Psicología


El aprendizaje


Índice

Qué es aprender………………..................................................................... Pág. 2

Patrones innatos…………..………………………………………………....Pág. 3

Reflejos……………………………………………………………... Pág. 3

Instintos………………….…………………………………………..Pág. 4

Tipos de condicionamiento………………………………………………….Pág. 4

Condicionamiento clásico……………………………………...…... Pág. 4

Los experimentos de pavlov…………………………….….. Pág. 5

Fenómenos asociados…………………………………….… Pág. 5

Factores de influencia……………………………………..…Pág. 6

Extinción de conducta………………………………………. Pág. 6

Condicionamiento operante……………………………………….... Pág. 6

Primeras investigaciones…………………………………… Pág. 6

Elementos de condicionamiento………………………….… Pág. 7

Procedimientos de condicionamiento…………………..…... Pág. 7

Control de estimulo……………………………………….... Pág. 8

Conductas supersticiosas………………………………....….Pág. 8

Programas de reforzamiento…………………………..….… Pág. 9

Extinción de la conducta……………………………………..Pág. 9

Psicología conductista……………………………………………………….Pág. 10

Habitación y sensibilización…………………………………….….. Pág. 10

Aprendizaje por observación……………………………………….. Pág. 10

Aprendizaje cognitivo………………………………………………. Pág. 11

Aprendizaje conductual………………………………………...……Pág. 12

Aprendizaje social………………………………………….………. Pág. 12

Aprendizaje verbal…………………………………………………...Pág. 12

Aprendizaje procedimental…………………………………………. Pág. 13

Estrategias de aprendizaje……………………………………………………Pág. 13

Mapas conceptuales…………………………………………………. Pág. 13

Elaborar un mapa……………………………………………..Pág. 13

Aprender transforma………………………………………………………... Pág. 14

Bibliografía………………………………………………………………..…Pág. 16

¿QUÉ ES APRENDER?

El estudio el aprendizaje tiene mucha importancia para la psicología porque se pueden aprender muchas cosas, y porque es algo que afecta a todos los seres vivos, que necesitan aprender para adaptarse y sobrevivir.

El aprendizaje consiste en un cambio más o menos permanente en el mecanismo de la conducta, no en la conducta misma, de un ser vivo (no solo de los seres humanos) que ocurre como resultado de la práctica, la experiencia, el estudio o la enseñanza y que implica una adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes o valores.

Las características del aprendizaje son:

-Es un cambio de conducta, una adquisición de una nueva conducta, pero no implica su ejecución. Se necesita la motivación para transformar el aprendizaje en conducta.

-Los cambios no son siempre permanentes.

-El aprendizaje puede ser tanto la adquisición de una conducta como la pérdida o disminución de otras.

Fundamentos en los que se basa el aprendizaje:

-La motivación, estimular el interés hacia el tema.

-La práctica, la muestra en hechos de lo que se acaba de aprender.

-La aplicación, extensión de la práctica, dar utilidad a un conocimiento.

Hay varios tipos y teorías de aprendizaje según el punto de vista desde el que se estudie: teorías constructivistas (se construyen nuevas ideas basadas en conocimientos anteriores), aprendizaje significativo (aprendizaje por descubrimiento y relación, influencia de la teoría anterior), el aprendizaje según la psicología conductista (se describe el aprendizaje en función de los cambios observables en la conducta, es el que se va a tratar)…

Los cambios en la conducta, no en los mecanismos, pueden deberse a muchos factores, como por ejemplo:

-La fatiga: cambio durante un breve período de tiempo. Produce un declive en la respuesta que desaparece con el descanso.

-La maduración: aparición de conductas que dependen del desarrollo del individuo (de estructuras orgánicas y del sistema nervioso). No está determinada por la experiencia.

-El estado fisiológico: cambios temporales que inducen respuestas que no se observan en otros momentos (hambre, sed…) o alteraciones en nuestro estado de ánimo.

A la hora de estudiar el aprendizaje hay que distinguir dos “categorías”: lo que se aprende, mediante condicionamiento, mediante alguna técnica de aprendizaje…, y lo que no se aprende, los llamados patrones innatos de conducta, que no se necesitan adquirir, todo ser vivo los tiene desde que nace.

PATRONES INNATOS DE CONDUCTA

Para diferenciar las conductas innatas de las aprendidas R. Tarpy (que investigó el condicionamiento operante) señala algunas pautas generales. Una de ellas es que las conductas innatas son aquellas que realizan los individuos aún habiendo sido aislados desde su nacimiento y no ha tenido ocasión de aprenderlas. Las conductas innatas son muy estereotipadas.

Dentro de los comportamientos innatos se incluyen los reflejos y los instintos.

LOS REFLEJOS:

Los reflejos son respuestas innatas, involuntarias, automáticas y universales, que existen en todos los organismos con sistema nervioso y que se produce como reacción a estímulos específicos. La respuesta es generalmente de tipo motor (movimiento reflejo de un músculo).

La estructura fisiológica del arco reflejo (conexión nerviosa que relaciona una unidad receptora y otra efectora) está compuesta de los siguientes elementos:

a) Un receptor sensorial, cuya función es captar los estímulos ambientales.

b) Una neurona aferente, que conduce los impulsos nerviosos hasta la médula o el cerebro.

c) Una neurona eferente, que transporta el impulso desde el centro nervioso hasta el órgano efector (encargado de la respuesta).

d) Un efector que es el músculo o glándula que ejecuta la respuesta.

Hay varios tipos de reflejos: de tipo vegetativo o de tipo condicionado. Los reflejos de tipo vegetativo son los innatos, involuntarios, automáticos…Los reflejos de tipo condicionado son los reflejos aprendidos, respuestas automáticas a un estímulo, pero no son innatas.

También existen los llamados reflejos patológicos. Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen las siguientes:

  • Un reflejo normal aparece exagerado (hiperreflexia).

  • Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o desaparecer (hiporreflexia y arreflexia).

  • Un reflejo normal invierte su respuesta (inversión de reflejo).

  • Aparecen reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos.

  • Entre estos últimos destacan:

    -El reflejo de Flatau (debido a la meningitis, dilatación pupilar por la inflexión de la cabeza).

    -El reflejo de Capp (trastorno vasomotor específico de la pleuritis)

    -El reflejo hepatoyugular (extensión de las venas yugulares al presionar el hígado indicativo de lesión cardiaca).

    Los reflejos proporcionan un reajuste rápido de la conducta y facilitan el bienestar del organismo. Son muy necesarios en la conducta de los niños, que no han aprendido todavía a responder a los estímulos ambientales, y sobreviven gracias a estas reacciones innatas.

    La conducta refleja es variable, las respuestas no ocurren siempre de la misma manera cada vez que se presenta el estímulo.

    LOS INSTINTOS:

    Los instintos son los patrones innatos más complejos, y son propios de cada especie en particular. Hay dos fases en la conducta instintiva: la fase apetitiva (componente motivacional del instinto, lo que lo motiva) y la fase terminal (ejecución de la respuesta).

    Características del instinto:

    -No es aprendido.

    -Es universal y común a toda la especie, específicos de cada una, y las excepciones y variabilidad son mínimas, igual cada vez que se ejecuta.

    -Tiene finalidad adaptativa y de supervivencia.

    -Global, compromete a todo el organismo.

    -Es controlable, no es de respuesta obligatoria.

    -Una vez iniciado siempre se termina.

    -Es complejo, consta de una serie de pasos para su producción:

  • Percepción de la necesidad.

  • Búsqueda del objeto para satisfacer esa necesidad.

  • Percepción del objeto.

  • Utilización del objeto.

  • Satisfacción y cancelación del estado de necesidad.

  • -Resistente a cambio.

    -Desencadenado por un estímulo específico.

    TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

    CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

    En el condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento respondiente o condicionamiento pauloviano, se aprende a relacionar estímulos. Es un tipo de aprendizaje asociativo en el que se aprende el orden en el que se producen algunos sucesos ambientales.

    La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de la contigüidad: “Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá a la otra a la mente”. Sin embargo, la explicación dada por los teóricos difiere radicalmente de la de Aristóteles, ya que no hacen alusión a conceptos como mente (conceptos no medibles, que no sean cuantificables y directamente observables).

    Gran parte de la conducta humana se aprende a través de este aprendizaje, aunque sea de forma involuntaria. La aplicación de este proceso es muy conocida en publicidad, se asocian personajes simpáticos o famosos a una marca o un elemento visual.

    LOS EXPERIMENTOS DE PAVLOV

    El interés inicial de Ivan Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nóbel. Demostró que no todos los reflejos son innatos, sino que mediante mecanismos de asociación se pueden establecer nuevos reflejos. Pavlov diseñó el esquema del condicionamiento a partir de sus observaciones.

    EI---------RI

    |

    EC--------RC

    La primera línea muestra la reacción natural, incondicionada, entre un estímulo y la respuesta. Ante la presencia de comida (EI, estímulo incondicionado) el perro saliva (RI, respuesta incondicionada). Pavlov empezó a hacer sonar una campana (EN, estímulo neutro, puesto que no producía ninguna respuesta) antes de darle la comida. Después de varios ensayos el EN se convirtió en un EC (estímulo condicionado), porque se producía una respuesta: el perro salivaba antes de ver la comida, con solo oír la campana (RC, respuesta condicionada). Esto es lo que muestra la segunda línea del esquema.

    FENÓMENOS ASOCIADOS

    Hay casos en los que la RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueran originalmente EC, pero que comparten algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es el sonido de una campana, la RC podría aparecer también ante un timbre u otros sonidos. Esto se conoce como generalización estimular.

    El fenómeno opuesto se denomina discriminación estimular, y consiste en que la RC se va produciendo cada vez ante estímulos de características más específicas. Esto debe distinguirse de la discriminación de estímulos que consiste en un cambio de conducta que se aprende con el tiempo, cuando la misma respuesta a dos estímulos distintos, pero semejantes, produce consecuencias, y se elige a que estímulo responder según estas consecuencias (por ejemplo, alguien aficionado a recoger setas con el tiempo aprende a distinguir las venenosas de las comestibles).

    A partir de un EC, un nuevo estímulo neutro puede convertirse en EC asociándose a él. Esto se conoce como condicionamiento de segundo orden. Aparentemente se han documentado casos de condicionamiento hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener. El esquema sería el siguiente:

    EI-----------RI

    |

    EC1--------RC

    |

    EC2--------RC

    No se sabe hasta que punto son generalizables a los seres humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos con otros animales. John B. Watson y Rosalie Rayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia.

    FACTORES DE INFLUENCIA

    Los factores que influyen en el condicionamiento clásico son:

    -La novedad: los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas que aquellos que nos son familiares.

    -La intensidad: cuanto más intenso sea un estímulo más rápido se produce la asociación y el condicionamiento será mayor.

    -La relevancia: se aprende mejor la relación entre estímulos si son relevantes entre sí.

    EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA

    Se produce cuando se rompe la asociación que había entre dos estímulos si se produce el EC y no aparece el EI.

    Si después de la extinción reaparece la conducta se produce lo que se denomina recuperación espontánea.

    CONDICIONAMIENTO OPERANTE

    Una conducta instrumental es la que nos sirve para lograr determinadas consecuencias. Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basada en un método experimental. Ante un estímulo se produce una respuesta voluntaria, la cual puede ser reforzada positiva o negativamente, provocando que la conducta operante se fortalezca o se debilite. Es decir, que en el condicionamiento operante, el sujeto opera o actúa con el ambiente, natural o el laboratorio, para producir un efecto. El efecto producido determinará si se ejecuta de nuevo la respuesta o si el sujeto seguirá comportándose como antes.

    PRIMERAS INVESTIGACIONES

    El psicólogo norteamericano Thorndike fue uno de los primeros en el estudio del condicionamiento operante. Estableció un principio llamado “Ley del Efecto”: cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, se hará más probable en el futuro en situaciones similares.

    Sin embargo, el psicólogo más influyente en investigar este tipo de aprendizaje fue B. F. Skinner, que hizo varios experimentos con animales, sobre todo con ratas y pichones, para los que diseñó la llamada “caja de Skinner”. Estos consisten básicamente en meter a un animal, que ha sido privado de comida durante unas horas, en una caja de cristal con una palanca que se acciona al ejercer presión y hace que caiga comida en un comedero. El animal al principio dará vueltas por toda la caja, pero en algún momento, por casualidad, accionará la palanca, que hará que caiga la comida. Este proceso se repetirá varias veces involuntariamente hasta que el animal descubra que el hecho de accionar la palanca tiene una recompensa, por lo que la acción se irá repitiendo con mayor frecuencia. Así, el refuerzo (la comida) es el que lleva al animal a repetir la conducta que en un principio era accidental.

    ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO

    Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la posibilidad de una conducta. Según Skinner hay dos tipos:

    -Refuerzos primarios: son estímulos importantes porque son innatos. Son comunes a todos los individuos e la especie, tienen un carácter altamente adaptativo y guardan relación directa con la supervivencia del sujeto y de la especie. No dependen de la historia individual del sujeto, sino de características biológicas (comida, agua…)

    -Refuerzos secundarios: son estímulos cuyas propiedades reforzantes se deben a que están asociados a refuerzos primarios (el dinero…). Dependen de la historia individual del sujeto y no tienen relación directa con la supervivencia.

    PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO

    Se pueden dividir en dos tipos:

  • Para incrementar o reforzar una conducta:

    • Refuerzo positivo: incrementa la frecuencia de la respuesta. Su efectividad depende de estas variables:

    • -Cuanto mayor es la cantidad de recompensa, mayor es el esfuerzo realizado. Si se modifica el tipo de recompensa se produce una variación de la conducta.

      -Entre el refuerzo y la conducta reforzada tiene que haber una proximidad temporal.

      -El nivel de motivación.

      • Refuerzo negativo: la realización de una conducta elimina un estímulo desagradable. Existen dos procedimientos:

      -Condicionamiento de escape: el estímulo desagradable se presenta continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental.

      -Condicionamiento de evitación: el estímulo desagradable se prepara para ser presentado en el futuro, y la respuesta lo impide.

    • Para disminuir o eliminar un conducta:

      • Entrenamiento por omisión: la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo o un hecho agradable.

      • Castigo: es el precio que se paga por una conducta no deseada. Los factores que influyen en la aplicación del castigo son:

      -Intensidad. Cuanto mayor sea el castigo, mayor es la supresión de la conducta.

      -Se aplica inmediatamente después de la conducta que se desea eliminar.

      -Constancia. Castigar una conducta a veces sí y a veces no produce el efecto contrario.

      CONTROL DE ESTÍMULO

      Se produce cuando se introduce un estímulo previo a la conducta operante, y esta se refuerza solo cuando este estímulo, llamado discriminativo, aparece. Es decir, que antes de realizar una conducta operante (por ejemplo, una rata que acciona una palanca para que caiga comida) algunas veces aparece un estímulo (por ejemplo una luz), y el reforzamiento (la aparición de la comida) aparece solo cuando este estímulo ha aparecido (la luz está encendida). Así la rata aprenderá que solo debe accionar la palanca cuando la luz esté encendida, sino, no obtendrá la comida.

      CONDUCTAS SUPERSTICIOSAS

      La conducta supersticiosa es aquella que ha sido fortalecida o debilitada al ser reforzada o castigada accidentalmente, debido a la asociación casual entre una respuesta y un reforzador.

      No se sabe a ciencia cierta de donde vienen estas asociaciones, pero algunas, las más populares, son muy antiguas.

      Origen de algunas supersticiones:

      • Gato negro: en la Edad Media comenzó la persecución de estos animales porque solían acompañar a las “brujas” y se pensaba que las representaban y traían mala suerte.

      • Color amarillo: la tradición cristiana asoció este color con el azufre del infierno. En la Edad Media, los herejes y apestados lo utilizaban para vestir, y también se usaba en las banderas de los lugares con epidemias.

      • Martes y trece: se dice que su origen está en la Última Cena, ya que Cristo y sus apóstoles eran 13, y parece ser que se celebró en martes. Poco después, Jesucristo moría crucificado.

      • Derramar sal: este condimento era muy apreciado por los romanos porque realzaba el sabor de sus comidas, curaba las heridas de sus soldados y servía para pagarles su salario. Tirarla era como perder dinero.

      Para combatir la mala suerte existen los amuletos, que también tienen sus orígenes:

      • El trébol de cuatro hojas: los cristianos veían en él el símbolo de la cruz. Se dice que impedía a las brujas actuar a su antojo.

      • Tocar madera: hay muchas versiones de porque da suerte. La más extendida procede de la veneración de los trozos de la Santa Cruz.

      • La pata de conejo: los celtas asociaban la fecundidad del animal con la prosperidad. Llevaban una pata para atraer la fortuna.

      PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

      Son “reglas” que determinan cuando un reforzador seguirá a la presentación de una conducta. Existen dos categorías:

      -Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a la aparición de un reforzador.

      -Reforzamiento intermitente: son reforzadas solo algunas conductas, no todas. Son programas bastante estables y mantienen la conducta por períodos más largos que los programas de reforzamiento continuo.

      Hay cuatro programas básicos de reforzamiento, según tengan en cuenta el número de respuestas o un intervalo de tiempo:

      -Según el número de respuestas:

      • Razón fija: un refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Tiene una tasa de respuestas muy alta, y tiene que haber una breve pausa después de cada refuerzo.

      • Razón variable: el número de respuestas para obtener un reforzador varía aleatoriamente. Tiene una tasa elevada de respuestas, resistencia a la extinción y es un refuerzo menos predecible.

      -Según un período de tiempo:

      • Intervalo fijo: se refuerza una conducta después de un período determinado de tiempo. Tiene una tasa baja de respuestas después del refuerzo y alta antes de administrarlo.

      • Intervalo variable: se refuerza una conducta después de un tiempo variable. Tiene una tasa de respuestas estable, y las respuestas después del refuerzo tardan más en extinguirse.

      Otros programas:

      -Programas de reforzamiento múltiple: dos o más programas independientes sucesivos, combinados.

      -Programa concurrente: formado también por dos o más programas independientes. No son sucesivos, sino simultáneos, los refuerzos se dan paralelos en el tiempo, para reforzar más de una respuesta.

      -Programa de conjugado o proporcional: se establece una proporción entre cierta medida del reforzamiento y cierta medida de la respuesta. Cuanto más responde el sujeto, más refuerzo recibe (aunque la relación también puede darse a la inversa, dependiendo de los propósitos del programa).

      EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA

      Es la reducción de la respuesta cuando no va seguida del reforzamiento. Los efectos producidos son dos:

      -Descenso de la tasa de respuestas.

      -Frustración.

      Psicología conductista

      Los psicólogos conductistas describen el aprendizaje en función de los cambios observables en la conducta del individuo sin importar sus procesos internos.

      Es una corriente de pensamiento psicológico que presenta tres niveles de organización científica, que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

      Para los conductistas la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Para los interconductistas es importante la filosofía analítica.

      El análisis experimental del comportamiento es la teoría-metodología, donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos.

      La ingeniería del comportamiento involucra lo tecnológico: todas aquellas elaboraciones procedimentales que, ligadas de alguna manera a los paradigmas de investigación básica y sus combinaciones, se han desarrollado como aplicaciones efectivas. Puede definirse como "la aplicación de conocimientos científicos para la elaboración, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o eliminación de conductas".

      Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado. Con ellas resulta posible el tratamiento de una gran variedad de problemas en los campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las emergencias, la gerontología y la psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente altos. Además los sujetos de intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y familiares.

      Habituación y sensibilización

      Son aprendizajes simples, no asociativos que se dan en todas las especies animales y son fundamentales en la adaptación de un organismo a su ambiente.

      • Habituación es el descenso de la respuesta ante un estimulo moderado repetitivo que puede ser externo o interno.

      • Sensibilización es el aumento en la respuesta ante los acontecimientos ambientales.

      Aprendizaje por observación

      Perspectiva puente entre la psicología conductista y la cognitiva. El proceso fundamental es la imitación, es decir, la repetición de un proceso o conducta observado en un modelo. Es más complejo que el condicionamiento clásico porque implica algún tipo de actividad cognitiva como la atención y la memoria.

      La imitación toma tiempo (atención al detalle), espacio (sitio para aprender), habilidades (o práctica) y otros recursos (por ejemplo un área protegida).

      Este aprendizaje consta de los siguientes procesos:

      • Adquisición: observar un modelo y reconocer los rasgos de su conducta.

      • Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.

      • Ejecución: si el sujeto considera que la conducta es buena para él, la ejecuta.

      • Consecuencias: al imitar el modelo el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.

      La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, éxito y poder tenga el modelo.

      Aprendizaje cognitivo

      La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el comportamiento. Se desarrolla su estudio a partir de los años 60 del siglo XX.

      Este aprendizaje se basa en que aprendemos de la experiencia pero es el sujeto quien construye el conocimiento de mundo externo en función de su organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y proyecta sobre ella los significados que va construyendo.

      Ausubel dice que el aprendizaje cognitivo significa que lo aprendido es la asimilación e interpretación de la información nueva desde lo que ya sabemos, nuestros conocimientos anteriores.

      Con los tests cognitivos se pueden evaluar los conocimientos de un sujeto, esto son pruebas psicométricas como los tests de nivel escolar o los de conocimientos técnicos utilizados para la selección de personal.

      Se distinguen cuatro formas de aprender en el aula:

      • Aprendizaje receptivo: el sujeto recibe los contenidos y solo necesita comprenderlos para reproducirlos. No hace ningún descubrimiento.

      • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena adaptándolos a su esquema cognitivo previo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del alumno y se basa principalmente en el método inductivo.

      Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y mas concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:

      • Los datos: (cantidad, organización, complejidad)

      • El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes.

      • El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).

      • El ambiente inmediato.

      • Aprendizaje repetitivo: el sujeto memoriza los contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con conocimientos previos. No encuentra significado a los conocimientos que tiene que aprender o piensa que son arbitrarios.

      • Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el que el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, reorganizando su conocimiento del mundo (esquemas cognitivos) y transfiere ese conocimiento a otras situaciones.

      Aprendizajes conductuales

      Sucesos: a partir de las relaciones entre acontecimientos (conjuntos de estímulos) que tienen lugar en el ambiente, se adquiere la información.

      Conductas: implica adquirir respuestas que sean eficientes para modificar las condiciones ambientales provocando las satisfactorias y evitando las desagradables.

      Teorías implícitas: vivimos según nuestra teoría personal de cómo son las cosas y no podemos prescindir de ella ya que abarca toda nuestra experiencia significativa. Esta teoría será siempre revisada porque el mundo está en constante cambio y nuestra teoría personal será siempre inadecuada.

      Aprendizaje social

      Se da por medio de la observación de un modelo o de instrucciones y no necesita que el sujeto cuente con experiencia de primera mano.

      Habilidades sociales: son pautas de comportamiento que aprendemos de nuestra interacción con los demás.

      Actitudes: son tendencias a comportarse de una manera determinada en presencia de ciertas personas o situaciones. Pueden ser positivas o negativas

      Representaciones sociales: son las creencias ideas y valores de un colectivo.

      Aprendizajes verbales

      Aprendizaje repetitivo sin dotar de significado a las cosas: Conocemos cómo funcionan o para qué sirven las cosas pero no necesitamos saber sus mecanismos para poder utilizarlos.

      Comprensión de conceptos: los conceptos son conjuntos de estímulos o eventos que comparten características en común y nos permiten dar significado a los hechos.

      Cambio conceptual: implica una reestructuración de conocimientos previos, esto es muy importante en la ciencia para no formar una visión intuitiva de la realidad.

      Aprendizajes procedimentales

      Prestan más atención a los procesos de aprendizaje que a los contenidos en sí, es decir, se trata de aprender a aprender. El resultado es la adquisición y mejora de nuestras habilidades, destrezas y estrategias para aplicarlas a otras situaciones de aprendizaje.

      Técnicas: son secuencias de acciones complejas realizadas para alcanzar objetivos.

      Estrategias: sirven para planificar, decidir y aplicar las técnicas necesarias en cada tarea y necesitan una reflexión de antemano. Las estrategias se adquieren por reestructuración de la propia práctica y no por procesos asociativos.

      Dentro de las estrategias están las de aprendizaje que son procedimientos o conductas que permiten planificar, regular y evaluar los procesos cognitivos implicados en la asimilación, organización y utilización de información. Estas estrategias pueden ser impuestas o inducidas.

      Estrategias de aprendizaje

      Sirven para saber que objetivos se quieren alcanzar y como conseguirlos, modificar la propia conducta si te desvías del camino trazado por ti mismo y evaluar tu propio proceso de aprendizaje.

      Una de las estrategias mas utilizadas es la realización de mapas conceptuales.

      Mapas conceptuales

      Son representaciones gráficas simples y que permiten visualizar fácilmente la información. En ellos el conocimiento está organizado en conceptos enlazados formando una red. Favorece la memoria visual (constructiva) y tienen múltiples aplicaciones prácticas.

      Elaborar un mapa conceptual

      1- Extraer los conceptos principales del texto y elaborar una lista.

      2- Establecer una jerarquía conceptual eligiendo el concepto más general y estableciendo sus subordinados. Buscar también las palabras de enlace.

      3- Investigar las conexiones cruzadas para descubrir nuevas relaciones entre ellos.

      4- Corregir el mapa. Rehacerlo si no esta simétrico o hacer cambios estructurales.

      APRENDER TRANSFORMA

      El aprendizaje cobra importancia y pasa a una posición predominante en el desarrollo humano desde el momento en que sus necesidades dejan de ser puramente básicas desde el punto de vista biológico. Es cierto que el aprendizaje tiene gran importancia en el desarrollo de otros animales, por lo tanto, también lo tendría para los humanos primitivos, pero en un plano distante al que se viene dando desde el Neolítico hasta nuestros días.

      Desde el momento en que el grupo social pasa de ser una familia extensa a concentraciones de cientos de personas o más, en que la producción de recursos permite mantener a una población numerosa estable; se produce una especialización en los individuos, que enfocan su actividad a producir un bien o servicio particular, que por medio del intercambio les permite obtener otros bienes y servicios. A medida que se complica la trama social y comienza la demanda de nuevos bienes la especialización se acentúa, y es en esta situación en la cual se hace necesaria la educación, entendida como un aprendizaje intensivo, que permite obtener los conocimientos necesarios tanto para desempeñar un oficio determinado como para interactuar de forma integrada con la sociedad.

      Esta complejidad creciente de los conocimientos exige, para conservarlos, sistemas eficaces de almacenamiento de información. En un principio se hace uso de la memoria, una facultad natural presente en muchas especies animales. La memoria, como parte de la mente, acompaña al ser humano en todo momento, lo que no deja de ser una gran ventaja. Sin embargo, la memoria es muy falible, y tiende a confundir, olvidar o cambiar la información, amén de que la cantidad de información que se puede almacenar es limitada (aunque, mediante el uso de ciertas técnicas, se puedan conseguir proezas como memorizar poemas de miles de versos).

      La memoria es pues falible e incómoda, por lo que se hace necesario un sistema de notación independiente de la mente. Es ahora cuando nace la escritura, un sistema exitoso que permitió mantener inmutable la información a lo largo de los siglos. Nacen sistemas de escritura que registran fonemas, números, sonidos…

      Este cambio supone una revolución que auspiciará nuevos avances en todos los campos; aunque desde luego la memoria conservará un papel muy importante en la vida cotidiana y en la formación de las personas como tal.

      Ya en los últimos tiempos, la informática ha permitido una mayor comodidad, rapidez y efectividad en el tratamiento y almacenamiento de información de todo tipo, si bien el sistema utilizado es similar a la escritura.

      Esta disponibilidad ingente de información exigirá un cambio en el aprendizaje, que no consistirá tanto en adquirir conceptos como técnicas y estrategias. Por ejemplo, en lugar de aprenderse de memoria los reyes de España desde los Reyes Católicos hasta nuestros tiempos, será necesario aprender a leer una lista.

      El aprendizaje juega un papel indispensable en el desarrollo social del individuo humano, en tanto no nos conducimos tanto por instintos y reflejos, sino que lo hacemos por medio de conductas adquiridas por distintos aprendizajes.

      La genética de nuestra especie nos condiciona a vivir sin ser guiados por un modo de vida marcado y decidido de antemano. Nuestro cerebro no sabe que hacer en cada momento ni reacciona con la velocidad, rotundidad y eficacia presente en otras especies. Por el contrario, nos marca una serie de pautas, el potencial, de lo que podemos llegar a ser, los límites de nuestro desarrollo; dejando en nuestras manos el alcanzar nuestro máximo. Lev Vigotsky habla de una zona de desarrollo proximal en los niños que estudió, que sería la diferencia entre el desarrollo real o alcanzado y el desarrollo posible o potencial.

      El concepto de potencial es aplicable tanto en el plano físico como en el psíquico, entendiendo el aprendizaje como entrenamiento y educación, respectivamente, impulsados por la voluntad, que tendería a obligarnos a mejorar en la medida de nuestras posibilidades.

      Hablando del desarrollo psíquico en niños, hay que destacar una serie de procesos de aprendizaje que llevan a la madurez el alcanzar el estatus de adulto plenamente integrado supone la adquisición de ciertos conocimientos al margen de los puramente profesionales: normas morales, legalidad, ideas políticas…

      En un principio, el niño ha de aceptar unos valores y unas normas con las que obviamente no se siente identificado, como por ejemplo, la religión.

      Por medio del condicionamiento u otros procesos, el niño acabará aceptando externamente las normas sociales que se le imponen, pero sin acatarlas o apreciarles en su interior. Este proceso es la externalización social. Tras esa fase se da paso a la aceptación de la regla, a su justificación razonada, de forma que acaba por sostener una situación que en un principio le fue impuesta. Este proceso cognitivo, totalmente interno, se conoce como internalización.

      Por medio de externalización e internalización un individuo acaba adoptando las normas de su cultura adaptándose a su sociedad.

      Es curioso como este proceso de socialización, o humanización, ha de darse en el seno de una cultura desde la infancia. Se ha dado el caso de niños que se han criado fuera de un ambiente normal, en condiciones salvajes, y que al ser encontrados es prácticamente imposible que alcancen ya no una integración plena, sino incluso un mínimo de adaptación, como el hablar.

      De aquí surge la idea de que es durante la infancia cuando es mas importante le volumen de conocimientos obtenidos por el individuo, hasta el extremo de comparar la mente del niño con una esponja, teoría desarrollada por María Montessori.

      Es por esto que el mejor momento para iniciar la educación sea ya en los comienzos de la vida de las personas, si bien el proceso de aprendizaje acompaña al ser humano durante toda su existencia.

      BIBLIOGRAFÍA

      http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje/

      http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico

      http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante

      http://es.wikipedia.org/wiki/Reflejo

      http://sensei.ieec.uned.es

      http://usuarios.lycos.es/neurofyk/docs/neurokinesio/4Reflejos.pdf

      http://www.monografias.com/trabajos11/condoper/condoper.html

      http://www.novarevista.com/psicoego/-atrapada_Por_Las_Supersticiones-_1.html

      http://www.psicomelilla.com

      http://www.sicolog.com/?a=31

      http://www.uc3m.es/,arketing2/teoriasap.htm

      http://www.voraus.com/v2/modules/wfsection/article.php?articleid=381

      http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_conductista

      http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimiento

      http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva

      http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

      Libro de Psicología 1º bach. Editorial Mc Graw Hill

      Libro de Filosofía 1º bach. Editorial Everest

      1




    Descargar
    Enviado por:Paula
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar