Geografía


Efectos de la globalización


EL ESPACIO

GEOGRÁFICO

MUNDIAL. LOS

EFECTOS DE LA

GLOBALIZACIÓN

1. Los indicadores del desarrollo.

A comienzos del siglo XXI el 20% de la población mundial disfrutaba de más del 80% de los recursos de la tierra. Son las zonas desarrolladas o el norte rico: EEUU y Canadá, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda, fundamentalmente. El 80% de la población restante vive en los países pobres del sur.

El indicador más usado para medir el grado de desarrollo es el Producto Nacional Bruto (PNB), aunque desde hace unos años se utilizan más el Producto Interior Bruto (PIB) o el IDH. Desde 1990, el Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD) aplica anualmente el Indicador de Desarrollo Humano (IDH) calculado a partir de cuatro componentes básicos: esperanza de vida, nivel de instrucción, de salud y de renta por habitante (PIB por habitante).

En 1999 el Informe sobre Desarrollo humano del PNUD como el informe de UNICEF señalaban que la pobreza acentúa las desigualdades y son mujeres y niños los que más sufren: más de 140 millones de niños estaban sin escolarizar, a los que deben añadirse 1000 millones de personas adultas analfabetas, de los que 2/3 son mujeres; 60 millones de mujeres han “desaparecido” en Asia, y unos cuantos millones más padecen abusos en todos los continentes; 1200 millones de personas viven sin agua potable y la mitad (3000 millones) de la población mundial no tiene acceso a un cuarto de baño digno; 800 millones de mal nutridos viven “muertos de hambre” y 1300 millones sobreviven con menos de un dólar diario.

  • Un mundo desigual: los grandes bloques

  • Los países del Norte o desarrollados, que forman el centro del sistema económico, basado en la economía de mercado o capitalista. Finalizada la Guerra Fría a partir de 1991 con el enfrentamiento entre el Este y el Oeste, surge una nueva realidad mundial en la que EEUU desempeña el papel dirigente dentro de un sistema interrelacionado que llamamos sistema mundo. Esta realidad es un producto del capitalismo y de la difusión de los sistemas de comunicación, lo que da lugar a una economía globalizada o mundializada.

  • Los países del Sur o subdesarrollados, que dependen en lo económico y en lo tecnológico de los Países del Norte. Son la periferia del sistema. La globalización acelerada en la última década los ha hecho aún más dependientes y, en consecuencia, los ha empobrecido más.

  • 3. Un mundo desigual, los diferentes grados de desarrollo humano (IDH)

  • Qué es la globalización

  • La segunda mitad del siglo XX ha conocido un desarrollo de los medios de transporte y comunicación sin precedente en la historia de la humanidad. Este impulso ha permitido transmitir con rapidez inmensas cantidades de información, hacerla accesible de un lado a otro del planeta y ha favorecido los intercambios comerciales entre mercados muy alejados.

    Por otra parte, la movilidad de las personas ha intensificado los movimientos migratorios, especialmente desde los países pobres hacia los países ricos. Por últimos las redes de telecomunicación han impulsado la transferencia o los movimientos de capitales, así como de ideas, productos culturales o de información. A todo este conjunto de hechos se le denomina globalización.

    La globalización se sustenta en una ideología, el llamado neoliberalismo, porque sus principios se basan en la libertad de los mercados, así como en la desaparición de las barreras de toda clase de movimientos de capitales, empresas y mercancías. Surge así un gran mercado de ámbito mundial, cuya organización controlan los países más poderosos y ricos.

  • Los efectos de la globalización

  • Los efectos de la globalización son de carácter positivo y negativo, según el punto de vista de quien lo juzgue. Para sus defensores todo son aspectos positivos: aumento de la competencia, reducción de los precios, llegada de capitales a los países subdesarrollados, evita la emigración forzosa, y favorece el crecimiento económico. Frente a estos aspectos positivos, son numerosos los autores y movimientos sociales que señalan aspectos negativos:

  • Modifica las relaciones sociales a favor de los más poderosos y del capital, en perjuicio del trabajador, sobre todo del no cualificado. Ello agudiza los procesos migratorios desde los países pobres a los más desarrollados.

  • Incrementa la privatización de bienes y servicios. Muchas empresas o servicios públicos caen en manos del capital privado, con el argumento de la mayor eficacia de la gestión y el aumento de la rentabilidad empresarial.

  • Produce un impacto ecológico de gran alcance por el modelo de producción y consumo que impone, basado en el crecimiento sin límites.

  • El auge de los movimientos financieros y la desaparición de las fronteras para el capital, hace que el sistema mundial sea muy frágil, pues una quiebra de estos movimientos puede producir un colapso de la economía mundial

  • Por último, los desajustes sociales se han incrementado, tanto dentro de cada país como entre países.

  • Una tercera parte de la población está parada o subempleada

    Una tercera parte de los cerca de 3.000 millones de personas que constituyen la población activa mundial, se encuentra desempleada o subempleada, según un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT). En dicho informe se afirma que se trata de gente “desempleada o subempleada”, o sea, los que buscan trabajo y los que tienen ingresos inferiores a lo que necesitan para que su familia no se encuentre en estado de pobreza.

    Asimismo el informe señala que el trabajo ocasional o sin contrato es más frecuente en el mundo en los últimos años, sobre todo en países que están liberalizando los mercados de los productos y el trabajo.

  • Grandes bloques económicos y tratados de libre comercio

  • Neoliberalismo

    Denominación popular con que se designa la ideología en que se basa la globalización. Su origen está en las políticas de ajuste llevadas a cabo en algunos países de América Latina a comienzos de la década de los noventa y se fundamenta en la liberación económica, el predominio del mercado y la supremacía de la exportación para integrarse en un mercado mundial. Fue formulada por primera vez en 1989 por John Williamson en el llamado consenso de Washington.

  • La revolución de las comunicaciones

  • En los últimos diez años se ha producido una revolución sin precedentes en las comunicaciones, especialmente en las telecomunicaciones, basadas en las redes telemáticas. La multiplicación del número de ordenadores y de personas, empresas e instituciones conectadas a internet ha sido un fenómeno acelerado desde 1995 y ha experimentado un ritmo frenético, sin que se vea límite a su expansión: en sólo 5 años, de 1995 a 2000, el número de personas conectadas a internet pasó de 9 millones a casi 400. Lo mismo sucede con la telefonía móvil y otros medios de comunicación e intercambio, que han convertido a las empresas relacionadas con estos sectores en muy poderosas en el mundo, con mayor capital y poder de influencia. Todo este fenómeno ha dado lugar a la llamada nueva economía.

    Grandes empresas multinacionales de equipamiento informático, de medios de información, comunicación y entretenimiento, o las que operan en la telefonía móvil, protagonizan hoy la globalización y el proceso de concentración del capital financiero. Esta sociedad de la información se caracteriza por el papel dominante que tiene esta mercancía en la economía mundial, con la ventaja de que la información se puede vender tantas veces como los usuarios soliciten, lo que resulta de gran rentabilidad para quien la produce. Las empresas que controlan la información necesitan de medios técnicos muy sofisticados, por lo que pocas pueden acceder a ellos: según un informe de la ONU, a comienzos del siglo XXI tan sólo cien empresas controlan la economía mundial.

  • Las redes de transporte

  • También los sistemas de transporte han experimentado grandes cambios en los últimos años. Las mejoras de infraestructuras marcan hoy el grado de desarrollo de un país.

    El desarrollo tecnológico ha permitido un crecimiento vertiginoso de la velocidad de los transportes y de la capacidad de carga. Así en el transporte marítimo son numerosos los grandes buques petroleros con más de 300.000 toneladas de carga, aunque un accidente de estos petroleros produce unos efectos desastrosos en el medio natural. Por otro lado, en el transporte aéreo la capacidad de carga y transporte de pasajeros ha aumentado con los grandes aviones. Por último el transporte terrestre se ha mejorado con trenes de alta velocidad o con camiones de gran capacidad de carga, además de la mejora y ampliación de carreteras y autopistas.

    9. La expansión de las redes de telecomunicación e información

    10. La organización del espacio mundial

    11. El nuevo mundo monopolar

    Desde la aparición de la Unión Soviética a finales de 1991, la situación de la geografía política ha cambiado de forma notable. Estados Unidos se ha convertido en la única gran potencia, que dirige y marca la política internacional. Es lo que se ha llamado el paso de un mundo biopolar a otro monopolar.

    En los últimos diez años la guerra o la actividad terrorista se ha extendido por varios países de América Latina, muchos de África y algunos de Europa, Asia o Oriente Próximo. Todos estos conflictos han producido más de un millón de muertos en la última década.

    Los atentados terroristas contra Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001, han supuesto una toma de conciencia internacional para hacer frente a este grave problema y ha modificado no sólo la geopolítica sino también la situación económica mundial.

    12. Las grandes áreas de conflicto

    Europa no ha sido ajena a esta inestabilidad. El auge del nacionalismo en el viejo continente obedece a la crisis del modelo de Estado-nación forjado en el siglo XIX. Bretones y corsos en Francia, lombardos en Italia, vascos y catalanes en España, irlandeses y escoceses en el Reino Unido, flamencos y valones en Bélgica son los más destacados nacionalismos históricos en el seno de los países de la Unión Europea. A éstos hay que añadir todos los nacionalismos del este de Europa, los Balcanes y Rusia. Hemos visto en la última década del siglo XX, un intenso resurgir de los fenómenos nacionales en toda Europa. Algunas organizaciones terroristas de la Unión Europea, como es el caso de ETA en España, quedan más aisladas desde que el IRA irlandés ha entregado sus armas en 2001.

    Otros conflictos de carácter diverso se dan en tres continentes castigados por la pobreza, la explotación y la inestabilidad política. De los numerosos conflictos en el mundo a comienzos del siglo XXI, bien por guerras étnicas, luchas fronterizas o diferencias religiosas, la mayor parte de ellas se localizan en el continente africano: 19 países africanos mantenían a comienzos del año 2001 algún tipo de guerra o conflicto armado. Le siguen en la intensidad de la guerra o en el enfrentamiento armado, los países asiáticos y, en menor medida algunas repúblicas latinoamericanas, como Colombia, Perú o México, donde los problemas están más ligados a movimientos revolucionarios de carácter social o al narcotráfico, cuyo núcleo principal es la selva colombiana. En todos estos casos, las violaciones de los derechos humanos y la ayuda humanitaria de las ONG o de los estados democráticos definen otro tipo de problemas, cuya base es la desigualdad social y económica.

    Balcanes y balcanización

    La zona de los Balcanes y de la antigua Yugoslavia es un área de inestabilidad en la Europa oriental. Una guerra iniciada en 1991 ha dividido el país en varios nuevos estados: Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Yugoslavia (Serbia y Montenegro). La paz firmada en 1995 no solucionó el problema de los Balcanes. En efecto, la zona de mayoría étnica albanesa de Kosovo, que deseaba separarse de la Yugoslavia de Milosevic, fue sometida a un proceso de limpieza étnica, lo que motivó la intervención militar de la OTAN. La derrota de Milosevic no impidió el carácter dictatorial de su régimen. El 5 de octubre de 2000, el pueblo yugoslavo asaltaba el edificio del parlamento de Belgrado y comenzaba nueva etapa de transición democrática.

    13. Conflictos armados del mundo en 1999-2001




    Descargar
    Enviado por:CleMenTin
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar