Imagen, Audiovisuales y espectáculos


El Abuelo; José Luis Garci


Abuelo: Si te dieran a escoger

entre el honor y el amor, ¿qué harías?.

Don Pío: Mire, si de eso que llamamos el honor

pudiera hacer una cosa material,

sería muy bueno para abonar la tierra: estiércol;

para criar la lechuga y el tomate.

Eso es el honor en mi humilde opinión:

una buena mierda.

1. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL EN LA HISTORIA

DEL CINE ESPAÑOL Y EN LA OBRA DEL CINEASTA

Sobre lo que ocurrió ese año. En lo referente al contexto histórico, el cine producido en 1.998 fue de notoria inferior calidad al del año precedente; aunque la cuota de mercado se mantuvo y el público, sobre todo juvenil, siguió ampliando el número de películas españolas.

Sólo llegaron a las pantallas aproximadamente 50 películas españolas, de un total de 372 estrenos; registrándose por tanto un notable descenso frente a las 67 del año anterior.

Con la inauguración de 400 pantallas, ese año se registraron en el censo de la Secretaría de Cultura un total de 2.968, cifra de gran importancia, por las que pasaron 108 millones de espectadores que dejaron una recaudación de taquilla de 64.000 millones de pesetas. Estas cifras señalan que el negocio cinematográfico va en aumento. Aunque la producción de películas disminuyó bastante; ya que, según las estadísticas de Cultura, se realizaron sólo 65 largometrajes, de los cuales 18 son coproducciones en las que la participación española, a veces, es pequeña. El coste medio de un largometraje se situó en unos 270 millones de pesetas, cifra cara para la financiación española de los proyectos; pero prácticamente ridícula si se la compara con las inversiones de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Así, teniendo en cuenta esta premisa, El abuelo se encuentra entre aquellas películas de mayor inversión de ese año.

En cuanto al plano político, el secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés, anunció en ese año una nueva aplicación del Fondo de Ayuda a la Cinematografía -un incremento del casi el 25% (el Fondo vendría a disponer de unos diez mil millones de pesetas)-, unas tibias medidas fiscales de desgravación a través de la figura del “coproductor financiero”, que permite a este inversionista en películas una deducción del 5% de lo gestado y, por último, la supresión del canon de doblaje. Las tres medidas tendrían efecto en 1.999. También prometió una norma legal que obligara a los canales de televisión a participar en la financiación del cine español. Con respecto a este último punto, El abuelo fue producida para TVE, la cual financió parte del film.

Otra cuestión que quedó pendiente en el año 1.998 fue la frustrada constitución de DAMA, una entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual de guionistas y directores de cine al margen de la tradicional SGAE (Sociedad General de Autores de España). El Ministerio les negó la autorización a finales de julio de ese año alegando cuestiones técnicas y tras la oposición de SGAE.

Algunas cuestiones sobre el director. José Luis Garci comenzó como guionista y más tarde como realizador de ciertas obras no muy lejanas de la corriente denominada “Tercera Vía”, que se desarrolló en el tardofranquismo y que trazó, por lo general, una crónica nostálgica sobre las obsesiones de una generación que vivió a medio camino entre el oscuro pasado dictatorial y el horizonte de libertad. Esta corriente no trató de crear una nueva manera de hacer cine; sino más bien de crear una nueva relación con el público o, incluso, de inventar un nuevo público para sus películas. Así, pues, “El abuelo”, broche de oro de su trilogía basada en fuentes literarias, rompe con la tradicional trayectoria de Garci; “lo que significa en este director una estación de llegada, pero también de partida: el encuentro con el realismo español y esa estética que consiste en expresionar la realidad, pero sin dejarse velar por la belleza que contiene: sin galas, sin retoques, sin alardes retóricos: la realidad es lo que es, [...]”. (Miguel Rubio: “Temas para el debate”, 51, 1.999; p.75).

Según ciertos críticos, Garci peca de realizar un estilo hollywoodiano, quizá

refiriéndose al trasfondo o hilo conductor, de toda la película, que es la ternura y que, a veces, roza la sensiblería y pedantería.

En cuanto a la filmografía de José Luis Garci, la película de “El abuelo” ocupa el penúltimo lugar de su obra, ya que el pasado mes de noviembre se estrenó su último film titulado “You´re the one”. La cinta de “El abuelo” se caracteriza por cerrar la, tan deseada, trilogía iniciada con “Canción de cuna”, sobre el texto de Gregorio Martínez Sierra; y “La herida luminosa”, adaptación del libro de Josep María Sagarra. Con estos filmes de origen literario, Garci se aleja, al menos provisionalmente, de aquellas películas sobre las relaciones sentimentales en la España contemporánea que marcaron el comienzo de su carrera, y también de su tránsito por el cine negro.

Garci, ya desde 1.963, a la edad de diecinueve años, escribe críticas y colabora en revistas de cine; llegando a ser redactor de Cinestudio. En 1.969 escribe guiones para televisión y cine, y será en 1.977 cuando haga su debut como director, con sus propios guiones, en los que también han colaborado José Mª González Sinde, Ángel Llorente y Horacio Valcárcel.

Toda la filmografía de Garci

“Asignatura pendiente” (1.977)

“Solos en la madrugada” (1.978)

“Las verdes praderas” (1.979)

“El crack” (1.981)

“Volver a empezar” (1.982)

“El crack II” (1.983)

“Sesión continua” (1.984)

“Asignatura aprobada” (1.987)

“Canción de cuna”(1.994)

“La herida luminosa” (1.997)

“El abuelo” (1.998)

“You´re the one” (2.000)

2. EL PROYECTO

SU ORIGEN, ADAPTACIÓN E INICIATIVA DE LA PRODUCCIÓN

El abuelo pertenece a la obra homónima de Benito Pérez Galdós, la cual fue adaptada por los guionistas Horacio Valcárcel y José Luis Garci; siendo de este último de quien partió la idea.

TODOS LOS ANTECEDENTES (Anexo I)

“La duda”, Domènec Ceret, (Studio Films, España). 1.916

Intérpretes: Lola París, Consuelo Hidalgo, Josep Font, Domènec Ceret,

Sabina Ceret y Ernesto Treves.

“El abuelo”, José Buchs, (Films Linares, España). 1.925

Intérpretes: Modesto Rivas: Conde de Albrit; Doris Wilton (Josefina Juberías):

Dolly; Celia Escudero: Nelly; Arturo de la Riva: Pío Coronado;

María Comendador: Gregoria; Ana María Ruiz de Leyva: Condesa Lucrecia; Alejandro Navarro: Venancio; Juan Francés: amigo del conde; Francisco Martí: Prior del convento; Cecilio Rodriguez de la Vega: cura; Emilio Santiago: Senén; Enrique Ponte: alcalde; y Fernando Roldán: Carlos Erasiel y médico de Jerusa.

“Adulterio” (El abuelo), José Díaz Morales, (Columbus Films, México). 1.944

Intérpretes: Julio Villarreal, Charito Granados y Hilda Kruger.

“El abuelo”, Luis César Amadori, (Argentina Sono Films, Buenos Aires).1.951

Intérprete: Narciso Ibáñez Menta

“El abuelo”, Román Viñoly Barreto, (Argentina). 1.954

Intérpretes: Lina Bardo, Amalia Bernabé, Elsa Daniel, Enrique Fava, Florindo

Ferrario, Enrique Muiño y Mecha Ortiz (Lucrecia).

“La duda” (El abuelo), Rafael Gil, (Coral Films, España). 1.972

Intérpretes: Fernando Rey: Don Rodrigo; Analía Gadé: Lucrecia; José Mª

Espinosa: Don Pío; Ángel del Pozo: Ricardo; Armando Calvo: Prior; Rafael Alonso: Senén; Cándida Losada: Gregoria; José Mª Seoane: Venancio; Gabriel Llopart: Médico; José Franco: Cura; Mabel Karr: Vicenta; Marcelo Arroita-Jauregui: Don José; Concepción Muñoz: Marquesa; Pilar Bardem: María; Lali Romay: Nieta e Inma de Santis: Nieta

3. CONDICIONES DE PRODUCCIÓN

TODO SOBRE EL RODAJE

Fechas de rodaje: 25 de septiembre y 22 de diciembre de 1.997

Duración del rodaje: 12 semanas

Rodaje en exteriores: 30 días

Rodaje en interiores: 30 días

Equipo de rodaje: 39 personas (7 mujeres y 32 hombres)

Copias de salida: 65

Localizaciones: Asturias: Gijón, Oviedo, Llanes, Meres, Niembro, Somió, Tiñana,

Luarca, Pola de Lena, Oviñana y Cadavedo.

Burgos: Valdediós.

Madrid: Decorados.

Localizaciones

concretas: Palacio de Meres, Palacio de Figaredo, taberna “La Perla” de

Oviedo, cementerio de Niembro, Monasterio de Valdediós, Santa Cristina de Lena, Capilla de Santu Maderu, playa de Toro, playa de Torimbia, playa de Andrín, acantilado de Puente de Viriago, Monasterio de Santa María de la Vid y decorados construidos en el Pabellón XII del Patronato de la Feria del Campo de Madrid.

PRESUPUESTO Y SUBVENCIÓN

El presupuesto fue de cuatrocientos millones de pesetas y las ayudas las recibió de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias; aunque no facilitan cifras.

PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN

El principal problema radicó en encontrar algunas localizaciones, tanto exteriores como interiores; sobre todo los acantilados donde Pío Coronado pretende lanzarse al vacío. Otros escenarios que los directores de producción encontraron casi por casualidad fueron los viejos caserones, que se adecuaron con mobiliario y atrezo para ciertas secuencias de interior.

“Nada más leer el guión, uno suele preocuparse por alguna secuencia que ofrece ciertas dificultades. En El abuelo había una complicada, de localización y rodaje: la de los acantilados.” (Gil Parrondo).

“No fue fácil conseguir tonos dorados al rodarse en exteriores. Procuramos no estropear los verdes naturales y al mismo tiempo conseguir el tono que se le quería dar a la película.” (Raúl Pérez Cubero).

4. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

Acerca del género. Se trata de una obra de teatro melodramática; aunque el propio Pérez Galdós, en su introducción no lo afirma con seguridad, ya que pone en tela de juicio si su propia obra es una novela o una obra de teatro; por lo que la denomina “novela dialogada”.

“[...] Aunque por su estructura y por la división en jornadas y escenas parece “El abuelo” obra teatral, no he vacilado en llamarla novela, sin dar a las denominaciones un valor absoluto, que en esto, como en todo lo que pertenece al reino infinito del Arte, lo más prudente es huir de los encasillamientos y de las clasificaciones catalogales de géneros y formas [...].

Sólo tengo que decir ya a mis buenos amigos que, sin cuidarse de cómo se llama esta obra, humilde ensayo de una forma que creo muy apropiada a nuestra época, tan gustosa de lo sintético y ejecutivo, la acojan con benevolencia” (Benito Pérez Galdós).

El caso es que el libro se redacta como obra teatral y como tal se representó. Así es necesario advertir que por tratarse de este género, ya en 1.916 se filmó la adaptación de este texto bajo el título de La duda dirigida por Domènec Ceret. Esto nos muestra que el cine, desde sus primeros momentos, se relacionó estrechamente con la literatura y extrajo de ella argumentos, temas y recursos. De este modo, la novela de éxito, el drama aplaudido en el teatro, la poesía popular convertida en copla famosa no tardaron en contar con la correspondiente adaptación cinematográfica y así atraer a un masivo público popular, ya que por tratarse de algo conocido se entendía mejor.

Otro aspecto a destacar es que Garci localiza geográficamente la historia en Asturias, pero Galdós no dispone ni tiempo ni lugar donde localizar y situar la obra, advirtiéndolo en su dramatis personae: “careciendo esta obra de colorido local, no tiene determinación geográfica el país ni el mar que lo baña. Todos los nombres de pueblos y lugares son imaginarios. Época contemporánea.” (B.P.G.).

Sobre la fidelidad del libreto. En lo que se refiere a la adaptación de los guionistas Valcárcel y Garci han trabajado en el proyecto con un amplio margen de libertad, pero sin perder el respeto esencial al texto de base.

La película comienza con un muy discutible plano secuencia, que dura diez minutos, parte creada íntegramente por los guionistas. Este arranque ha sido criticado porque no sitúa al espectador en lo que acontece más tarde; ya que lo distrae porque cuando se pasa a la escena siguiente, donde las niñas están en el bosque y aparece el Abuelo, a los espectadores les faltan datos y no pueden relacionar ambas escenas. En cambio, Galdós, ya en su primera escena presenta con sólo dos personajes (Gregoria y Venancio) la base de la trama de la película.

En cuanto al carácter y personalidad de los personajes los guionistas respetan el libreto, a excepción de las niñas (Nelly y Dolly), ya que Galdós las presenta más crueles y burlonas con su maestro don Pío, y sin embargo los guionistas Valcárcel y Garci las muestran más dulces y cariñosas con el viejo maestro, pero sin perder un cierto tono de picaresca.

Por lo general, todo acontece según el manuscrito de Pérez Galdós, aunque ciertas localizaciones de la película se alteran para conseguir ciertas luces y tonos ambientales necesarios para el director.

FICHA Y DATOS TÉCNICOS

A. Datos del expediente

Versión original: castellano.

Calificación: todos los públicos.

Ámbito de exhibición: salas comerciales.

Personajes: 15 (total): 9 masculinos

6 femeninos

4 protagonistas

11 secundarios

B. Ficha técnica

Director: José Luis Garci

Compañía productora: Nickel Odeón Dos, S.A. (España) (Anexo II)

Participación: Televisión Española (TVE)

Distribuidora: Columbia Tristar (Anexo II)

Ópera Prima: No

Producción: José Luis Garci

Producción ejecutiva: Luis María Delgado

Valentín Panero

Autor de la historia original: Benito Pérez Galdós

Guionistas: José Luis Garci y Horacio Valcárcel

Dirección de fotografía: Raúl Pérez Cubero

Música original: Manuel Balboa

Dirección musical: Ángel Gil Ordóñez

Operador: Ricardo García Navarrete

Montador: Miguel González Sinde

Ayudante de dirección: Salvador Gómez, Jr.

Dirección artística: Gil Parromdo

Ambientación: Julián Mateos

Diseño de Vestuario: Gumersindo Andrés

Maquillaje: Cristóbal Criado

Peluquería: Alicia López Medina

Efectos Especiales: Manuel Floriano (Molina Fx)

Sonido: José Antonio Bermúdez

Antonio García

C. Datos técnicos

Soporte: 35 mm/color

Formato: 1/1:33

Cámara: Panaflex Panavisión-Golden II

Película: Kodak. Eastmancolor Panorámica, 1:1,66

Laboratorio: Fotofilm Madrid, S.A.

Estudio de mezcla y montaje: Cinearte

Aplicación informática en el montaje: No

Duración de la película: 151 minutos

Metros montados: 4.020 m.

Sonido directo: No

Doblado: 100%

Idioma: castellano

Música no original: “Nimrod” de Edwar Elgar, interpretado por la Orquesta

Sinfónica de Madrid

“Gymnopédie 1” de Eric Satie, interpretado por la Orquesta

Sinfónica de Madrid y Lilian Castillo como solista de piano.

Promoción externa: No

Casting: No

Especialistas: No

Número de figurantes: 20
Animales: Sí (tres caballos)

Story-board: No

SINOPSIS: LÍNEA ARGUMENTAL

La obra homónima de Benito Pérez Galdós fue escrita en un momento clave para la historia española moderna: 1.897, un año antes de la pérdida de las últimas colonias significativas.

Así, Pérez Galdós nos sitúa sobre la figura de un anciano, Don Rodrigo de Arista-Potestad, Conde de Albrit y Señor de Jerusa y Polán, símbolo de una familia aristocrática del siglo XIX, que tras una larga estancia en las Américas, regresa completamente arruinado a su pueblo dispuesto a desvelar un gran secreto, y, ante todo para resolver su gran duda: descubrir cuál de sus dos nietas es la hija de su vástago. La tortura de esta inquietud se mezcla, a lo largo de la trama, con el resentimiento de un pueblo desagradecido, con el poder del honor de los Arista-Potestad y con el auténtico valor de su verdadera familia.

De esta manera, nos encontramos con una fábula que marca la decadencia de la nobleza en España en el marco de fin de siglo noventayochista. Una visión española pendiente del clasicismo tradicional, siempre sucediéndose estructuras de diferentes dominios; una aproximación al espíritu que sostiene esa visión, como es la ambivalencia entre el honor mal entendido y la duda siempre metódica; y en fin, el hundimiento del espíritu aristocrático, desperdigado entre ambiciones caciquiles y otras pasadas de páginas de la historia (Norberto Alcover, Reseña, p. 25)

REPARTO

Fernando Fernán-Gómez: Don Rodrigo María Massip: Gregoria

Cayetana Guillén Cuervo: Doña Lucrecia Francisco Algora: Don Carmelo

Rafael Alonso: Pío Coronado Emma Cohen: Alcaldesa

Agustín González: Senén José Caride: Venancio

Cristina Cruz: Nelly Juan Calot: Don Salvador

Alicia Rozas: Dolly Antonio Valero: Ministro

Fernando Guillén: Alcalde

CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

Don Rodrigo: es un hermoso y noble anciano de luenga barba y corpulenta figura, ligeramente encorvado. Viste ropa muy usada, calza gruesos zapatos y se apoya en un bastón.

Revela en su empaque la desdichada ruina y acabamiento de una personalidad ilustre.

Doña Lucrecia: es mujer hermosa de aproximadamente treinta y cuatro años. Mezcla feliz de belleza, dulzura y melancolía: castaño el cabello, el rostro alabastrado, de un perfil elegante. De mirar sereno y triste.

Pío Coronado: es el maestro de las niñas de Albrit, un anciano de estatura menguada y algo doblado de cintura.

La expresión bonachona de su rostro no lograron borrarla los años con todo su poder ni los pesares domésticos con toda su gravedad. Viste con pobreza limpia anticuadas ropas.

Maestro de escuela jubilado, desempeñó con eficacia su ministerio durante treinta años. Su defecto fue la flojedad del carácter y la tolerancia excesiva con la niñez escolar. Su bondad, la excesiva blandura de corazón son su defecto, por lo cual, lamentándose de sus acerbas desdichas, suele decir, elevando al cielo los ojos y las palmas de las manos: “¡Señor, qué malo es ser bueno!”

Senén: mediana edad, vestido a la moda, con afectada elegancia de plebeyo que ha querido cambiar rápidamente la grosería por las buenas formas.

Lucha por su existencia en el terreno de la intriga, olfateando las ocasiones ventajosas y utilizando la protección y gratitud de las personas a quienes ha prestado servicios de íntima calidad.

Senén vivió de la caridad pública hasta que fue recogido por los condes de Laín, que lo pusieron en la escuela y después le tomaron a su servicio. La condesa lo colocó en Hacienda.

Su vicio es la buena ropa, y su pasión, las alhajas; lleva constantemente tres sortijas de piedras finas en el meñique de la mano izquierda.

Nelly y Dolly (Leonor y Dorotea): niñas de quince y doce años, respectivamente. Son ágiles, corretonas y traviesas.

Desde la niñez, su madre, irlandesa, las nombra con los diminutivos ingleses NEL y DOLLY, y estos nombres prevalecieron en Madrid como en Jerusa.

Alcalde (Don José Mª Monedero) y alcaldesa: ella es señora enjuta y menudita, que no tiene más preocupación que aparecer fina.

El alcalde, señorón macizo de origen humilde hasta que halló su suerte en la fabricación de pastas para sopa. Su laboriosidad le hizo rico, y la herencia de un tío de América le ascendió a millonario. Viste levita.

Gregoria y Venancio: son marido y mujer, de más de cincuenta años, ambos regordetes y de talla corta, de cariz saludable, coloración sanguínea y mirar inexpresivo. Pertenecen a la clase ordinaria, que ha sabido ganar con paciencia, sordidez y astucia una holgada posición, y descansan en la indiferencia pasional y en la santa ignorancia de los grandes problemas de la vida.

En edad madura, viven donde han nacido, y son propietarios donde fueron colonos. Visten el traje corriente y general.

Don Carmelo (cura): hombrachón de buen año, de aventajadas dimensiones, enormemente barrigudo y la sarga de su sotana, pulcra y reluciente, ciñe y modela sin arrugas la redondez del abdomen. Su mayor delirio es la buena comida y el buen beber.

Don Salvador (médico): hombre joven, de conjunto agradable y mirar inteligente. Sus estudios los pudo realizar gracias al conde de Albrit que le costeó la carrera en Madrid. Viste levita.

RASGOS DE ESTILO. TIPOS DE PLANOS O MONTAJE. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCENOGRAFÍA, LA FOTOGRAFÍA, LA MÚSICA, ETC.

Entorno al estilo. La opción por la literatura en su trilogía del corazón (las otras dos son “Canción de cuna” y “La herida luminosa”) ha llevado a Garci por una senda donde el final del camino es la épica shakesperiana, el bufón y el rey, Quijote y Sancho, Max Estrella y Don Latino de Híspalis, a dramas interiores de proporciones cósmicas que nada tienen que ver con sus inicios localistas.

Los planos. Garci es un realizador poco influenciado por modernas tendencias; por lo que su cine es puro y convencional lo que le lleva al tradicional manejo de la cámara con primeros planos, suaves movimientos, cuidada fotografía y grandiosos fotogramas casi de composición. Aunque, a decir verdad, la composición de muchas de las escenas pecan de exceso de metraje en su planteamiento o presentación, como opina Fernández Valentín (Dirigido por, nº274, p.18).

En la película se utilizan primeros planos, en ligero contrapicado, sobre Lucrecia (Cayetana Guillén Cuervo) tras su confrontación con el Abuelo para expresar la superioridad de la entereza de la mujer frente a la rigidez moral del viejo aristócrata. Y los planos generales, como en el enfrentamiento con los monjes, para “enfriar” la tensión del momento. (ibid)

Como nota, habría que advertir que la película se rodó en una versión de tres horas y media con destino a la televisión, que se emitirá tras exhibirse la versión cinematográfica, de dos horas y media de duración.

Características de la escenografía. Uno de los principales recursos que Garci utiliza es la luz, “[...] quería una luz dorada para toda la película, que los colores fueran cálidos y no hubiera ninguna estridencia”, según Gil Parrondo, director artístico; “Garci es muy estricto en eso, siempre está preocupado por la luz y el color [...]”.

Así, en los exteriores de “El abuelo” se jugó con los verdes naturales. Este factor

de la luz es una de las características más importantes de toda la película; el cual influye y, obviamente, varía todos los escenarios, tanto interiores como exteriores. En los interiores tan recargados, como es el caso del despacho de don Rodrigo, el casino, la casa del alcalde, la residencia de Lucrecia en Madrid,... Gil Parrondo tuvo colaboraciones de José Mª Alarcón en los dibujos, de Ramón Moya en la construcción de decorados y de Julián Mateos y su equipo en la ambientación.

Algunas escenografías de interiores no son montajes en estudios, sino que gozan

de ser localizaciones reales de Gijón y que se decoraron con muebles y atrezo llevados desde Madrid.

Para otras escenas se valieron de la arquitectura exterior de otros edificios, como

ocurre con la capilla, donde se refugia el abuelo y las nietas de la lluvia, y la ermita del Santu Maderu, en cuyo atrio se rodó el encuentro entre don Rodrigo y doña Lucrecia. Estos escenarios no necesitaron arreglos, ya que por sí mismos ofrecían el mejor fondo.

En cuanto a los escenarios exteriores, el equipo se encontró con dificultades de

localización, como ocurrió con los acantilados, que se rodó en Llanes. Y para el resto de escenografías naturales se buscaron playas del litoral cantábrico.

Toda la escenografía de las casas y sus ambientes recrea los gustos y tradiciones

de la aristocracia de finales del s. XIX. El mobiliario, junto al espacio que ocupa, y los personajes, donde se estudia minuciosamente ropas, peinados y joyas, componen todo un despliegue de virtuosismo escenográfico.

Un detalle a destacar es la gran predilección que Garci siente por Asturias,

concretamente por Llanes, Gijón y Oviedo; ya que esta es la sexta cinta que rueda en estos parajes.

La fotografía. La fotografía juega el otro importante papel en esas escenas de interiores dorados y en los paisajes donde, por petición del director, se busca la conjunción de dorados y verdes.

Sobre la escena del arranque de la película, que presenta la residencia de Lucrecia

en Madrid, indica Gil Parrondo: “Se rodó en una sola secuencia, magnífica, eso sí, y ya, no se vuelve a ver en la película, pero yo estoy muy satisfecho por la ambientación, la fotografía y la densidad y magia de la interpretación”

Respecto a todo esto, Garci afirma que lo suyo no son las películas de efectos

especiales, sino de efectos emocionales.

La música. Manuel Balboa la música original del film; aunque, como en tantas otras películas, se introducen temas clásicos que en El abuelo” son “Nimrod” de Edwar Elgar y “Gymnopédie 1” de Eric Satie. Estos tres temas, los dos clásicos y el compuesto por Balboa, se repiten casi sin cesar en toda la película.

Según Pablo Costa, en un artículo de la revista Rosebud Banda Sonora, (Anexo III), el tema principal, compuesto por Balboa, es una bella melodía para piano y orquesta, que posee un tono ciertamente triste y melancólico, evocador quizás de un pasado mejor para el personaje del abuelo; pero también triste por cuanto el resto de personajes que aparecen en al film nos muestran una galería de comportamientos y personalidades que no auguran nada bueno para el futuro, desde el viejo maestro incapaz de rebelarse contra una vida insatisfactoria, que busca en el suicidio una salida sin sentido, a los nuevos y ambiciosos ricos que ahora tienen el poder en el pueblo.

Por eso, quizás, la música de Balboa invita por una parte a la reflexión, pero por otra nos sumerge en ese mundo un tanto deprimente y sin sentido, en el que el abuelo intenta encontrar un último sentido a su vida, descubriendo cuál es su verdadera nieta natural.

La música se puede definir como dramática, pero no por poseer una gran potencia orquestal, sino por como se introduce poco a poco en el que la escucha, transmitiendo esa sensación profunda que quería tener el texto del film, y que las imágenes no conseguían transmitir bien.

¿Implicaciones o polémica?. En el año 1.998 destacó, entre otras como “La niña de mis ojos” y “Barrio”, el film de Garci, de la que es difícil conjeturar hasta qué punto la carrera comercial de la película se ha visto beneficiada por las sucesivas polémicas que la han rodeado (designación como candidata al Oscar envuelta en el escándalo de la denunciada compra de votos; asistencia bien publicitada de los Reyes a un pase comercial de la cinta -es decir, no se trataba de ninguna gala especial-; controversia inacabable en vísperas de los Goya), pero sin negar una realidad palpable: la película, que se estrenó sin un gran despliegue publicitario, fue ganando la voluntad de los espectadores, que la hicieron funcionar con la tan deseada recomendación boca-oreja.

5. RECEPCIÓN DE LA PELÍCULA

CIFRAS Y FECHAS

Recaudación: 709.152.000 ptas. a fecha del 11 de mayo de 1.990

Espectadores: 1.081.439

Estreno: 16 de octubre de 1998: Cines Calderón de Talavera de la Reina (Madrid)

30 de octubre de 1998: Cines Tívoli, Real Cinema, Paz, Ideal, Cité,

Warner Lusomundo y Kinepolis (Madrid).

6 de noviembre de 1998: Resto de España.

Semanas en cartel: 30, a fecha de 11 de mayo de 1.999

Copias de salida: 65

Fecha de autorización: 25 de septiembre de 1.998

Países a los que se ha vendido: Estados Unidos, México y Argentina (Miramax).

PREMIOS

- Primer Premio de Honor de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de

Zaragoza y provincia.

- Goya a la Mejor Interpretación Masculina Protagonista (Fernando Fernán

Gómez) en su XIII Edición, año 1.999

- Premio Rosa de Sant Jordi a la Mejor Película Española

- 12 Nominaciones a los Goya´99 (Anexo IV)

- Nominada como Mejor Película de Lengua No Inglesa en la 71ª Edición de los

Oscar de la Academia de Hollywood.

CARTEL

CRÍTICAS

ALCOVER, NOMBERTO: “RESEÑA” (12/98).

“El abuelo es el proyecto de resolver una peculiar visión de “lo español” mediante el melodrama cinematográfico norteamericano, transido de una cierta nostalgia humanística un tanto elemental y casi facilitona, pero humanística al fin [...]. Por el contrario, quien guste de esas cromáticas composiciones interiores y exteriores, como trasunto del claroscuro de la vida, gozará con este cine alternativo, en ocasiones almibarado pero donde, casi siempre, merece destacarse el respeto por la belleza más estricta, considerada como “equilibrio de las formas. [...]”

[...] Con este trabajo, Garci lleva hasta el fin sus inquietudes como hombre de cine, discutible, mucho más moderno que postmoderno aunque un tanto deudor de un indescriptible “espíritu kitsch”, apareciendo como un español receptor de la herencia hollywoodiana, pero sumamente vinculado ala tradición española más cínicamente calderoniana”

FERNÁNDEZ-SANTOS, ÁNGEL: “EL PAÍS” (TENTACIONES, 1-11-98).

El abuelo de Benito Pérez Galdós es un drama inmenso, portentoso, una de las cumbres de este idioma.

Merece reconocimiento la valentía de José Luis Garci al afrontar la tarea, muy arriesgada, de dar a este gigante escénico (Pérez Galdós) un lugar en la pantalla. Ha estadio a la altura del empeño a casi todo lo largo y lo hondo de la película; y hay escenas en las que ha dejado suelto, dueño de sí mismo, Fernán Gómez, [...]. Hay ráfagas sublimes en la composición lograda por al eminente actor. [...]Lo más asombroso son los encuentros: en los célebres dúos entre el Abuelo y el Maestro, que marcan las tres transiciones básicas del desarrollo del drama.

Sólo dos momentos del film chirrían... El primero, cuando el Abuelo se rebela [...] contra los curas: allí le falta campo a Fernando Fernán Gómez; Garci le encierra en la quietud de un encuadre apriorístico que inmoviliza al intérprete, cuando lo que el actor necesita es aire,... Éste es obligado a actuar para la cámara, cuando debiera ser la cámara la que actuase para el actor. El segundo chirrido es el desdichado, lamentable e intruso prólogo inventado por los guionistas, que en primer lugar desorienta al espectador, pues da empaque de protagonista desencadenante de la tragedia a Cayetana Guillén, cuyo personaje no es en absoluto protagonista, sino antagonista, sombra y réplica del protagonismo absoluto del Abuelo; y en segundo lugar, esta vacía y retórica escena (filmada con ampulosidad de un melodrama a lo William Wyler y Bette Davis) se traga con los preciosos diez minutos iniciales la imprescindible preparación del espectador.”

FERNÁDEZ VALENTÍN, TOMÁS: “DIRIGIDO POR” (12/98): “Cine o contracorriente”.

La trilogía que cierra El abuelo es considerada por Fernández Valentín como: “viejas y pasadas de moda en cuanto a temática y puesta en escena.

Garci confunde la sobriedad con la antipatía, la contención dramática con el estatismo y el clasicismo con la indiferencia.

Cuando se entra a analizar su necesidad cinematográfica: ¿por qué resolver en un único plano todo el diálogo entre Lucrecia y el ministro?, ¿no habría sido mejor una planificación con más cortes, atenta a gestos y miradas que reflejaran con mayor densidad las motivaciones de los personajes, que no esa artificiosa concentración en un plano?.

Otro tanto puede decirse de algunas soluciones de puesta en escena,... Pienso en el primer plano, en ligero contrapicado, de Lucrecia abandonando, triunfante, su confrontación verbal con el anciano don Rodrigo, para expresar la superioridad de la entereza de la mujer frente a la rigidez moral del viejo. Son recursos que vuelven a vuelven a demostrar el amor de Garci por los artesanos de Hollywood clásico, pero cuya utilización deviene aquí puramente formularia.

Como suele ocurrir en las últimas películas de Garci, hay una brutal desconexión entre las intenciones de la obra literaria adaptada y su plasmación en imágenes. No es de extrañar, por tanto, que las mejores ideas vengan servidas de la mano de Galdós o de la aportación puntual de algún intérprete, que de la equivocada puesta en escena del director. Creo honestamente que Galdós no es eso, y el buen cine tampoco.”

LOZANO, ANÍBAL: “TRIBUNA DE SALAMANCA” (5-11-98).

“[...] desde el primer instante, se sostiene que la historia tiene que ver con la ternura y con ternura está hecha, [...], la película se mete en la piel del género humano.”

Sobre Fernán Gómez dice que es “todo prodigio, incluyendo su histriónico carácter que en vida se da a sí mismo con amargura pero que, en realidad, se le escapa por los poros de las arrugas el afecto porque el afecto en sí mismo contagia al más gruñón”. De Rafael Alonso cuenta que realizó “un papel fascinante, entre la realidad y la ficción de ser un personaje tan atípico, constata que estamos ante esa clase de actores tan injustamente tratados y olvidados como evocados al final por cuenta de su silenciosa leyenda”

Como conclusión determina que “estamos ante una película cuya madurez nos descubre que poco puede importarle un “oscar” por cuanto su mejor premio es la lección de cine que manifiesta”.

MÉNDEZ-LEITE, FERNANDO: “FOTOGRAMAS” (Noviembre ´98).

“[...] de gran calidad literaria y dramática del texto de Pérez Galdós.

Garci y Valcárcel aun habiéndose tomado todas las libertades que les ha parecido conveniente, han sabido respetar el contenido y sentido de la obra original potenciando su calado histórico y social y creando al mismo tiempo dos extraordinarios personajes que vertebran vigorosamente la narración y se crece en cada uno de sus encuentros.

El abuelo plantea, además del tema de la duda y la banalidad del caduco concepto del honor, una historia de la recuperación de la confianza y la autoestima a partir de la amistad, de la generosidad, de la comunicación. Todo ello se desarrolla en un ambiente histórico de cambio social, de emergencia o de una nueva forma de feudalismo a través de las clases advenedizas de una burguesía de comerciantes y políticos”

UMBRAL, FRANCISCO: “EL MUNDO” (12/10/98).

Paco Umbral reconoce en su artículo que la lectura que se ha de hacer a la película es a través de su profunda conciencia social, la que tenía Pérez Galdós como escritor y como hombre.

“Galdós narra, realmente, la caída de los feudalismos regionales en España, el siglo pasado, y la ascensión rampante de la pequeña burguesía y la burguesía campesina. Así, el señor feudal, el abuelo, queda entre quijotesco y anacrónico, mientras que los malandrines a los que amenaza no son sino un proyecto de nuevo feudalismo, que pronto se llamaría caciquismo.”

CLASIFICACIÓN DE LOS CRÍTICOS... de 0 a 10

Aldarondo, Ricardo: “El Diario Vasco”.............5

Bonet Mojica, Lluís: “La Vanguardia”.............. 7

Cartelera Turia................................................... 3

Casas, Quim: “El Periódico”..............................6

Cinemanía...........................................................7

Fernández-Santos, Ángel: “El País”...................7

Gasset, Antonio: “TVE”.....................................2

Heredero, Carlos F.: “Diario 16”....................... 5

Marchante, Oti R.: “ABC”.................................9

Rey, José Ramón: “Radio Nacional”.................4

Teófilo Necrófilo: “Lo Que Yo Te Diga”..........5

6. FUENTES UTILIZADAS

1. BIBLIOGRAFÍA

- Aguilar, Carlos (1.990): Guía del video-cine. 17.000 títulos, Editorial Cátedra,

Madrid.

- Borau, José Luis (1.998):Diccionario del cine español. Academia de las artes y las

ciencias cinematográficas de España, Alianza Editorial, fundación autor (S.G.A.E.)

- Equipo Reseña (1.991 y 1.999):Cine para leer, Editorial Mensajero,

- Frutos Asenjo (1.998): Índice del cine español, Ediciones J.C.,

- Gasca, Luis (1.998): Un siglo de cine español, Enciclopedias Planeta, Madrid

- González, Palmira y Cánovas, Joaquín T.(1.993): Catálogo del cine español.

Películas de ficción (1.921-1.931). Filmoteca Española, Madrid

- VV.AA. (1.986): Cine y literatura. La adaptación literaria al cine español,

Generalidad Valenciana, Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Valencia

2. HEMEROGRAFÍA

- ACADEMIA, nº 26, verano ´99; pp.26-30, 49, 88-89

- CINEMANÍA, nº 38, noviembre ´98; p.54

nº 39, diciembre ´98; p.42

nº 40, enero ´99; p.52

- DIRIGIDO POR, nº 274, 12/98; p.18

- EL MUNDO, 12/10/98; p.70

- EL PAÍS, 29/10/98; p.43

- EL PAÍS, TENTACIONES, 1/11/98; p.8

- FOTOGRAMAS, nº 1.861, noviembre ´98; pp.14, 140, 141

nº 1.863, enero ´99; p. 66

- RESEÑA, nº 300, 12/98; p.25

- TEMAS PARA EL DEBATE, nº 51, febrero ´99; pp. 73-76

3. WEBS

- www.buscacine.com

- www.imdb.com

- www.nickel-odeon.com

- www.columbia-tristar.es

ANEXO I: ANTECEDENTES

“La duda”, Domènec Ceret, (Studio Films, España). 1.916

Género: Drama

Fotografía: Joan Solá Mestres

Alfred Fontanals

Ficha técnica: Blanco y negro

1.100 metros

Intérpretes: Lola París

Consuelo Hidalgo

Josep Font

Domènec Ceret

Sabina Ceret

Ernesto Treves

“El abuelo”, José Buchs, (Films Linares, España). 1.925

Género: Drama

Guión: José Buchs

Director de fotografía: Armando Pou

Productor: Abelardo Linares

Decorados: José María Torres

Ayudante de dirección: Fernando Roldán

Distribuciones: Cinematográfica Verdaguer

Ficha técnica: Largometraje en blanco y negro

Copias: coloreadas. Mudo

35 milímetros

2378 metros

60 min. de duración

Intérpretes: Modesto Rivas: Conde de Albrit

Doris Wilton (Josefina Juberías): Dolly

Celia Escudero: Nelly

Arturo de la Riva: Pío Coronado

María Comendador: Gregoria

Ana María Ruiz de Leyva: Condesa Lucrecia Ritchmon

Alejandro Navarro: Venancio

Juan Francés: amigo del conde

Francisco Martí: Prior del convento

Cecilio Rodriguez de la Vega: cura

Emilio Santiago: Senén

Enrique Ponte: alcalde de Jerusa

Fernando Roldán: Carlos Erasiel y médico de Jerusa

Lugares de rodaje: Santander: Puerto, Santillana, Torrelavega, Suances, San

Vicente de la Barquera y Comillas.

Toledo: Hospital de Santa Cruz.

Madrid: Alcalá de Henares e interiores

Salas de estreno: Royalty (Madrid): 7-12-1.995

Coliseum (Barcelona): 17-1-1.926

“Adulterio” (El abuelo), José Díaz Morales, (Columbus Films, México). 1.944

Director: José Díaz Morales

Intérpretes: Julio Villarreal, Charito Granados y Hilda Kruger

“El abuelo”, Luis César Amadori, (Argentina Sono Films, Buenos Aires).1.951

Director: Luis César Amadori

Intérprete: Narciso Ibáñez Menta

“El abuelo”, Román Viñoly Barreto, (Argentina). 1.954

Director: Román Viñoly Barreto

Intérpretes: Lina Bardo

Amalia Bernabé

Elsa Daniel

Enrique Fava

Florindo Ferrario

Enrique Muiño

Mecha Ortiz: Lucrecia

“La duda” (El abuelo), Rafael Gil, (Coral Films, España). 1.972

Director: Rafael Gil

Guión: Rafael J. Salvia

Fotografía: José F. Aguayo

Música: Manuel Parada

Ficha técnica: Blanco y negro

100 min. de duración

Intérpretes: Fernando Rey: Don Rodrigo

Analía Gadé: Lucrecia

José Mª Espinosa: Don Pío

Ángel del Pozo: Ricardo

Armando Calvo: Prior

Rafael Alonso: Senén

Cándida Losada: Gregoria

José Mª Seoane: Venancio

Gabriel Llopart: Médico

José Franco: Cura

Mabel Karr: Vicenta

Marcelo Arroita-Jauregui: Don José

Concepción Muñoz: Marquesa

Pilar Bardem: María

Lali Romay: Nieta

Inma de Santis: Nieta

Premios: FC de San Sebastián (1.972): Mejor Actor (Fernando Rey).

SNE (1.972): Mejor Música

ANEXO II: PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA.

PRODUCTORA: NICKEL ODEÓN DOS, S.A.

Bárbara de Braganza, nº 12, 5º E

28.004 Madrid

Tlfs. 91.308.52.38

91.308.52.49

91.308.58.85

E-mail: cine@nickel-odeon.com

libros@nickel-odeon.com

DISTRIBUIDORA NACIONAL:

COLUMBIA TRISTAR FILMS DE ESPAÑA, S.A.

Hernández Tejada, nº 3

28.027 Madrid

Tlf. 91.377.71.00

Fax. 91.377.71.29

E-mail: columbia.tristar@mad.servicom.es

ANEXO III: TIENDA DE MÚSICA

ROSEBUD TIENDA DE CINE

C/ Pelayo 9, bajo izq.

46.007 Valencia

Tlf. y Fax 96.394.45.92

E-mail: saimel@arrakis.es

ANEXO IV: XIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS GOYA´99

- Mejor Película: Nickel Odeón Dos, S.A.

- Mejor Dirección: José Luis Garci

- Mejor Interpretación Masculina Protagonista: Fernando Fernán-Gómez

- Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Agustín González

- Mejor Guión Adaptado: José Luis Garci

Horacio Valcárcel

- Mejor Fotografía: Raúl Pérez Cubero

- Mejor Dirección Artística: Gil Parrondo

- Mejor Montaje: M. González Sinde

- Mejor Diseño de Vestuario: Gumersindo Andrés

- Mejor Sonido: J.A. Bermúdez

Diego Garrido

Antonio García

- Mejor Maquillaje y/o Peluquería: Cristóbal Criado

Alicia López




Descargar
Enviado por:Carmenet
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar