuya acción transcurren en Levante o en la misma Andalucía. Años más tarde, escribe Las memorias de un hombre de acción cuyo protagonista es su tío abuelo y que se compone de 22 tomos, donde la acción cubre ya casi toda España y parte de otros países. Esta tendencia a conocer y viajar hizo que también sus excursiones por Europa quedaran marcadas por otras novelas. Es por tanto un escritor europeo en cuanto a la acción y desarrollo de sus temas y sus desplazamientos hay que tenerlos en cuenta para señalar parte de la personalidad del escritor y de su obra. Otra característica fundamental es la de su cultura. El haber nacido en una familia con inquietudes artísticas, con un nivel cultural alto, el haber estudiado medicina y el ser un lector curioso hace de Baroja un ser excepcional dentro del mundo novelístico español, pudiendo afirmarse que es uno de los novelistas más cultos de la literatura española. Lo que leyó a lo largo de su vida se conserva en parte en su casa de Vera de Bidasoa.

Fue un gran observador de la vida pública española del siglo pasado y cronista en vivo de la época que le tocó vivir. Otra de las características de Baraja es su estilo narrativo, un estilo más rápido y vivaz que el acostumbrado hasta entonces, más preciso. Por estas circunstancias fue un novelista completo. La suya es una obra que no se puede comparar con la de ningún escritor de su tiempo o anterior a él.

3. Época y ambiente.

En El árbol de la ciencia Baroja plantea muchas inquietudes científicas y filosóficas de 1890 con el contrapunto de las opiniones de dos de sus personajes. Para conocer el mundo pobre de Madrid hay que recurrir a la trilogía de La lucha por la vida, y para el de las ideas científicas y filosóficas a El árbol de la ciencia. Muchas de las escenas que se describen en estas novelas madrileñas son imágenes que vio Baroja en sus andanzas de aquellos años con la idea de conocer España. Esta idea estaba muy arraigada en los jóvenes de España y fue precursora de muchas inquietudes. El árbol de la ciencia es casi una autobiografía de la juventud del autor, en la que la acción se desarrolla en los mismos años en los que Baroja estudió medicina y fue médico rural. Baroja refleja en los cuatro periodos de su vida enriquecidos con vivencias posteriores. Una novela anterior a ésta y muy parecida es Camino de perfección, que se podría decir que es un esbozo de El árbol de la ciencia. Su personaje también es estudiante de medicina, los dos personajes son seres suprasensibles y atormentados por distintos motivos. Estas dos novelas han hecho pensar a los jóvenes que las han leído.

4. La ciencia.

Uno de los temas que aborda Baroja es el de la ciencia. El siglo XIX es el siglo de la Ciencia, es en esos años cuando se realizan grandes descubrimientos y se forman las bases de la ciencia moderna. Los jóvenes de esa época sienten veneración hacia ella y a su alrededor se crea una ilusión. El hombre aparece como un ser sin límites cuyo apoyo es la ciencia. Por eso, cuando Baroja va a clases cargado de ilusiones y se encuentra con farsantes, se desespera. Esta decepción la repetirá muchas veces en sus novelas. Otra de sus inquietudes era la preocupación por la higiene, esta idea le obsesiona. Baroja tiene una idea clara de la higiene, fruto de su preparación y de que se mantenía al tanto de las publicaciones científicas. La ida al Mediterráneo en busca de sol, calor y vida se repite también en sus novelas.

5. Biografía y novela.

En el segundo tomo de sus memorias, Familia, infancia y juventud hay gran parte dedicada a su vida como estudiante, donde está la clave de todos los personajes que aparecen junto a Andrés. También están descritos todos los ambientes de esa parte de la novela. Basándonos en estos años de vida es fácil comprender cómo y por qué escribió El árbol de la ciencia. La figura de Andrés está basada en sí mismo, llevándolo a la hipersensibilidad y rodeándolo de un ambiente familiar apto para provocar su disconformidad. Así, crea al padre de Andrés y como contrapunto, a su hermano Luisito y a su hermana Margarita. Luisito irá entrelazado en el desarrollo de la acción con el hermano mayor del novelista. Su hermana Margarita también conserva parte del recuerdo de su propia hermana, Carmen. El dolor que sintió al ver a su hermano enfermo, y la lucha personal para salvarle la vida se reflejan en la novela. Otro pasaje autobiográfico es el de Alcolea. Baroja sufrió un enfrentamiento parecido al ir a Cestona. Las relaciones son muy semejantes a las que describe en la novela. El paralelismo se acentúa en los casos concretos que describe en la novela y que son recreación de algunos casos reales. También hay paralelismo en la figura de la mujer que en la novela se refleja como Dorotea. Baroja abordó siempre con gran respeto el tema sexual y trató con delicadeza a las mujeres. Aquí Margarita es el prototipo de una hija de la familia burguesa; Dorotea, el amor contenido que explota en un momento; Purita, la que cae arrastrada por la locura de su padre; Leonor, prototipo de madre española de la época; las pupilas del prostíbulo; y, por último, Lulú. En Lulú crea poco a poco un ideal. Comienza siendo una mujer insignificante y nos va descubriendo carácter, inteligencia, sensibilidad y belleza física que se desarrolla con el amor y la felicidad.

6. La muerte.

Baroja sólo concedía la muerte a sus personajes más queridos. La primera muerte novelesca es la de Juan Alcázar, de Aurora roja, una muerte romántica. La misma muerte concederá a Thierry, de Las noches de Buen Retiro. Hay otras muertes características, como la de Zalacaín, héroe joven y práctico. Hay muertes filosóficas con personajes que han completado su ciclo y que no pueden seguir viviendo, como la de Andrés o la de Juan, de La leyenda de Juan de Alzate. En estas muertes el fracaso de ilusiones hace acabar con ellos.

La última muerte que dio Baroja fue la que se concedió a sí mismo.

PRIMERA PARTE: LA VIDA DE UN ESTUDIANTE EN MADRID

1. Andrés Hurtado comienza la carrera

  • Personalidad de A. Hurtado, Aracil y Montaner.

  • A. Hurtado: Es un chico muy observador y crítico. No se lleva bien con Aracil, lo cree demasiado obstinado, pero se lleva aún peor con Montaner. Esto es porque tienen ideales totalmente distintos. Andrés es republicano y enemigo de la burguesía, Montaner es todo lo contrario. Difieren incluso en sus gustos literarios.

    Aracil: Es un antiguo compañero de Andrés; un chico ingenioso, inteligente pero bromista. Es bastante orgulloso, se cree más listo que los demás estudiantes. Su concepto de la felicidad es bastante simple: tener dinero y una mujer.

    Montaner: Es un amigo de Aracil, tanto o más orgulloso que él, es un “sabelotodo”. Su enemistad hacia Andrés es bastante factible: es defensor de la familia real partidario de la clase rica.

  • Crítica al sistema educativo.

  • Se mencionan varias veces las anomalías que existen en España, como es el caso de que las clases de medicina se impartan en una capilla a la que se accede a través de la escuela de arquitectura. Por otra parte la clase en sí no parece una clase, sino que la compara con un gallinero de un teatro. Y los profesores son ya ancianos, no imparten las clases como deberían, pero, por tradición, conservan el puesto.

  • Los estudiantes

  • Objetivos que persiguen los estudiantes.

  • La mayoría de los estudiantes van a la universidad para divertirse, jugar y perseguir mujeres. Los pocos estudiantes cultos que intentaban encontrar su lugar en el mundo, no podían.

  • Ambiente que se respira en las clases.

  • Los profesores eran ya ancianos, no se jubilaban debido a sus influencias. Por ejemplo, la clase de Química, era un alboroto. El profesor creía que cada pequeña explicación merecía un aplauso, y los alumnos, con tal de perder tiempo, le aplaudían. Todos los estudiantes ocupaban su tiempo en cualquier cosa menos en prestar atención a la explicación. Una de las bromas de costumbre era cambiarse de nombre, solo por hacer la gracia.

  • Andrés Hurtado y su familia

  • Personalidad de Don Pedro, su padre.

  • Es un hombre egoísta, consentido, que se considera el centro del mundo. La casa la dirigía como le parecía, dejando el trabajo real para los demás. Se daba caprichos continuamente, aunque el dinero fuera necesario para otra cosa. Le gustaba ir a los casinos, codearse con la aristocracia, aparentar ser alguien importante. Aprecia a Alejandro y a Luisito, considera a Margarita una persona mayor, Pedro le es indiferente y odia a Andrés.

  • Personalidad de su madre.

  • Era una mujer buena, que le consentía todo a su marido. Pensaba que el deber de la mujer era estar sometida al hombre. Era una cristiana fanática.

  • Sus hermanos: Alejandro, Margarita, Pedro, el propio Andrés y Luisito.

  • Alejandro: era una copia de su padre, pero con las características duplicadas. Era inútil, egoísta y vago. Estaba colocado en una oficina del Estado, pero solo iba a cobrar. Tenía la costumbre de salir de noche a beber y volver borracho a casa. En cuanto a las relaciones con la familia, las suyas eran las mismas que las de su padre.

    Margarita: una muchacha decidida, algo seca, mandona y egoísta. Quiere mucho a Pedro y a Luisito, aprecia a Andrés y respeta a su padre.

    Andrés: odia a su padre, la cosa es mutua. Se lleva bien con Margarita y con Luisito, pero no con Alejandro.

    Pedro: no le importaba nada la filosofía, solo le importa ser medianamente feliz. Estudia para abogado, viste de forma elegante, es poco constante en sus relaciones. Como casi todo, la familia también le es indiferente, aunque admira a Andrés.

    Luisito: es el hermano pequeño, tiene cuatro o cinco años, y era muy enfermizo.

  • En el aislamiento

  • Discusiones políticas entre Don Pedro y su hijo Andrés.

  • Las discusiones empezaban por cualquier cosa, no necesitaban ninguna motivación, estaban enfadados siempre. Normalmente la el tema político era el que más daba que hablar. Don Pedro es muy conservador y Andrés un revolucionario.

  • El rincón de Andrés

  • Descripción de su cuarto.

  • La habitación de Andrés está en el piso de arriba, lo que le hace sentirse más independiente. Tenía un aspecto algo tenebroso, ya que había colgado huesos en las paredes. Tenía un armario lleno de libros. La ventana daba a las calles de Santa Isabel, desde ella veía varias casas.

  • Método para aprobar Química.

  • En un principio, después de su suspenso, pensó estudiar durante el verano. Pero esto no dio resultado, porque se distraía continuamente y no entendía nada del libro. Así que decidió a acudir a Utirrioz para que le hiciera una recomendación. Éste accedió. El catedrático ignoró la carta de recomendación, así que tuvo que presentarse al examen. Sorprendentemente aprobó el examen.

  • La disección

  • Desprecio de los estudiantes por la muerte.

  • Los estudiantes no tenían ningún miedo a la muerte. Intervenían en los cadáveres con total indiferencia y contaban anécdotas relacionadas con la muerte con humor negro, sin ninguna sensibilidad.

  • Descripción naturalista de los cadáveres.

  • No se hace una descripción detallada de los cadáveres, sino que se habla sobre lo que hacían con ellos. Andrés explica como los trasladaban de sitio tratándolos de una forma muy bruta, de modo que sus cabezas iban golpeando contra las escaleras. Después, una vez utilizado para las clases, los órganos o partes del cuerpo que no habían sido utilizados y que no servirían para nada eran quemados en las calderas cual si fueran leña.

  • Descripción de Jaime Massó, Rafael Sañudo, Fermín Ibarra.

  • Jaime Massó: tenía una pequeña cabeza, el pelo negro y mandíbula prognata. Sentía curiosidad por el funcionamiento de los órganos. Era un chico raro: era muy supersticioso, tenía costumbres extravagantes y sin sentido. Era un aficionado a Wagner. Aracil le trataba como a un payaso.

    Rafael Sañudo: era un amigo del instituto de Andrés, estudiaba para ingeniero. De pequeño Andrés y él estaban muy unidos y coincidían en todo, en la actualidad ya no tienen tantas cosas en común. Apreciaba mucho a Wagner, él sus amigos se pasaban las horas discutiendo de música y criticando a la gente que entraba en el café donde se reunían.

    Fermín Ibarra: otro de los amigos de Andrés. El chico estaba enfermo, tenía artritis. Ocupaba su tiempo leyendo, lo único que podía hacer. Le gustaba escuchar lo que Andrés le contaba sobre su vida diaria, sentía gran curiosidad por todo.

  • Concepto de la vida para Andrés Hurtado.

  • En concreto, su vida le parecía fea, dolorosa. Le invadía continuamente un sentimiento de tristeza, de impotencia acerca de la vida. Solo después de hablar con Fermín, se sentía algo afortunado al compararse con él.

  • Aracil y Montaner

  • Breve descripción de estos dos amigos de Andrés.

  • Aracil: pensaba que las asignaturas no eran más que un obstáculo que había que salvar para acabar la carrera. Tenía los pies en el suelo y, por lo tanto, casi siempre acertaba en sus creencias. Era un chico independiente, había tenido la oportunidad de obtener trabajo fácilmente, pero había preferido encontrarlo por sus propios medios. Era un chico presumido, le gustaba cuidar su imagen. Le gustaba dominar a la gente, reunirse con gente que no fuera más listo que él, para poder manejarlos a su antojo. No era partidario de la violencia, prefería mantenerse siempre tranquilo y relajado. Le daba mucha importancia al hecho de tener dinero, para él la felicidad consistía en eso.

    Montaner: Como su amigo Aracil, prefería la tranquilidad a la exaltación. No era un chico con mucha personalidad, debido a su ambiente familiar. Le gustaba salir a pasear con Andrés, juntos criticaban la actitud de Aracil. Sin embargo al final siempre se reunían con Julio a su llegada.

  • Una fórmula de la vida

  • Crítica a Letamendi.

  • Al principio, después de leer el libro, Andrés estaba totalmente convencido de que Letamendi tenía razón. Pero después de discutir con Sañudo y releer el libro descubrió la verdad. Se dio cuenta de que todo el contenido del libro no eran más que juegos, adornados con conceptos retóricos y fórmulas matemáticas sin significado. La única buena cualidad que tenía este hombre era su palabrería, capaz de convencer a cualquiera de su teoría.

  • Lecturas de Andrés Hurtado.

  • Leyó primero La Ciencia del conocimiento, de Fichte; después leyó Parerga y Paralipomena. Intentó leer a Kant, pero no lograba entenderlo bien, así que pasó a leer a Schopenhauer. Leyó también algunos libros de filosofía más recientes de escritores italianos y franceses. No le gustó la ciencia de los Lombroso, los Ferri, los Fouillée o los Janet. Por último volvió a intentarlo con Kant, leyó Crítica de la razón pura, esta vez con algo más de éxito.

  • Un rezagado

  • Descripción del idealista Antonio Lamela.

  • Era un estudiante bastante viejo, compañero de Andrés. Era gallego, flaco y nervioso. Tenía una nariz afilada, una barba negra, con algunas canas y una boca sin dientes. Era un hombre misterioso y, como Andrés, distinto a los demás. Era el primer hombre que Andrés conocía que estaba enamorado de verdad. Solía contarle sus secretos referidos a su amada. Realmente pensaba que ella estaba enamorada de él tanto como él lo estaba de ella. Era un hombre muy romántico, creía en el amor y en Dios. Pero tenía una filosofía muy peculiar en cuanto a este tema: “Hay que darle al cuerpo lo que es del cuerpo y al alma lo que es del alma. De modo que aparte de ser rezagado en los estudios, también lo era en las ideas. Aparentaba ser un hombre humilde, pero tenía mucho orgullo y confianza en sí mismo. Consideraba que existían dos tipos de hombres: el bueno y el mezquino. Para él Aracil y Montaner eran de los mezquinos.

    10.Paso por San Juan de Dios

    10.1. Espectáculo que ofrecía este hospital.

    Pongamos el ejemplo de la sala de mujeres. Para empezar las enfermeras eran miserables, al igual que las condiciones en las que allí vivían la mayoría de las mujeres. El edificio se caía a pedazos, estaba sucio y olía mal. Las ventanas tenían doble reja, con lo que era imposible que la luz entrara o que se renovara el aire. El médico era un hombre ridículo, que no sabía apenas nada pero que se las daba de catedrático. Maltrataba a las mujeres física y psicológicamente.

    10.2. Conclusiones que saca Andrés Hurtado.

    Para Andrés esto no hace más que empeorar su concepto de la vida. No entendía por qué aquel lugar se mantenía en esas condiciones, ni por qué el médico tenía que tratar así a las enfermas. Un día no pudo resistir el impulso e insultó al hombre. Después de eso, decidió no volver por allí nunca.

    Comenzó a creer en el anarquismo espiritual, pero sin práctica alguna, ya que pensaba que en el mundo siempre habría injusticias. Con esto se contradecía a sí mismo.

    11. Del alumno interno

    11.1. Corruptelas del Hospital General.

    Dentro del hospital había mucha corrupción. Los internos vendían la quinina del hospital en boticas de la calle Atocha. Médicos, curas e interno pasaban sus noches jugando a juegos de azar. Uno de los curas quería dejar sus hábitos para dedicarse a la medicina, el otro, se dedicaba a contar chistes verdes. Algunos practicantes llevaban allí más de veinte años sin haber acabado aún la carrera y solían frecuentar clandestinamente los barrios bajos. Las hermanas de la caridad se ocupaban de la administración, lo único que hacían aparte de eso era llamar a un confesor cuando alguien se ponía grave.

    11.2. El hermano Juan.

    Era un hombre misterioso, todos contaban historias sobre. Vestía una blusa negra, alpargatas y un crucifijo al cuello. Cuidaba voluntariamente de los enfermos contagiosos. Era un hombre bajito, de barba negra y ojos brillantes. Vivía en un callejón cerca del hospital, lo único que allí le hacía compañía era un pequeño perro. Siempre estaba despierto, y por eso corrían muchos rumores sobre cómo ocupaba su tiempo. Era un hombre generoso, daba comida a los empleados y cosas necesitadas a los enfermos.

    SEGUNDA PARTE: LAS CANARIAS (el mundo de Lulú)

    1. Las Minglanillas

    1.1. Descripción de las Minglanillas.

    Ambas eran hijas de una viuda llamada Leonarda.

    Niní: Era una chica de facciones incorrectas. Pero era más femenina que su hermana. Intentaba parecer inocente con convencimiento. Esto le hacía ser una chica más corriente, pero también más vulgar.

    Lulú: era una muchacha graciosa, no bonita. Tenían los ojos verdes, los labios finos y los dientes blancos. Tenía la nariz muy separada de la boca, la nariz respingona y la cara pálida. Lulú tenía gracia, picardía e ingenio. Pero, según Andrés, le faltaban las cualidades que solían hacer atractiva a una chica: ingenuidad, frescura y candidez.

    1.2. Intención de Aracil e ideas de Andrés.

    Aracil pretendía aprovecharse de la familia para luego dejar a Niní cuando le conviniera. A Andrés le molestaban mucho las intenciones de Julio y se sentía muy incómodo cada vez que iban a la casa de la familia.

    2. Una cachupinada

    2.1. Antoñito Casares, Estrella y Elvira.

    Antoñito Casares: Era un periodista andaluz amigo de Aracil. Era un hombre muy machista, consideraba que todas las mujeres le debían algo. Pensaba que había dos clases de mujeres: las pobres, para aprovecharse de ellas; y las ricas, para casarse con ellas por su dinero. Al principio las mujeres le tomaban por un buen pretendiente, pero cuanto se enteraban de su humilde ocupación, le rechazaban.

    Estrella: era una de las chicas rubias más vistosas de la fiesta. Había tenido una historia con un señor rico, pero ella escapó de él. Su familia era muy extraña. Presumía en su balcón con ropa interior lujosa.

    Elvira: Era la hermana pequeña de Estrella. Era una chica bonita, descocada, que seguía los pasos de su hermana.

    2.2. Lulú y Andrés se hacen amigos.

    Durante la fiesta Lulú y Andrés mantuvieron su primera conversación a solas. Lulú, que era muy avispada, sabía perfectamente que Aracil le había dicho a Andrés que se ocupara de ella. Andrés lo niega, pero ella sigue insistiendo y añade que sabe lo que Aracil pretende con su hermana. Andrés sorprendido intenta hacerse el ingenuo, sin éxito ante la inteligencia de ella.

    3. Las moscas

    3.1. En la casa de Dª Virginia, une sage femme o alcahueta.

    Mientras Andrés paseaba con un grupo de hombres, Casares decidió ir a casa de Virginia. Doña Virginia era una mujer alta, rubia y gorda. Había en la casa dos hombres: uno era el amante de Doña Virginia, el otro era el director de la revista El Masón Ilustrado. La mujer se dedicaba a esconder en su casa a las hijas de familias ricas que tenían un embarazo no deseado, y las “ayudaba” a abortar. Doña Virginia explicó a los recién llegados que en aquel momento no era adecuado que estuvieran allí, por lo que salieron de su casa.

    3.2. Rafael Villasús (inspirado en un personaje real, Alejandro Sawa). Este mismo personaje inspiró a Valle-Inclán para su personaje de Luces de Bohemia, Max Estrella.

    Este hombre era un autor de obras de teatro y comedias sin valor. Tenía el pelo y la barba entrecanos y vestía un gabán. Era un majadero que, por culpa de su romanticismo, había echado a peder la vida de sus dos hijas. Ambas eran coristas, para lo cual no tenían talento ninguno. El ambiente en la casa era el de un circo: Rafael leía quintillas que eran aplaudidas como obras de arte, los dos amantes de las hijas contaban chistes estúpidos, mientras Julio y Casares se burlaban de todos ellos.

    4. Lulú

    4.1. Carácter y vida de Lulú.

    Lulú era una chica simpática y graciosa, que no se mordía la lengua para hablar. Todas las gracias que hacía no eran como las de los cómicos, las suyas procedían de la calle, eran populares. Era una mujer inteligente, como la mayoría de las que trabajan en la ciudad, con ambiciones, con ganas de saber. Le gustaba cantar las canciones que oía en la calle, cuanto más vulgares, mejor. No podía tener amigas de su edad, ya que las espantaba con sus barbaridades; sin embargo, si era amiga de los ancianos y los enfermos. Era una chica servicial, no le importaba cuidar de los enfermos.

    Lulú trabajaba bordando en un taller de la calle Segovia, con lo que ganaba tres pesetas al día. Con este dinero y lo que ganaba su madre, vivía la familia. Cuando atardecía, las mujeres dejaban su labor. Entonces Lulú se acomodaba en un rincón y comenzaba a hablar con cinismo.

    4.2. Atracción de Andrés por Lulú.

    Andrés no sentía la más mínima atracción física por Lulú. Tan sólo la apreciaba como amiga.

    5.Más de Lulú

    5.1. Recuerdos de la infancia de Lulú.

    Lulú contaba que de pequeña le pegaban porque tenía la manía de comerse los periódicos y el yeso de las paredes. Durante aquella época había tenido jaquecas y ataques de nervios, incluso durante un tiempo dejó de hablar, pero ya no padecía ningún trastorno.

    6. Manolo El Chafandín

    6.1. Conflicto con Lulú.

    Lulú era amiga de Venancia. Esta mujer convivía con su hija y su yerno. Estos dos no trabajaban, sino que se aprovechaban de la madre. Esto daba lugar a diversas discusiones. En una de ella Lulú se interpuso a favor de Venancia, insultando a la hija y al yerno; el Chafandín. Este hombre, enfadado, decidió ir a casa de Lulú a pedir explicaciones.

    Cuando Julio y Andrés llegaron a casa de Lulú los pusieron al corriente de todo, así que se quedaron allí por si ocurría algo. Fue entonces cuando llegó el hombre. Al principio se explico con educación pero, poco a poco, al ver que nadie reaccionaba, fue subiendo de tono. Andrés le aconsejó que se tranquilizase pero al final llegaron a amenazarse y Andrés cogió una silla e intentó golpearle. El Chafandín, viendo cómo se estaban poniendo las cosas, huyó.

    7. Historia de la Venancia

    7.1. Su filosofía de la vida y sus distintas amas.

    La idea del mundo que tenía esta mujer era algo extraña. Ella pensaba que los ricos pertenecían a una raza superior a los demás. Creía que un aristócrata tenía derecho a hacer lo que quisiera sin que estuviera mal visto. Consideraba a una mujer como ella como un monstruo, sin embargo una señora con dinero y con sus mismas características era aceptable.

    De joven había sido doncella en varias casas.

    Su primera ama era una mujer caprichosa y loca que pegaba a sus hijos, a su marido y a los criados. Le gustaba enemistar a sus amigos. Para ello hacía que uno se escondiera detrás de la cortina, y cuando llegaba otro, lo incitaba a que hablase mal del que estaba escondido. Obligaba a su hija mayor a vestirse de forma ridícula.

    La siguiente fue una duquesa guapa generosa, pero era una mujer pasional. Tenía muchos amantes. A veces iba a la iglesia y pasaba allí horas rezando.

    8. Otros tipos de la casa

    8.1. La tía Negra (Sra. Nieves), Sra. Benjamina, El Chuleta, La Paca, Don Cleto Meano, Don Martín y Don Victorio.

    La tía negra: era una de las inquilinas de la guardilla, siempre daba qué hacer. Era una anciana que vendía verduras. Se emborrachaba continuamente y padecía delirio alcohólico. Cuando se emborrachaba solía vitorear a la república e insultar a las autoridades.

    Sra Benjamina: era otra de la las vecinas raras. El mote de esta anciana era Doña Pitusa. Era una mujer bajita, de nariz corva y ojos vivos. Se pasaba el día pidiendo limosna. Solía decir que se le había muerto su hijo o algo por el estilo.

    El Chuleta: era el verdadero hijo de Benjamina y trabajaba en una funeraria. Era bajito, delgado y de aspecto enfermizo; tenía barba y ojos de besugo. Era un hombre vengativo y rencoroso.

    La Paca: Era una gallega propietaria de una casa de huéspedes. Era una mujer bizca, alta y gorda. Tenía a varios pupilos.

    Don Cleto: Era uno de los pupilos de la Paca. Era enfermero en el Hospital General y el filósofo de la casa. Culto y educado, pero se encontraba en la miseria. Era un hombre bajito, flaco, limpio y tuerto.

    Don Martín: Era un prestamista de la calle Atocha al que llamaban el tío Miserias. Era un hombre viejo y encorvado, llevaba un trapo negro en el ojo y vestía siempre de luto. Era un hombre rencoroso, que confiaba muy poco en la gente.

    Don Victorio: Era el sobrino del prestamista. Era un hombre elegante, chulo, orgulloso, de bigotes retorcidos y dedos llenos de anillos. También era dueño de una taberna.

    9. La crueldad universal

    9.1. La vida según Iturrioz

    Piensa que la vida es una lucha constante, una cacería en la que los humanos se devoran los unos a los otros. Sin embargo, para él la lucha sólo existe como concepto creado por los humanos de modo que en realidad no existe lucha ni justicia alguna, pero sí existen de un modo relativo. Piensa que cada acción que realizamos en la vida es una lucha y que la justicia es lo que a nosotros nos conviene. Opina que la naturaleza de por sí es justa, y que lo que cambia esa situación son los humanos. Piensa que el hombre tiene sólo dos posiciones posibles: la abstención y la indiferencia, o la acción dentro de sus posibilidades. Iturrioz dice que no se puede ser justo abarcando todo, sino en una pequeña parte dentro de la que se pueda actuar sin que ser justo se convierta en una utopía.

  • La vida según Andrés

  • En un principio Andrés piensa igual que Iturrioz, que la vida es una lucha constante, pero poco a poco abandona esta idea. Piensa que la actitud de la gente que ofrece, que da, no es una lucha. La duda que acecha a Andrés es cómo actuar con justicia, cómo saber cuando se ha de ser justo y cómo de justo hay que ser. Piensa que al final la filosofía siempre te convence de que lo mejor es no hacer nada. Durante la conversación con Iturrioz, llega a una conclusión peor de la que traía al principio: la vida es una cacería. Pero su duda sobre qué hacer sigue sin resolver.

    TERCERA PARTE: TRISTEZAS Y DOLORES

    1. Día de Navidad

  • Descripción de la naturaleza descubierta por Andrés.

  • Una de las noches cuando Andrés volvía a casa, descubre que Luisito escupía sangre. Después de observar los síntomas piensa que podría ser tuberculosis. Andrés envió algo de sangre a que lo analizaran y llamó al médico. El hombre encontró una anomalía en el pulmón del chico, pero no habría nada seguro hasta que no se supieran los resultados del análisis. El médico y Andrés discutieron el tratamiento y acordaron que era necesario mudarse a un país templado, a orillas del Mediterráneo.

    2. Vida infantil

    2.1. Rasgos característicos de los chiquillos de pueblo. Roch, Choriset y Chitano.

    Roch: Era hijo de un saludador. Era un chico audaz, pequeño, rubio, sin dientes, con los ojos legañosos. Ayudaba a vivir a la familia llevando cosa de acá para allá.

    Choriset: Era un chico muy bruto al que Andrés comparaba con un troglodita.

    Chitano: Era otro de los amigos de Luisito. Su característica más significativa era la tendencia al robo.

    3. La casa antigua

    3.1. Comentar el episodio de la criada y los microbios.

    Mientras vivían en la casa de sus tíos, Andrés solía pedirle a la criada que dejara las ventanas abiertas, pero ésta no lo hacía. Entonces Andrés le explicó el motivo por el que las quería abiertas; le dijo que había unos microbios parecidos a las moscas que no se veían y que el sol los mataba. La criada, que no entendía muy bien el idioma lo tomó por loco y siguió cerrando las ventanas.

    4. Aburrimiento

    4.1. Breve resumen.

    Al principio Andrés intentó buscar un pueblo donde ejercer de médico, pero, en vista de que su búsqueda no daba frutos, comenzó a prepararse para el doctorado. Pasaba el día en la terraza, sin salir jamás a la calle, sólo contemplándola. Al atardecer cambiaba de sitio e iba a la azotea donde pasaba el resto de la tarde, mientras Margarita y Luisito iban a pasear con sus tíos.

    5. Desde lejos

    5.1. La muerte de Luisito.

    Mientras Andrés sustituía al médico del pueblo de Burgos, recibió una carta. Dicha carta le daba la terrible noticia de la muerte de Luisito. En un principio pensó en irse de allí, pero luego se dio cuenta de que ya había pasado el tiempo el chico ya habría sido enterrado. Le sorprendió su indiferencia ante la noticia y estuvo pensando en ello mucho tiempo.

    CUARTA PARTE: INQUISICIONES (La búsqueda de la verdad a través d la filosofía) Intermedio discursivo.

    1. Plan filosófico

  • Opinión sobre los profesores.

  • Piensa que los profesores no sirven para otra cosa que para el embrutecimiento metódico de la juventud estudiosa. Para él, los profesores españoles todavía no saben enseñar, ya que son fanáticos, vagos y farsantes. Su única finalidad es cobrar el sueldo y conseguir pensiones para el verano, además de todo esto, les falta disciplina.

  • Juicio sobre la filosofía inglesa frente a la alemana.

  • Los ingleses conciben la ciencia con un sentido práctico. Los alemanes, en cambio, son metafísicos y su filosofía no lleva a ningún sitio. Aunque los filósofos inglese comparados con Kant, no destacan nada. Los inglese son menos ágiles de pensamiento que los alemanes, pero no te alejan de la vida. Los alemanes sacan el tema de la angustia de no saber qué hacer con la vida.

  • La filosofía kantiana.

  • Kant se dio cuenta seque todas las maravillas descritas por los filósofos eran fantasías, que no llevaban a ninguna parte. Él prueba que son indemostrables los postulados más trascendentales de las religiones y de los sistemas filosóficos: Dios y la libertad. Y prueba que son indemostrables a pesar suyo. La consecuencia es que el universo no tiene comienzo en el tiempo ni límite en el espacio, todo está sometido al principio de causa y efecto, además, coexiste causa primera. Después de Kant no puede haber ni libertad ni justicia, solo fuerzas que obran por el principio de la causalidad en el tiempo y en el espacio. En la filosofía kantiana el mundo no tiene realidad, ya que el espacio, el tiempo y el principio de la causalidad no existen fuera de nosotros.

  • Realidad de las cosas

  • 2.1. Posibilidades de conocer la vedad.

    Se plantea la duda de si sabemos que el mundo es como lo vemos o si existe siquiera. Iturrioz llega a la conclusión de que las nociones de causa, de espacio y de tiempo son inseparables de la inteligencia. Cuando la inteligencia afirma sus verdades está señalando su propio mecanismo. De manera que la verdad es el acuerdo de todas las inteligencias en una misma cosa. Fuera de las matemáticas, de las que no se puede dudar su unanimidad, las demás verdades tienen como condición ser unánimes.

    2.2. Debate entre ciencia y filosofía.

    La ciencia es el encadenamiento de causa y efectos. Sin este encadenamiento todo podría ser verdad. La ciencia se basa en la razón y en la experiencia. Pero siempre hay claros: la ciencia nos a una falange del universo, la filosofía quiere dar la hipótesis racional de cómo puede ser. Ni los datos empíricos ni los datos racionales son todos absolutos. La ciencia valora los datos de la observación y relaciona ciencias particulares de manera que en su conjunto tengan cierta unidad. Los resultados solo son hipótesis, teorías, aproximaciones a la verdad. La ciencia es la única construcción fuerte de la humanidad.

  • El árbol de la ciencia y el árbol de la vida.

  • Dos interpretaciones del mundo: semitas y cristianos frente a turanios y arios.

  • Los semitas eran optimistas, tenían el instinto fuerte de vivir. Inventaron dioses, un paraíso propio, no comprendían la naturaleza. En cambio, los turanios y los arios intentaron ver la naturaleza tal como es. El semitismo había dominado el mundo; hoy, después de siglo de dominación, vuelve la cordura y la verdad aparece. Iturrioz ante esta afirmación dice que no cree en la cordura ni en la ruina del semitismo; afirma que el semitismo seguirá siendo amo del mundo. En cambio Andrés dice que la mentalidad científica de los hombres del norte de Europa barrerá todo semitismo.

  • Dosoclación

  • Utilidad o inutilidad del saber y el conocer.

  • Iturrioz dice que se puede ser matemático o científico sin comprender en el fondo nada. De modo que el saber de esos hombres no es de mucha utilidad. Añade que donde antes triunfaba el intelectualismo, hoy se repudia. Andrés esto lo ve como algo necesario para volver de nuevo al intelectualismo después de una etapa sin él. Piensa que igual que hacen los científicos rechazando teorías antiguas para reemplazarlas por otras mejores, debería hacerse con la filosofía en busca de la agrupación social mejor.

  • El intelectualismo de Iturrioz.

  • Iturrioz afirma que la sociedad es malvada por el egoísmo del hombre. Piensa que el hombre es egoísta por naturaleza y que siempre lo será. Opina que para que la sociedad se mueva hay que prometerles el paraíso, como lo hicieron los semitas, los cristianos y como lo hacen ahora los anarquistas.

  • El optimismo ante la ciencia de Andrés.

  • Andrés confía en que la sociedad encuentre una forma mejor de agruparse gracias al rechazo de antiguas filosofías y a la formulación de unas nuevas. Confía en que alguna vez los humanos puedan mirar el mundo con serenidad y afirma que con nuestras fuerzas vamos siendo dueños del mundo.

  • La compañía del hombre

  • Finalidades de una hipotética Compañía del hombre, creada por Iturrioz.

  • Iturrioz afirma que le gustaría crear una milicia con un carácter humano: la compañía del hombre. Como fin esta compañía tendría la misión de enseñar el valor, la serenidad, el reposo. Arrancaría toda tendencia a la humildad, a la renunciación, a la tristeza, al engaño, al sentimentalismo… Sería una escuela de hidalgos limpios de semitismo.

    QUINTA PARTE: LA EXPERIENCIA DEL PUEBLO

    1. Del viaje

  • Crítica y defensa de España.

  • Durante el viaje en tren se produjo una discusión entre un extranjero y un español. El primero estaba muy indignado porque el revisor le dijo que su billete no era de primera clase, donde se encontraba. El hombre comenzó a criticar sin ningún miramiento a los españoles. Decía que España era un país sin civilización, sin cultura, en el que no se tenía la menor atención al extranjero. Añadió que España era un país miserable y atrasado. Fue entonces cuando intervino el español diciendo que no se podía hablar así de España, y que si no le gustaba que se diera prisa por irse. Criticó al extranjero diciendo que no tenía educación, que viajando con españoles no se hablaba mal de ellos.

  • Llegada al pueblo

  • Baroja se muestra contrario a todos los tópicos sobre el carácter de los distintos pueblos de España: catalán, riojano o andaluz.

  • Cuando Andrés llegó al pueblo se alojó en una fonda. En ella había varios huéspedes: un catalán que no era petulante, un riojano que no se las daba de franco ni de bruto, y un andaluz que no pretendía ser gracioso. Los tres eran muy anticlericales. Con todo esto Baroja desmiente los tópicos de estos lugares y muestra su inconformidad ante ellos.

  • Primeras dificultades

  • Descripción de las gentes, la comida, el aseo.

  • La mayoría de los aldeanos eran gente sencilla, afable, sin petulancia.

    La comida en la fonda se reducía a una cosa: carne y especias. Andrés pidió legumbres pero le dijeron que eso no sería digno de la casa, y por otra parte tampoco se podía comer pescado, por no llegaba en buenas condiciones.

    El aseo también era una dificultad. El agua era un lujo; la traían desde lejos y era muy cara. Por otra parte, los pozos eran muy profundos y sacar agua podía llevar más de una hora.

  • Comentar la anécdota del pájaro y el gato.

  • Andrés se mudó a una casa de una familia de aldeanos. Una tarde la criada cogió una cría de gorrión en el tejado. Mientras la criada y el ama discutían acerca de qué hacer con él, entró el patrón, Pepinito. Llamó al gato que acudió en seguida. Entonces Pepinito asustó al pájaro que sacudió sus plumas, al verso el gato lo atrapó y se lo llevó entre los dientes. El ama protestó por lo ocurrido mientras que el patrón reía con malicia.

  • La hostilidad médica

  • Descripción del médico D. Juan Sánchez.

  • Era maestro cirujano. Durante varios años estuvo en el pueblo con una situación de inferioridad con respecto al otro médico, así que ahora que había muerto, otros tenían que sentirse inferiores a él. Era un manchego apático y triste, serio, grave y aficionado a los toros. Por tener esta afición Andrés lo consideraba un bruto.

  • Explicar qué es un hidrópico y la hidropesía.

  • Una de las enfermas era una hidrópica. La hidropesía es una enfermedad del hígado, crónica y grave. Los hidrópicos son los que padecen esta enfermedad y tienen esto síntomas: vómitos, diarrea y convulsiones.

  • Alcolea del campo

  • Las costumbres de Alcolea.

  • Las costumbres de los aldeanos eran de un absurdo completo. Las familias se encerraban en sus casas. No había solidaridad, no eran en absoluto capaces de agruparse para nada. Los hombres no salían más que para ir a trabajar o al casino, y las mujeres para la misa de los domingos.

  • La política en el pueblo.

  • La política del pueblo era muy sencilla. En el pueblo había dos bandos; los Ratones eran liberales y los Mochuelos, conservadores. A veces gobernaba uno y a veces otro, y el alcalde solía ser el cabecilla del grupo. Ambos robaban al pueblo, los Mochuelos con disimulo y los Ratones descaradamente.

  • Teoría del robo particular el general.

  • Andrés discutía a veces con su patrona sobre los robos. El consideraba el robar a la comunidad como mayor delito que el robar de forma individual. En cambio, la patrona pensaba justo lo contrario. Decía que muchos ricos defraudaban a la Hacienda y no se les consideraba ladrones.

  • Tipos del Casino

  • Retrato del Don Blas

  • Don Blas era un hidalgo acomodado en Alcolea. Era un hombre flaco, alto, de nariz aguileña, de pelo entrecano. Se identificaba con la vida antigua, así que había arcaizado su lenguaje y hablaba igual que un personaje de cualquier libro de caballería. Era muy inteligente, pero no se daba cuenta de lo que ocurría a su alrededor. Era un hombre muy calmado, no tenía ni frío ni calor, ni sentía placer ni dolor. Vivía en plena arbitrariedad, para él algunos hombres no tenía derecho a nada y otros lo tenían a todo, simplemente porque sí.

  • Sexualidad y pornografía

  • Paradojas entre Inglaterra y Alcolea.

  • En Inglaterra, donde las costumbres liberales, los libros menos sospechosos de libertinaje estaban prohibidos y las novelas que leían las señoritas en España se consideraban nefandas. En Alcolea ocurría lo contrario; en la vida la moralidad era extrema, pero se leían libros pornográficos sin siquiera darle importancia. En Londres, al agrandarse la vida sexual se achicó la pornografía. Al contrario que pasaba en Alcolea, donde se achicaba la vida sexual y se agrandaba la pornografía.

  • El dilema

  • Ventajas y desventajas del matrimonio.

  • Si se casaba con una mujer se mejoraría su estado artrítico. También si se casaba, tendría que someterse, dar su independencia espiritual, resignarse a cumplir obligaciones y deberes sociales, guardar consideraciones a sus suegros y a su cuñado. Nada de esto gustaba a Andrés.

  • Ventajas y desventajas de la soltería.

  • Si no se casaba existía la posibilidad de ir a zonas del pueblo donde las calles se convertían en burdeles. Pero Andrés prefería estar enfermo a esto. Además a él no le gustaba estar atado.

  • Explicar qué es la ataraxia.

  • Es un estado de ánimo descrito por los epicúreos. Es una sensación de libertad, de bienestar máximo.

  • La mujer del tío Garrota

  • Retrato del Tío Garrota.

  • Era un aldeano del pueblo, un prendero. Era un hombre ya viejo, corpulento, tuerto, con la cara llena de manchas negras, un hambre de aspecto desagradable. Era un hombre borracho y bruto, hablaba con frecuencia de matar a uno y a otro.

  • Informes de la autopsia.

  • Se hizo una fotografía de las heridas de la cabeza y se señalaron los cardenales del cuello. Se abrieron las tres cavidades y se encontró la fractura del cráneo. En los pulmones y en el cerebro aparecieron manchas de sangre.

    Cada uno de los tres médicos tenía su opinión sobre el crimen. Sánchez creía lo mismo que todo el pueblo; que había sido un asesinato y que Garrota era el asesino. Andrés, por su parte, creía que la mujer, borracha, se había golpeado a sí misma y luego tirado por la ventana. El tercero no decía ni una cosa, ni la otra.

  • Despedida

  • 10.1. Razona por qué Andrés dice que todo lo sucedido es absurdo.

    Todo en general es absurdo, en su vida, su tiempo pasado en el pueblo, lo ocurrido con la esposa de Garrota, el odio que le tenía ahora al pueblo… Y, en concreto, era absurda esa última noche que había pasado con la patrona de la casa, él nunca había reaccionado así.

    SEXTA PARTE: LA EXPERIENCIA EN MADRID

    1. Comentario a lo pasado

  • Esquema de lo que piensan las gentes y los protagonistas de los sucedido en Cuba en 1898 (la familia -clase ociosa-;Iturrioz -personas conscientes-; políticos, prensa, pueblo -las criadas-).

  • - La familia: su padre confiaba plenamente en la victoria española, y no solo eso, sino que creía que los americanos se rendirían es seguida al ver aparecer a cualquier soldado español. A sus hermanos, la cosa no les importaban lo más mínimo.

    - Iturrioz: era totalmente realista, se daba cuenta perfectamente de lo que en realidad ocurría, sabía que la batalla estaba perdida antes de comenzar. Informó a Andrés de que España disponía de seis barcos viejos, malos y de poca velocidad; mientras que Estados Unidos tenía veintiún barcos nuevos, de calidad, y muy veloces. Era bastante obvio el resultado.

    - Prensa: la prensa repartía noticias totalmente falsas, hacía cuentas que no existían y daba falsas esperanzas al pueblo.

    - Políticos: los políticos actuaban igual que la presa, muy patrióticos y con la confianza absoluta de ganar la guerra.

  • Reacción ante la derrota.

  • La población se mantuvo indiferente, como si la noticia no le importase en absoluto. Ya no se acordaban de las manifestaciones ni de su espíritu patriótico.

  • Opinión sobre la moral popular.

  • Andrés estaba defraudado, no quería creer que los ciudadanos se hubieran tomado la noticia como algo sin importancia. No podía creer que días después de la noticia la gente fuera al teatro o a los toros como si no se acordara de lo que había ocurrido.

  • Culpables de esta situación.

  • En lo que se refiere a la derrota la culpa la tuvieron por supuesto los políticos, que declararon la guerra a sabiendas que ya estaba perdida. Además, para que el pueblo no protestara se le engañó mediante la prensa dando falsas esperanzas y diciendo que la guerra iban a ganarla.

    Si hablamos de la reacción del pueblo ante la noticia, no creo que haya un culpable. Las colonias, al igual que todas las demás, tenían que independizarse. Era algo inevitable y aunque el pueblo se sentía muy patriótico ante la guerra, no les importaba que se perdiese o se ganase.

    2. Los amigos

    2.1.Resumen de la conversación de Andrés con Montaner.

    Andrés solía pasear por las noches. Una de estas noches se encontró con su antiguo amigo Montaner. El hombre le habló sobre todo de Julio, o más bien lo criticó. También le habló sobre cómo les iba en la actualidad a otros antiguos compañeros, pero le habló poco sobre su propia vida.

    2.2.Resumen de la conversación de Andrés con Aracil.

    Se encontraron en otro de los paseos de Andrés y Julio le invitó a subir al coche al cual se disponía entrar. Dentro, Julio le habló del rencor que le guardaba Montaner, de lo que la familia de su mujer esperaba de él, y en general, de lo bien que le iba en la vida.

    3. Fermín Ibarra

  • Visión de España que tiene este personaje.

  • Tiene una opinión muy mala de España, ya que sus patentes no se han tenido en cuenta para nada ni por nadie. Los señoritos que tienen dinero para invertir, no tienen visión de futuro y no quieren arriesgar su dinero. Es por eso por lo que se va a Bélgica donde ya antes le habían ofrecido un puesto, que rechazó para probar suerte primero en España.

    4. Encuentro con Lulú

    4.1. Breve resumen del capítulo.

    Andrés se encontró con Lulú por la calle. Ésta le quedó con él la noche siguiente para hablar de todo lo ocurrido. Hablaron de lo ocurrido con Niní y Julio. Le contó como habían acabado y con a los pocos días la boda de Niní con don Prudencio estaba arreglada. Después de esto don Prudencio le había puesto a Lulú una tienda de confección de la que ahora era propietaria. Hablaron durante unas horas en el café y después Andrés la acompañó cerca de su casa y se despidieron esperando volver a verse pronto.

    5. Médico de higiene

  • Visión de Andrés de las lacres sociales.

  • En su consulta los clientes más habituales proceden de esas lacras: presidio, miseria y prostitución. Andrés ante estas situaciones se vuelve cada vez más hostil, está enfadado con la situación, con la no reacción de las prostitutas ni del pueblo. Ahora sus preguntas hacia las enfermas son totalmente directas y sin preocuparle lo más mínimo el dejarlas libres, sabiendo que existe la posibilidad de contagio.

    6. La tienda de confecciones

  • Opinión de Andrés sobre Lulú: razona si estás de acuerdo o no.

  • Andrés aprecia mucho a Lulú, pero no la ve como el tipo de mujer con la que él se casaría. Piensa que es una mujer muy inteligente, pero que la propia inteligencia le quita la sensualidad.

    Antes de dar mi opinión habría que recalcar que el libro está basado en los años 20 y que yo tengo la opinión de cualquier chica del 2005. Dicho esto, puedo decir que me parece todo lo contrario de lo que dice Andrés; que una mujer inteligente, avispada es mucho más sensual que una tonta, inocente.

    7. De los focos de la peste

  • Visión de la prostitución: causas e imposibles remedios.

  • Andrés está realmente preocupado por esta injusticia. Se da cuenta de que no se puede hacer nada; que las chicas viven maltratadas y mueren jóvenes. Ninguna de ellas podría escapar de allí porque están endeudadas y no tienen documentos, ni siquiera un nombre verdadero. Los políticos y la gente que podría hacer algo hacen la vista gorda diciendo que en realidad era algo necesario. Andrés se encuentra muy indignado y empieza a pensar en dejar el trabajo porque la cosa le está afectando profundamente a su estado de ánimo.

    8. La muerte de Villasús

  • Crítica a la vida bohemia.

  • Andrés siente que los ciudadanos de las zonas bohemias están totalmente resignados a su situación, que no mueven un dedo para estar mejor. En cuanto a Villasús, Andrés ve su situación algo cómica, intentando desafiar a los ricos y seguramente se sentiría de su situación.

  • Se dice que Villasús representa al poeta Alejandro Sawa. Averigua quién fue y cómo lo describe Valle-Inclán en Luces de Bohemia.

  • Alejandro Sawa: Escritor español de origen griego (Málaga 1862 - Madrid 1909). Era más conocido por su singular personalidad que por su obra literaria (La mujer de todo el mundo). Fue amigo de Berlaine, de Rubén Darío, Manuel Machado y Valle-Inclán. Murió ciego y loco, y años más tarde Valle-Inclán le convertiría, bajo el nombre de Max Estrella, en el protagonista de Luces de Bohemia.

    Max Estrella: Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático, conocido como Mala Estrella en el mundo literario, encarna la figura del último bohemio.

    9. Amor: teoría y práctica

  • Los dos procedimientos en el amor.

  • Para Andrés existían dos procedimientos ante el amor: la alopatía y la homeopatía. La alopatía es el procedimiento por el cual la gente busca a su contrario, ya que no está seguro de sí mismo. De modo que el moreno buscará a una rubia, y el rubio a una morena.

    La homeopatía es el procedimiento contrario. La persona que está contenta con su físico, que está orgullosa de sí mismo, buscará a otra persona de sus mismas características.

  • En amor: fetiche y sexo.

  • Andrés define el amor como la confluencia del instinto fetichista y el instinto sexual. Explica que primero influye el instinto sexual gracias al cual el hombre encuentra a la mujer y la mujer al hombre. Después llega el instinto fetichista, por el cual se idealizan el uno al otro.

  • La declaración de amor de Andrés contradice lo que este pensaba sobre el amor hasta ese momento. Explica la evolución del protagonista.

  • Simplemente ha olvidado su teoría y ha ido a la práctica. Se sentía solo, necesitado, solterón crónico, y decidió cambiarlo. Como Lulú era su única amiga, se decidió por ella, aunque antes no la viera como una mujer con la que casarse. Ya había sentido antes la necesidad de estar acompañado por una mujer, pero entonces no le gustaba la idea de una boda; en cambio está vez, la idea no le ha desagradado tanto.

    SÉPIMA PARTE: LA EXPERIENCIA DEL HIJO

    1. El derecho a la prole

  • Expresa tu opinión sobre la teoría de Iturrioz de engendrar hijos.

  • Puede que Iturrioz tenga razón en parte, pero me parece una opinión demasiado extrema. A mi también me parece mal que personas que no tienen medios para mantenerse a sí mismos tengan muchos hijos, pero es no significa que la gente pobre no tenga derecho a tenerlos, a tener la satisfacción de ser padres, de engendrar una vida. Por la regla de tres que expone Iturrioz solo los ricos podrían tener hijos, porque ninguna persona de clase media tenía suficiente dinero para que sus hijos vivieran como reyes, pero quizás sí para que vivieran lo suficiente hasta poder mantenerse ellos mismos y mejorar poco a poco.

  • Expresa tu opinión sobre la teoría de Iturrioz sobre el matrimonio.

  • En realidad Iturrioz no expone ninguna teoría sobre el matrimonio, sino que habla de él en relación a tener hijos o no. Dice que le aconsejaría no casarse para que no tuviera hijos, y en caso que se case de todas maneras, que su matrimonio sea estéril. Yo, si tengo que escoger entre las dos opciones, la segunda es la que me parece más apropiada para Andrés, ya que le garantiza algo de la felicidad que necesita.

  • La vida nueva

  • Comenta el párrafo que empieza. “Sin duda…” y termina “…para la industria” y aplícalo a la actualidad.

  • Andrés se queja del problema que existía en España con respecto a la ciencia. Había un atraso enorme, había mucha ignorancia y por culpa de la religión las ideas no conservadoras se descartaban.

    Parece que está situación está cambiando en algún sentido. Con respecto a Europa todavía seguimos algo atrasados, pero comparado con hace diez años hemos mejorado mucho. Aquí las empresas no invierten en la investigación, sino que lo hace el estado. De modo que con respecto a la medicina no estamos atrasados, pero sí con respecto a la tecnología.

  • En paz

  • Analiza por qué Andrés no quería tener hijos.

  • Le daba auténtico pánico, no se sentía preparado moral ni físicamente. Pensaba que alguien como él no debía traer un niño al mundo, que no sería capaz. Además ahora su vida era perfecta y ese cambio sería crucial, podía quitarle ese estado de felicidad absoluta, de atraxia.

  • Tenía algo de precursor

  • “Este muchacho no tenía fuerza para vivir” Razona si su suicidio está justificado y si Andrés fue un fracasado o un precursor.

  • Sin duda su suicidio está justificado. Después de todo por lo que había pasado, cuando ya parecía que iba a ser feliz, se mueren su hijo y su mujer, que era la única persona a la que realmente quería y necesitaba. Debía estar cansado de tanta desgracia y pensó que era mejor acabar así que esperar a que ocurrieran más.

    Desde mi punto de vista Andrés había sido un fracasado intelectualmente hablando. Siempre miraba la vida desde el lado más negativo. ¿Cómo va a ser feliz alguien así? Se puede ser un filósofo y juzgar las injusticias de la vida, pero no a todas horas, no siempre de mala manera. Iturrioz se quejaba también de las mismas cosas que él pero las aceptaba porque sabía que no estaba en sus manos cambiarlo todo.

    VALORACIÓN

    En primer lugar aviso de que voy a ser muy crítica con esta obra. Me ha parecido bastante aburrida, no porque no ocurra nada, sino porque pasan demasiadas cosas. Me explico: hay muchos datos, muchas descripciones, demasiados personajes, demasiadas acciones y Pío Baroja no llega a centrase en ninguna de las historias que se cuentan. El escritor se limita a asistir a esas historias y a contarlas por encima, pasando rápidamente a la siguiente; es por esto que los capítulos son tan cortos, no da tiempo a sacarle jugo a la situación.

    Con respecto al personaje protagonista, es un filósofo extremo, no creo que nadie se plantee la vida como él, todas sus características están demasiado exageradas para mi gusto.

    Hay demasiada filosofía en este libro. No es que no me guste la filosofía, al contrario, me encanta. Pero es excesivo que haya cuatro capítulos completos de discusiones filosóficas. Si al menos hubieran estado repartidas por el libro, hubiese sido más llevadero. Además Iturrioz y Andrés son el blanco y el negro de la filosofía, uno tiene los pies muy en el suelo y el otro está en las nubes. A mi se me ocurrían muchas contestaciones que rebatirían a Iturrioz, una gama de grises amplísima.

    Pero no todo va a ser malo en esta obra. Me gusta el estilo de escribir de Pío Baroja. Es fácil de entender, no tiene un vocabulario rebuscado ni muy culto. Las descripciones de varios personajes me han parecido muy satírica, muy adecuadas a la situación.

    Otra de las cosas que me ha agradado leer en el libro es información sobre la España de esos tiempos. La vida cotidiana, los personajes populares, la mentalidad del pueblo… Hasta ahora no me había imaginado la vida de aquella época e incluso me ha ayudado a comprender algunos temas de historia de España.

    BIBLIOGRAFÍA.

    • El árbol de la ciencia de Pío Baroja, Edición de Pío Caro Baroja del 2003, Editorial Caro Raggio/Cátedra.

    • Nueva Enciclopedia Larousse, Editorial Planeta, edición de 1984.




    Descargar
    Enviado por:Luna
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar