Economía y Empresa


Efecto del terremoto en la economía de El Salvador


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

“CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN Y EFECTOS DEL TERREMOTO EN LA ECONOMIA DE EL SALVADOR”

SAN SALVADOR, 30 DE MARZO DE 2001

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1 . TERREMOTOS Y DOLARIZACIÓN.

1. Que son los terremotos

1.1 Definición y placas. 1

  • Fallas y otras causas 2

  • Hipocentro(foco) y epicentro 2

  • Historia 3

  • 2. Medición de terremotos 4

  • Escala de Richter y escala de Mercalli 5

  • Magnitud de escala Richter 6

  • Efectos del terremoto(escala de Richter) 7

  • Escala de Mercalli 8

  • 3. Placas tectónicas.

  • Que es una placa tectónica. 11

  • Porque esta placa flota. 11

  • La tierra antes y después de separarse los continentes. 12

  • 3.3.1 Fronteras o densidades de las placas 13

    a)divergentes

    b)convergentes

    c)fronteras de transformación

    c)zona fronteriza de la placa

    4. Dolarización

  • Concepto 14

  • Modalidades 15

  • Dolarización extraoficial 15

  • Dolarización semioficial 18

  • Dolarización oficial 19

  • Desempeño de los países dolarizados 20

  • Países candidatos a Dolarización. 22

  • CAPITULO 2.CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN Y EFECTOS DEL

    TERREMOTO EN LA ECONOMIA DE EL SALVADOR

    1. Integración monetaria en El Salvador 24

    2. Proceso de Dolarización en El Salvador 25

    3. Efectos de la Dolarización

    a)en el corto plazo

    b)en el largo plazo

  • Dolarización, una alternativa para la estabilidad y seguridad de la economía de El Salvador. 32

  • problemas para aplicar la Dolarización 34

  • opiniones sobre la Dolarización. 36

  • el salvador y los terremotos.

  • crónica de una ciudad que se niega a morir. 37

  • 13 de enero de 2001 45

  • ESTADÍSTICAS. 49

    CONCLUSIONES 50

    RECOMENDACIONES. 51

    BIBLIOGRAFÍA.

    INTRODUCCION.

    La presente investigación pretende y es su principal objetivo conocer de forma clara y sencilla que es el proceso de integración de nuestro país; así como suceden y son los terremotos. Las causas que motivaron este proceso, su implementación, sus ventajas y desventajas, los problemas que podría enfrentar. Los terremotos traen consecuencias macroeconómicas a un país ya que destruyen las fuentes de trabajo con las que este cuenta, generan caos social traducido en delincuencia, da lugar a la corrupción que incide en la imagen que se proyecta hacia el exterior, ahuyentando de esta forma la inversión y cerrando las puertas de financiamiento de países amigos y organismos internacionales, que en primera instancia son los que ayudaran a reconstruir el país. Tiene incidencia en la materia porque afecta directamente en la economía del país a través de sus variables claves como son el PIB, el empleo, la educación, la inflación, ect. Afectándoles directamente y estas son motivo de estudio en nuestra asignatura.

    Además, los problemas de índole social y económica son de interés especial de la macroeconomía, ya que a través de estos podemos saber que pasa con la actividad económica de un país determinado, conocer la raíz de los problemas por los que atraviesa una nación. El caos social se genera por no tener empleo, vivienda, alimentación, y es en este momento que sus moradores pueden dedicarse a la delincuencia.

    Nuestra investigación tiene como propósito general entender que es la Dolarización y el proceso que atraviesa el país, además de conocer que son los terremotos y sus efectos en la economía.

    CAPITULO 1. TERREMOTOS Y DOLARIZACION

    1. QUE SON LOS TERREMOTOS

    1.1 DEFINICION Y PLACAS

    Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

    En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

    PLACAS

    La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse.

    Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

    1.2 FALLAS Y OTRAS CAUSAS

    Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego ,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

    OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS:

    La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. También se ha estimado que una fuerza extrínseca, provocada por el hombre, podría desencadenar un terremoto, probablemente en un lugar donde ya había una falla geológica.

    Es así como se ha supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno.

    1.3 HIPOCENTRO (O FOCO) Y EPICENTRO

    Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

    EPICENTRO

    Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.

    1.4 HISTORIA

    El estudio de los terremotos se denomina Sismología y es una ciencia relativamente reciente. Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de terremotos son escasos y no había una real comprensión del fenómeno.

    De las explicaciones relacionadas con castigos divinos o respuestas de la Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a explicaciones pseudo-científicas como que eran originados por liberación de aire desde cavernas presentes en las profundidades del planeta.

    El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año 1177 A de C. Existe un Catálogo Chino de Terremotos que menciona unas docenas más de tales fenómenos en los siglos siguientes.

    En la Historia de Europa el primer terremoto aparece mencionado en el año 580 A de C, pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo XVI. Los terremotos más antiguos de los que exista documentación histórica tales como fotos o narraciones precisas en América ocurrieron en México, a fines del siglo XIV, en Chile en 1570, en Quito, Perú(hoy Ecuador)en 1587, en Chile, Mayo de 1647, Jamaica, 1692, en Massachussets, EE UU, 1744 y 1755 y en Perú en 1746, aunque no se tiene una clara descripción de sus efectos.

    Desde el siglo XVII comienzan a aparecer numerosos relatos sobre terremotos, pero parece ser que la mayoría fueron distorsionado o exagerados. En Norteamérica se reporta una importante serie de terremotos ocurridos entre 1811 y 1812 cerca de New Madrid, Missouri, destacándose uno de magnitud estimada alrededor de los 8 grados la mañana del 16 de Diciembre de 1811. El 23 de Enero y el 7 de Febrero de 1812 hubo otros dos terremotos considerables en la zona, especialmente el último mencionado, cuyas réplicas duraron meses y fue sentido en zonas tan lejanas como Denver y Boston.Por no estar tan pobladas entonces, las ciudades no registraron demasiadas muertes o daños.

    No ocurrió lo mismo en 1906 cuando en San Francisco se produjeron más de 700 víctimas y la ciudad fue arrasada por el sismo y el incendio subsecuente en el mayor terremoto de la historia de EE.UU. 250.000 personas quedaron personas quedaron sin hogar.

    En Alaska, el 27 de Marzo de 1964 se registró un terremoto de aún mayor energía, pero por ser una zona de poca densidad demográfica, los daños en la población no fueron tan graves, registrándose sólo 107 personas muertas, lo que no es tanto si se considera que el terremoto fue sentido en un área de 500.000 millas cuadradas y arrancó los árboles de la tierra en algunas zonas.

    2. MEDICION DE TERREMOTOS

    Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

    Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.

    Las ondas centrales a su vez son de dos tipos: las ondas primarias("P") o compresivas y las ondas secundarias ("S") o cortantes. Lo interesante de estas ondas es que las "P" viajan a través del magma (zona de rocas fundidas) y llegan primero a la superficie ya que logran una mayor velocidad y van empujando pequeñas partículas de material delante de ellas y arrastrando otro tanto detrás .

    Las ondas "S" en cambio, por ir más lentas van desplazando material en ángulo recto a ellas (por ello se les denomina también "transversales").

    La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo causado por las ondas("P") compresivas, luego las ondas ("S")cortantes y finalmente el "retumbar" de la tierra causado por las ondas superficiales.

    2.1 Escala Richter y Escala Mercalli

    Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de onda.

    Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.

    A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro. Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.

    Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca.

    Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo.

    2.1.1Magnitud de Escala Richter

    Se expresa en números árabes) Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

    2.1.2 Efectos del terremoto(escala de Richter)

    • Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

    • 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

    • 5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

    • 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

    • 7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

    • o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

    (NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico)

    El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Instituye for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala.

    Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.

    2.2 Intensidad en Escala de Mercalli

    (Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman)

    Se expresa en números romanos. Creada por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.

    Grado I

    Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

    Grado II

    Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

    Grado III

    Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

    Grado IV

    Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

    Grado V

    Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables . Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

    Grado VI

    Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

    Grado VII

    Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

    Grado VIII

    Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.

    Grado IX

    Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

    Grado X

    Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno.

    Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

    Grado XI

    Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.

    Grado XII

    Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

    3. PLACAS TECTONICAS

    3.1 ¿Qué es una placa tectónica?

    El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.

    3.2 ¿Por qué esta placa flota, si es tan pesada?

    Porque comparada con los metales que conforman el núcleo resulta relativamente más liviana (está conformada principalmente por cuarzo y silicatos). La Tierra, hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace 4.600 millones de años), estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada "Pangea" (todas las tierras, en griego), la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos en la actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius y refrendada por el meteorólogo alemán Alfredo Lothar Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y África, recién en los últimos 30 años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los Terremotos.

    3.3 La Tierra antes y después de separarse los continentes.

    ¿Cuáles son los hallazgos que confirmaron la teoría de Wegener?

    Fundamentalmente 4:

  • El mayor conocimiento de los fondos marinos gracias al ecodoppler, sonar, computación, etc. Se determinó que el fondo del Atlántico era mucho más delgado de lo que se pensaba, que había una cadena montañosa submarina de má de 50.000 km de largo recorriendo toda la Tierra (Cordillera meso atlántica), etc.

  • El descubrimiento de el "Listado Magnético" del fondo marino, que corresponde a minerales magnéticos (magnetita) formados al enfriarse el magma del núcleo de la Tierra y dispuestos en franjas de polaridad inversa entre una y otra.

  • Dispersión y reciclaje de la costra marina. Resultado de las exploraciones en busca de petróleo, se han obtenido muestras del fondo marino que muestran zonas de distinta edad geológica: hay crestas o arrecifes son más jóvenes y trincheras o cañones profundos que son más antiguos. Esta disposición concuerda con la cadena montañosa y con esta polaridad magnética alternada de los puntos anteriores. De acuerdo a los científicos Harry H. Hess y Robert S. Dietz, la litósfera del Atlántico se está expandiendo y la del Pacífico encogiendo. Las zonas antiguas se hunden en la "trincheras" y aparecen zonas jóvenes en los arrecifes, produciéndose así un "reciclaje del fondo marino.

  • Mayor ocurrencia de sismos en las zonas de las crestas y trincheras.

  • Podríamos resumir el fenómeno diciendo que estas placas están en contacto entre sí, como enormes témpanos que se juntan o separan, provocándose los cambios geológicos (y los sismos) en las fronteras de las placas.

    La explicación de por qué se mueven es aún poco clara, pero podía explicarse por el fenómeno de convección, que se refiere a la influencia que la temperatura en el magma de núcleo de la tierra ejerce sobre los distintos minerales, haciendo flotar a los más calientes y hundiéndose los más fríos, de manera similar a como hierve el agua en una olla.

    El calor provendría del decantamiento radiactivo de isótopos como el uranio, torio y potasio (fenómeno que libera energía) así como de el calor residual aún presente desde la formación de la Tierra.

    3.4 FRONTERAS O VECINDADES DE LAS PLACAS

    Hay cuatro tipos fundamentales de fronteras o vecindades de las placas (en inglés: boundaries):

  • Fronteras divergentes:

  • Donde se genera nueva costra que rellena la brecha de las placas al separarse. El caso mejor conocido de frontera divergente es esta cordillera meso atlántica a la que hacíamos referencia en el punto anterior y que se extiende desde el Océano Ártico hasta el sur de África. En esta frontera se están separando las placas Norteamericana y Euroasiática a una velocidad de 2,5 cm cada año.

    b)Fronteras convergentes:

    Donde la costra es destruida al hundirse una placa bajo la otra (subducción). El ejemplo más conocido es el de la Placa de Nasca (o Nazca), que se está hundiendo bajo la placa Sudamericana frente a las costas de Perú y Chile, dando origen a una de las zonas más sísmicas del planeta. Las placas pueden converger en el continente y dar origen a cadenas montañosas como la como los Himalayas. También pueden converger en los océanos, como ocurre frente a las Islas Marianas, cerca de Filipinas, dando origen a fosas marinas que pueden llegar a los 11.000 m de profundidad o bien originar volcanes submarinos.

    c) Fronteras de transformación:

    Donde la costra ni se destruye ni se produce y las placas sólo se deslizan horizontalmente entre sí. Un ejemplo de este tipo de fronteras es la tan conocida Falla de San Andrés, en California.

    d)Zonas fronterizas de las placas:

    Es un ancho cinturón en que las fronteras no están bien definidas y el efecto de la interacción de las placas no es claro.

    B. DOLARIZACIÓN

    1. CONCEPTO DE DOLARIZACIÓN.

    Este es el titulo genérico que se le da a un tipo de sistema donde cada país cede su moneda y adopta la moneda de otro país, por una que tenga mas respaldo y seguridad internacional que cumpla con los tres funciones del dinero: unidad de cuenta, unidad de intercambio y reserva de valor; en este caso el dólar.

    Es la sustitución completa local por el dólar americano. En este sistema el país que adopta el dólar, realiza todas sus transacciones en dólares y, por lo tanto no puede sorprender al publico. La moneda local es luego sustituida de la circulación. Este genera da mayor credibilidad a lo moneda y los inversores tienen mas confianza en invertir por el respaldo que esta tiene a nivel internacional.

    El salvador al implementar el dólar como su moneda de circulación persigue como fin la disminución de la inflación, reducir el déficit fiscal, dinamizar la inversión y la banca, para que estén preparadas para la nueva modalidad de economía de bloque que es tan latente y, que solo puede ser atacada de la misma forma: en bloques óptimos de economía en donde Estados Unidos es el principal actor.

    2. LAS MODALIDADES DE LA DOLARIZACION.

    La dolarización se presenta bajo tres modalidades: dolarización extraoficial, dolarización semioficial y dolarización oficial.

    2.1 Dolarización Extraoficial.

    Es la que ocurre cuando la gente mantiene en gran parte de su riqueza financiera en activos extranjeros, aun cuando la moneda extranjera no sea de curso legal(curso legal significa que una moneda es legalmente aceptable como medio de pago para todas las deudas, a menos que tal ves las partes contratantes hayan especificado el pago en otra moneda. Curso legal difiere de forzoso, el cual significa que la gente debe aceptar una moneda en pago , aun cuando ellos preferirían especificar otra moneda).

    El termino extraoficial se refiere a ambos casos, esto es , cuando mantener dinero extranjero es legal y cuando es ilegal. En algunos países es legal mantener algún tipo de activos extranjeros, tales como cuentas en dólares en un banco local, pero es ilegal mantener otros tipos de activos extranjeros, tales como cuentas bancarias en el extranjero, a menos que se le haya otorgado un permiso especial.

    La dolarización extraoficial puede mantener cualquiera de los siguientes activos: bonos extranjeros y otros activos no monetarios, generalmente en el exterior; depósitos de moneda extranjera en el exterior, depósitos de moneda extranjera en el sistema bancario domestico o billetes extranjeros(moneda papel) en billetes o colchones. A menudo ocurre en etapas que corresponde a las funciones del dinero como lo estipulan los libros de texto, esto es , a medida de valor, medio de pago y unidad de cuenta.

    En la primera etapa lo que los economistas algunas veces llaman sustitución de activos, la gente mantiene bonos extranjeros y depósitos en el exterior como reserva de valor. Hace esto porque quiere protegerse contra la perdida de riqueza a través de la inflación de la moneda domestica o a través de la franca confiscación que han hecho algunos países.

    En la segunda etapa la dolarización extraoficial, llamada a veces por los economistas sustitución monetaria, la gente mantiene grandes cantidades de moneda extranjera en el sistema bancario domestico(si se le permite), y luego billetes extranjeros, tanto como medio de pago como para mantener su valor. Los sueldos, impuestos y gastos diarios, tales como alimentos y cuentas eléctricas, tienen que pagarse en moneda local pero artículos mas caros, tales como automóviles y casas, se los paga a menudo en moneda extranjera.

    En la etapa final de la dolarización extraoficial, la gente piensa en términos de la moneda extranjera, y los precios en la moneda local se los relaciona con el índice de tasa de cambio. Donde existe dolarización extraoficial es difícil medir la extensión de la dolarización extraoficial. Estadísticas confiables sobre cuanto tiene la gente en bonos, depósitos bancarios o billetes y monedas extranjeras, generalmente no están disponibles.

    Sin embargo estimaciones sobre cuantos billetes de dólares de los estados unidos y otras monedas circulan fuera de su país de origen, dan una idea aproximada de que tan extendida es la dolarización extraoficial.

    Otro manera de medir la dolarización extraoficial es calculando la proporción de los depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario domestico. Un estudio de países en desarrollo seleccionados efectuando por el FMI, encontró que 52 países estaban altamente o moderadamente dolarizados en 1995.

    En la mayor parte de los países dolarizados extraoficialmente, el dólar es la moneda extranjera que se elige. Eso es particularmente cierto en América latina y el caribe, donde los estados unidos representa el primer o segundo socio comercial mas grande y la mayor fuente para casi todos estos países. Rusia también esta dolarizada extraoficialmente en su mayor parte: se ha estimado que Rusia mantiene tanto como 40 mil millones de dólares en billetes.

    El marco alemán es la moneda extranjera de elección en los Balcanes. El marco alemán es ahora una subdivisión del euro europeo lo mismo que el franco francés, la lira italiana, la peseta española y u numero de otras monedas de Europa oriental. Las monedas y los billetes del euro reemplazaran a las monedas y billetes domésticos en toda la Europa en el año 2002. el euro deberá entonces ser el mas fuerte rival de dólar como la moneda que elijan los países. El dólar y el marco son las únicas monedas tan ampliamente usadas fuera de sus países de origen que tienen significado mundial. El uso de las otras monedas en el exterior es limitado.

    2.2 Dolarización semi-oficial.

    Mas de una docena de países tienen lo que puede llamarse dolarización semioficial o sistemas oficiales bimonetarios. Bajo la dolarización semioficial, la moneda extranjera es de curso legal y aun puede dominar los depósitos bancarios, pero juega un papel secundario con respecto a la moneda domestica para pagar salarios, impuestos y los gastos diarios tales como las cuentas de alimentos y luz eléctrica.

    A diferencia de los países oficialmente dolarizados, los semi-dolarizados mantienen un banco central domestica u otra autoridad monetaria y correspondientemente poseen cierta flexibilidad para conducir su propia política monetaria. Un estudio del FMI basado solamente en los datos sobre depósitos en moneda extranjera clasifica 18 países como altamente dolarizados hasta 1995, lo que significa que los depósitos en moneda extranjera exceden 30 por ciento de la medida amplia de la oferta monetaria.

    El FMI(1998) identifica como países semi-oficialmente dolarizados aquellos que tienen moneda extranjera como de curso legal, queriendo decir que la moneda circula ampliamente pero juega un papel secundario con respecto a la moneda domestica.

    Otros países como Argentina y Bolivia, otorgan a la moneda extranjera una función legal pero aparentemente no tan extensa como los países extraoficialmente dolarizados, por lo tanto, la lista los omite.

    2.3 Dolarización oficial.

    La dolarización oficial, también llamada dolarización total, ocurre cuando la moneda extranjera adquiere el status exclusivo o predominante de curso legal completo. Esto significa no solamente que es el legal el uso de la moneda extranjera en los contratos privados, sino que el gobierno la usa para hacer sus pagos. Si existe moneda domestica, esta se restringe a un papel secundario, tal como ser emitida solamente en la forma de moneda fraccionaria de poco valor. Los países oficialmente dolarizados varían dependiendo del numero de monedas extranjeras de curso legal que se permiten, así como de la relación entre la moneda domestica-y la moneda extranjera.

    Dolarización oficial no necesariamente significa que una o dos monedas extranjeras son únicamente de curso legal total; la libertad de elegir puede ofrecer alguna protección contra quedarse entrampado usando una moneda que puede hacerse inestable. la mayoría de los países oficialmente dolarizados le otorgan solamente a una moneda extranjera el status de curso legal total.

    Algunos países dolarizados no omiten ninguna moneda local, mientras en otros, tales como Panamá, la emiten pero con un papel secundario. Panamá tiene una unidad de cuenta llamada el balboa igual al dólar y emite moneda fraccionaria pero no billetes. En la practica, no existe diferencia entre el balboa y el dólar; el balboa es simplemente el nombre panameño del dólar.

    Donde existe la dolarización oficial. Muchos países han usado moneda extranjera en algún momento en su historia: en los estados unidos, las monedas extranjeras tuvieron curso legal hasta 1857. Actualmente existen 28 países que usan oficialmente el dólar de estados unidos o alguna otra moneda extranjera como su moneda predominante. De estos, 15 son territorios que no son independientes, tales como las islas vírgenes de los estados unidos. Con excepciones menores, estos territorios usan moneda de su madre patria. De los 13 países oficialmente dolarizados que no son independientes, Panamá es varias veces más grande en población y economía que todos los demás combinados.

    3. Desempeño de los países dolarizados.

    El desempeño económico de los países extraoficialmente y semi-oficialmente dolarizados ha sido muy variable, pero generalmente no es muy impresionante. Una razón de esto es que sus monedas domesticas a menudo han sido de baja calidad y han interferido el desarrollo económico causando alta inflación y otros problemas. Las leyes que obligan a la gente a utilizar la moneda domestica, especialmente para efectuar los pagos de salarios e impuestos; crean una demanda artificial aun para las monedas domesticas de baja calidad.

    Parece que no existen estudios que comparen sistemáticamente el desempeño de países oficialmente dolarizados con el desempeño de países que tienen otros sistemas monetarios.

    Parte de la explicación es que la información es difícil de encontrar excepto. Panamá ha tenido un crecimiento económico respetable, aunque no espectacular, una tasa promedio de inflación aun más baja que la de los estados unidos, y no ha tenido grandes fracasos bancarios. Las tasas de interés para los prestamos al detalle han sido aproximadamente dos puntos de porcentaje mas altas que las tasa de los estados unidos, mientras que las tasa interbancarias han sido aun mas cercanas a los niveles de los estados unidos. Además del estado asociado de puerto rico, Panamá es el único país latino americano donde los prestamistas privados están dispuestos a hacer prestamos hipotecarios a tasa fijas a 30 años.

    Aun cuando faltan estudios sistemáticos que enfoquen países oficialmente dolarizados, existen estudios mas generales. Ellos analizan el desempeño de países en desarrollo con bancos centrales y os comparan con países en desarrollo que tienen sistemas monetarios bajo ciertas reglas, incluyendo dolarización oficial y cajas de conversión. Estos estudios demuestran en que mientras mas reglas tiene el sistema monetario, su desempeño es mejor comparando a la banca central en los países en desarrollo.

    Otra evidencia importante, pero frecuentemente no tomada en cuenta, se origina en la experiencia interna del país mas que ente países.

    La dolarización oficial funciona bastante similar a un sistema monetario entre regiones de un mismo país: Panamá tiene la misma relación con Nueva York que tienen Pennsylvania y puerto rico.

    Entre regiones de un mismo país, los sistemas monetarios típicamente operan sin muchos de los problemas que surgen a nivel internacional entre países que tienen monedas separadas.

    4.4 PAISES CANDIDATOS A DOLARIZACION.

    Al considerar los costos y beneficios de la dolarización oficial surge la pregunta de que países podrían considerarse para nuevos candidatos para la dolarización oficial.

    El senador Connie Mack8(*), del comité de asuntos económicos del congreso de los estados unidos, sostiene que la respuesta envuelve consideraciones de índole económica y política. La dolarización oficial, es una decisión voluntaria de cada país, seria inapropiado que estados unidos o cualquier otra nación presione para polarizar.

    Mack menciona que la principal consideración económica que convierte a un país en un candidato posible, es una historia de pobre desempeño monetario que det"eriora la credibilidad de su moneda. La mayoría de los países en desarrollo tienen experiencias en ese sentido. Este documento señala que la falta de credibilidad obliga a pagar altas tasas de interés en esas naci9ones y reduce el crecimiento.

    Dentro del rubro económico, otro punto importante es que un candidato potencial cobra poco señoreaje para emitir su moneda domestica debido a que la dolarización extraoficial esta ya extendida.

    La dolarización oficial involucra una pequeña perdida de señoreaje, esta seria menor si el país emisor comparte el señoreaje. Muchos economistas proponen usar la teoría de áreas monetarias optimas para juzgar si la dolarización es deseable.

    De acuerdo con este concepto, una economía es parte de un área monetaria optima cuando un alto grado de integración económica hace mas beneficiosa una tasa de cambio fija que una tasa flotante.

    Generalmente se reconocen que en un área monetaria optima existe donde hay un país grande que tiene una moneda dominante y en donde una parte considerable del comercio, mano de obra e inversión fluye entre el y sus vecinos mas pequeños.

    La falla de esta teoría radica en la forma como la aplican los economistas. Ellos asumen la determinación de los costos y beneficios que los consumidores, en lugar de reconocer que son las evaluaciones de los consumidores que determinan los costos y beneficios que los economistas deben considerar.

    CAPITULO 2. CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN Y EFECTOS DEL TERREMOTO EN LA ECONOMIA DE EL SALVADOR.

    1. INTEGRACION MONETARIA EN EL SALVADOR.

    Considerando una perspectiva integral de la situación del país, el 22 de Noviembre del año 2000, el presidente de la republica lic. Francisco Flores, anuncio a la nación la propuesta sobre la integración monetaria, la cual se enmarca dentro de la visión global la cual se llama “EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN”, cuya visión es integrar interna y externamente a El Salvador.

    Este programe tiene tres fines: uno coyuntural, orientado a reactivar la economía; otro de mediano plazo encaminado a convertir a nuestro país en un lugar atractivo para la inversión extranjera, y por ultimo promover el desarrollo humano porque a través de mayor crecimiento y empleo, se mejoran las capacidades del ser humano, abriendo nuevas oportunidades para resolver los problemas de marginalidad y exclusión en nuestro país.

    La importancia de el programa de integración consta de tres componentes, de los cuales la integración monetaria es parte fundamental. Los tres componentes mencionados son: la integración humana, la integración territorial o geográfica y la integración económica. Este programa considera de suma importancia estos tres aspectos, debido a que la integración humana tiene como objetivos buscar la integración de toda la población a los beneficios del desarrollo; la integración territorial contribuye a buscar la unificación de nuestro país en un solo espacio geográfico y lograr que en este espacio se integre al resto de Centroamérica y al resto del mundo, y la integración económica basada en el concepto económico, contribuye aumentando a la productividad de todos nuestros sectores.

    La integración humana ayudara a la creación de escuelas e institutos tecnológicos del nuevo milenio, a fin de que la nueva generación tenga acceso al mundo computarizado, de esta forma la micro y la pequeña empresa se integrara con todo el territorio nacional.

    2. Proceso de dolarización en El Salvador?

    Varios analistas, economistas, empresarios, políticos y ciudadanos en general han planteado que la Ley de Integración Monetaria lleva al país hacia la dolarización. El esquema básico de la Ley es introducir el bimonetarismo, y que circulen libremente a discreción de los agentes, el colón y el dólar simultáneamente.

    Es relevante analizar estas opiniones a la luz de la teoría económica del apartado anterior:

  • Que la moneda sea medio de cambio: en el caso salvadoreño, los agentes pueden realizar sus transacciones en colones y en dólares, y por tanto ambas monedas cumplen con estas características.

  • Que sirva como depósito de valor: según la Ley de Integración Monetaria, los bancos tienen la obligación de llevar sus pasivos y activos en dólares, y las AFP están obligadas a llevar los Fondos de Pensiones en dólares. Los certificados de inversión y las acciones de los bancos y seguramente el resto de instrumentos financieros que se transan en la Bolsa de Valores también se expresarán en dólares.

  • Uno de los argumentos presentados a favor de la Ley es que las pensiones conservarán su valor en el tiempo ya que estarán expresadas en dólares. Por tanto, el colón a perdido la función como depósito de valor.

  • Que sirva como unidad de cuenta: los precios de los bienes y servicios se expresarán obligatoriamente en dólares y colones durante los primeros seis meses del 2001.

  • El pago de impuestos se puede efectuar en dólares y en colones. No está definida ninguna exigencia a partir de esa fecha, por lo que los agentes quedarán en libertad de expresar los precios en la moneda que prefieran.

    Sin embargo, por la Ley, los bancos y los fondos de pensiones deben expresar sus pasivos y activos en dólares y se espera que las empresas trasladen su contabilidad a dólares conforme avance el proceso. De tal manera que los agentes que manejan los depósitos y los créditos dejarán de utilizar el colón, el cual perderá la función de unidad de cuenta.

  • Que sirva como patrón de pago diferidos: los préstamos bancarios y del FSV, así como los instrumentos de deuda a largo plazo, como los emitidos por los bancos y por el FSV están expresados y pagados en dólares. Por tanto, el colón ya no será patrón de pago diferidos.

  • De las cuatro funciones que desempeña el dinero en una economía, el colón solamente quedará con servir de unidad de cambio, para la compra de bienes y servicios según las preferencias de los agentes.

    Por tanto, las dos monedas se enfrentan en una competencia desigual, en la cual el dólar puede ser utilizado como unidad de cambio, depósito de valor, unidad de cuenta y patrón de pago diferido.

    Basado en la teoría económica, se debería esperarse que prevalezca el dólar sobre colón en el mediano plazo, y que el país se encuentre en un proceso de dolarización. La rapidez de este proceso es difícil de predecirla, aunque los más optimistas estiman que al finalizar el 2001 estará finalizado el proceso.

    3. EFECTOS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR.

    El proceso de integración monetaria que ha iniciado El Salvador a partir del 1 de enero del 2001 tendrá impactos de corto plazo y en el mediano y largo plazo.

    a) En el corto plazo

    El principal efecto positivo será la disminución de las tasas de interés activas para préstamos productivos, hipotecarios y de consumo. Para algunas familias y empresas que antes tenían dificultades para pagar la cuota mensual de su préstamo, con la disminución de la misma, previa solicitud al banco, alcanzarán a realizar los pagos con mayor solvencia. Lo anterior permitirá una reactivación parcial de la demanda interna.

    En el corto plazo también existen costos, siendo los más importantes los costos operativos y culturales para utilizar el dólar como unidad de cambio y unidad de cuenta, así como la disminución de las tasas de interés pasivas para los ahorrantes del sistema financiero, y un esperado aumento en el nivel de precios en los primeros meses del 2001.

    b) En el largo plazo

    La decisión de utilizar el dólar como unidad de cuenta y como unidad de cambio elimina el riesgo cambiario y desaparecen las posibilidades de devaluaciones y de manejo desordenado de la política monetaria.

    En América Latina existen numerosos ejemplos durante el siglo XX de cómo las devaluaciones han aumentado la pobreza, ya que el salario de los trabajadores pierde su valor, y disminuye la capacidad de comprar los bienes y pagar los servicios necesarios para vivir.

    Con la decisión tomada por El Salvador, el país toma el liderazgo de un proceso que parece inevitable en nuestro continente, y en el mundo globalizado, tendiente a la formación de bloques económicos en los que circulará una única moneda. Un esquema de este tipo puede ser particularmente beneficioso para países pequeños como el nuestro, que deben operar con economía abierta.

    Los principales efectos de la dolarización en el país en el mediano y largo plazo son:

    1. Discusión de problemas reales.

    En El Salvador se ha invertido bastante tiempo y esfuerzo durante los últimos cinco años discutiendo sobre el régimen cambiario adecuado para la economía nacional y se han propuesto diferente esquemas con sus respectivas ventajas. Finalmente el gobierno hay definido la política cambiaria y monetaria que seguirá el país en los próximos años.

    La etapa actual y futura nos enfrentaremos a la discusión de los problemas reales de la economía, a encontrar e implementar programas que aumenten la productividad tanto de la mano de obra y de los empresarios, como de las empresas, del gobierno y de todas las instituciones públicas y privadas que operan en el país.

    Aspectos que aumenten la competitividad al país y que permitan que todos los sectores sean más productivos, como los contenidos en la "Propuesta para la Reactivación de la Economía Nacional: Un Compromiso de Todos" presentados por ANEP en ENADE 2000, entre los cuales están aumentar la inversión pública en infraestructura (carreteras, puentes, puerto, aeropuerto), mejorar sustancialmente en la seguridad ciudadana y la seguridad jurídica, disminuir el costo de la energía eléctrica, modernizar el Estado, proveer servicios de educación y salud de calidad, introducir mayores niveles de competencia en la economía, y establecer reglas clara y predecibles en todos los sectores, y otros.

    2. Menores tasas de inflación

    Si bien es cierto que nuestro país ha gozado durante los últimos años estabilidad en el comportamiento de los precios, la decisión de utilizar el dólar como unidad de transacción y como unidad de cuenta permite que los precios internos se anclen al comportamiento del nivel de precios internacionales de manera permanente y segura.

    3. Las pensiones mantendrá su valor en el tiempo.

    Una de las principales ventajas concretas en el largo plazo está asociada al valor de los Fondos de Pensiones y por lo tanto, de las pensiones que recibiremos las futuras generaciones.

    Antes de entrar en operaciones el Sistema de Ahorro para Pensiones, algunos jubilados recibían pensiones de ¢ 200.00 y ¢ 300.00, las cuales fueron asignadas durante las décadas de los setenta y ochenta. La Ley SAP estableció que a partir de 1997, la pensión mínima a pagar sería de ¢ 700.00.

    Usted que lee este artículo entenderá que estos montos de pensiones son bajos comparado con los costos de consumir bienes y servicios para una persona jubilada. ¿Qué pasó en el intermedio? Durante la década de los ochenta el país vivió una devaluación acompañada de un proceso inflacionario que afectó a todos los pensionados y asalariados del país.

    Con el proceso de dolarización, los actuales afiliados a una AFP, al pensionarse en 15, 20 ó 30 años, no tendrá incertidumbre sobre la pérdida de valor de las cotizaciones que harán durante su vida laboral, y seguramente tendrán una mejor pensión en dólares que la equivalente en colones: el riesgo de devaluación ha desaparecido.

    4. Mayores plazos y menores tasas de interés.

    El acceso a mayores plazos en los préstamos así como las menores tasas de interés permitirá la realización de proyectos de inversión que en las anteriores condiciones no eran rentables.

    La tasa de corte para desarrollar proyectos será menor con el proceso de dolarización y tendrá un efecto positivo en la demanda interna en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, los proyectos de construcción de vivienda tendrán costos financieros menores, tanto para los constructores como para los proveedores de materiales de construcción, y por tanto, el precio de la vivienda debería tender a ser menor que los actuales. Por otra parte, el comprador tendrá acceso a menores tasas de interés para préstamo hipotecario, y por tanto podrá comprar casa para su familia con más facilidad que antes. Al vender las casas en menor tiempo, se construirán mayor número de viviendas, y se crearan mayor número de empleo, generando un circulo virtuoso.

    5. Seguridad para inversionistas extranjeros

    La exposición y el riesgo cambiario son aspectos que evalúan los inversionista extranjeros para realizar proyectos. Con la Ley de Integración Monetaria, estos aspectos influirán positivamente cuando los extranjeros tomen la decisiones de operar en el país.

    El salto cualitativo que el país está dando en este tiempo será clave para la atracción de mayores flujos de inversión extranjera directa. Los inversionistas tendrán seguridad de que las inversiones que realicen a largo plazo estarán en una moneda estable, que las utilidades estarán en dólares y que la estructura de costos no cambiará radicalmente por variaciones inesperadas en el tiempo de cambio.

    Ciertamente el nuevo escenario permite la ampliación y profundización de la apertura financiera del país, pero el aparecimiento de nuevos productos financieros y la atracción de flujos de capitales estará asociado al real aprovechamiento de las oportunidades por parte de los empresarios, particularmente por la creatividad e innovación de la banca del país.

    Los sectores productivos de El Salvador se deben preparar para aprovechar las oportunidades y los retos del proceso de dolarización, que acompañado de medidas de política económica esenciales, nos permitirá crecer a las tasas altas y sostenidas que se requieren para superar los actuales niveles de pobreza y tener un mejor mañana para las futuras generaciones.

    4. DOLARIZACIÓN, UNA ALTERNATIVA PARA EL SALVADOR DE ESTABILIDAD Y SEGURIDAD

    Las diversas situaciones económicas por las cuales atraviesan los países de Latinoamérica han causado inestabilidad e inseguridad en sus monedas. La moneda de un país(para el salvador, el colon) para que tenga estabilidad y seguridad debe de contar con tres de sus funciones principales: ser unidad de cuenta, de intercambio y reserva de valor. Una moneda sin respaldo no es estable ni segura.

    De aquí parte nuestro análisis, de que la dolarización es la solución mas viable para tantos problemas que enfrenta el país.

    Se pretende impulsando la dolarización, reducir las altas tasas de interés, los altos índices de inflación, el saneamiento de las finanzas publicas y privadas vía inyección directa de dólares provenientes de la inversión extranjera y seguridad para aquellos que tranzan directamente con el exterior(los productores); todo esto aun costo de índole nacional que para muchos significa la perdida del uso de la moneda local, la eliminación del banca central y con este, el financiamiento de emergencia ante posibles problemas de liquidez de la banca local, la eliminación del señoreaje, entre otros.

    La implementación de la dolarización en el salvador cuenta con condiciones optimas para su implementación ya que cuenta con unas reservas internacionales netas del 120% del respaldo total de la oferta monetaria, unas finanzas privadas sanas que han tenido un crecimiento notable en los últimos años y un sistema recolector de impuestos casi efectivo. Además, de que ha mantenido constante los índices de inflación bajos de menos del 3% del PIB, así como el tipo de cambio fijo por mas de 10 años.

    Lo que se busca en el salvador, a través de la integración monetaria, es adoptar una moneda que tenga estabilidad y seguridad, con sus funciones de unidad de cuenta, valor de cambio y reserva de valor para poder afrontar como bloque las nuevas economías emergentes que tienen monedas muy sólidas.

    El terremoto del 13 de enero, vino a descubrir aspectos de la economía que no estaban tan latentes, tales como la pobreza, sumado a este la destrucción masiva de viviendas en su mayoría de bajareque y la infraestructura vial y de producción, con la que cuenta el país; trajo como consecuencia la perdida de mas de 22,000 empleos y el incremento de damnificados que llega hasta los 2 millones de habitantes, la mayoría de ellos viviendo en condiciones extremas que causarían mas problemas de índole social y económico en su momento.

    La inversión extranjera se alejo del país por temor a las condiciones de inestabilidad del suelo, agregándole a este el factor seguridad y delincuencia. Secuestros y corrupción son el plato del día tanto a nivel nacional como internacional que trae como consecuencia la no inversión; y para colmo somos el único país en la historia de este nuevo milenio que es azotado por otro terremoto que termina de destruir lo poco que ha quedado en pie y nos hunde en el atrasó económico hasta por 15 años.

    El gobierno tendrá como desafió afrontar esta situación impulsando la creación de fuentes de trabajo con mas justicia social y políticas económicas mas acertadas que canalicen la ayuda internacional para reconstrucción. Estos esfuerzos aunados a la ayuda internacional y el aumento de las remesas familiares, nos harán despegar siempre y cuando aumenten en un 20% durante los próximos 15 años.

    5. PROBLEMAS PARA APLICAR LA DOLARIZACION

    Un país que considera la dolarización oficial necesita tomar en consideración algunos problemas como:

    1) Convertir rápidamente un sistema de banco central en uno de dolarización oficial.

    2) Convertir a la dolarización oficial un sistema de caja de conversión supone mucho menos problemas porque esta tiene importante similitud a la dolarización oficial.

    Los países que desean reemplazar la banca central con algún otro sistema monetario debe llenar ciertas preocupaciones tales como un alto nivel de reservas en dólares, Un sistema bancario solvente, finanzas publicas sanas y salarios flexibles.

    La dolarización elimina la posibilidad de financiar los déficit presupuestarios de los gobiernos mediante la inflación, y al hacerlo así ataca el problema que es la raíz de muchos otros problemas económicos de los países en desarrollo. No es necesario tener disponibles todas las reservas en dólares para la dolarización oficial, siempre y cuando la cantidad que falta se la pueda obtener en los mercados financieros o en fuentes tales como el FMI. La experiencia del sistema similar a la caja de conversión en Argentina, Bulgaria y otros países confirma que una reforma monetaria dramática en si misma ayuda a crear las condiciones para el éxito económico, en vez de este sea una precondición para la reforma.

    La dolarización oficial no garantiza que un país implementara buenas políticas económicas, pero en muchos piases en desarrollo aumentara las posibilidades de éxito.

    a) Decisión sobre moneda

    Un país puede otorgar estatus de curso legal a mas de una moneda. En realidad pude permitir a su gente usar cualquier moneda que deseen para hacer prestamos, facturaciones, pagar salarios, etc.

    La mayor parte de los casos las economías de escala son tales que la gente tendera a usar solo una moneda, siempre y cuando esa moneda permanezca relativamente buena.

    Para países con caja de conversión, sé elegirá la moneda extranjera que se utiliza como ancla en la tasa de cambio.

    Se puede dolarizar unilateralmente, siempre y cuando se posean o se puedan obtener reservas extranjeras suficientes, un país puede dolarizar unilateralmente, sin un acuerdo formal o aprobación informal del país emisor. Sin embargo, pueden existir ventajas económicas y políticas con un acuerdo formal.

    b) Emisión de moneda

    Panamá y otros países oficialmente polarizados emiten monedas fraccionarias. Debido a que las monedas fraccionaria son una parte subsidiaria de la oferta monetaria, la existencia de la monedas fraccionarias emitidas domésticamente no ha puesto en peligro la credibilidad de la dolarizacion oficial en panamá o en la razón técnica.

    c) Las reservas internacionales.

    Las reservas extranjeras que mantienen un banco central típicamente no son billetes extranjeros porque estos no pagan intereses, en vez de eso, tienen depósitos en moneda extranjera en bancos en el exterior y bonos en moneda extranjera. El banco central en un país dolarizado no necesita mantener billetes de dólares en efectivo hasta el momento en que debe reemplazar los billetes de peso en circulación con billetes de pesos en circulación con billetes de dólares.

    6. OPINIONES SOBRE LA DOLARIZACIÓN.

    1) Crecimiento Económico

    Según FUSADES, después de un estudio en 200 Empresas de todos los sectores en los últimos meses. Los sectores que fueron mas golpeados, fueron sector Comercio y Construcción.

    La construcción tubo un salto neto negativo (-52.4), las ventas se redujeron en 3.2% . Por otra parte el sector industria surgió una alza en comparación del año anterior

    2) Contabilidad

    No se define con exactitud la forma de llevar los registros contables dentro de cuatro empresa ya que para lograr una estandarización de los registros, habría que hacer una reforma al código de comercio al art. 436,auque hay libertad de llevar los registros en cualquier forma con excepción del sistema financiero.

    3) Finanzas

    Después de varios análisis se reitera las bondades de la dolarización y sus efectos ya que la banca bajara el interés ayudando a que sea más accesible la obtención de créditos ya que en la actualidad separa altos intereses por el tipo de cambio. También al compartir la moneda con otro país esa anexo trae ventajas y riesgos ya que también comparten los ciclos económicos por eso es importante que el sistema financiero ayude asimilar los choques económicos.

    4) Disminución de intereses

    La disminución de intereses no será inmediata ya que los bancos sustituirán las altas tasas a medida que tengan mayor recursos en dólares.

    También las tasas de intereses al parecer no se aplican a créditos viejos sino a los nuevos según los cálculos la tasa bajara 2.10% pero el impacto en las tasas de ahorro será igual ósea que si era 5% se restara 2.1%. Por otra parte esta medida incentivara a los bancos a expandirse fuera del país.

    7. El Salvador y los terremotos.

    7.1 Crónica de una ciudad que se niega a morir(1)

    El segundo día de la Pascua del Espíritu Santo (23 de mayo de 1575), la ciudad de San Salvador -ya asentada en el valle de Quezalcuatitán, su actual ubicación- es destruida por un devastador terremoto.1

    Este movimiento telúrico -con probable epicentro entre las actuales localidades de San Marcos y Santo Tomás- echa por tierra a la primera iglesia mayor o parroquial de la ciudad, erigida entre 1546 y 1551 con gruesas maderas, adobes y tejas.

    En 1581, un terremoto causa alarma entre la población de la renaciente San Salvador, en la que ocasiona cuarteamientos en tapias de adobe y en recubrimientos de calicanto.

    El 30 de septiembre de 1656, un terremoto originado en la erupción del volcán de San Salvador causa la completa destrucción de esta ciudad, mientras que la lava arrasa con Nejapa.

    A las 2: 30 de la tarde del 29 de noviembre de 1783, un terremoto causa gran devastación en la entonces villa de San Vicente de Austria y Lorenzana. Destruidas la Iglesia Parroquial y gran cantidad de casas, las pérdidas materiales son calculadas por las autoridades edilicias en casi 50 mil pesos.

    Desde las ocho de la noche del 21 hasta el día 23 de septiembre de 1787, la localidad oriental de San Miguel se ve sometida a los vaivenes de la tierra, originados en una masiva erupción del volcán cercano, lo que sume en el terror a los pobladores de la zona.

    San Salvador y sus pueblos aledaños, especialmente Antiguo Cuscatlán, son arruinados por dos grandes movimientos de tierra, ocurridos uno a las 2: 15 de la tarde del 2 de febrero de 1798 y el otro siete días más tarde. Con probable magnitud 6.2 grados Richter, el epicentro es localizado en un antiguo cráter de explosión del volcán de San Salvador, laguna desecada artificialmente por alemanes, a fines del siglo XIX, para dar paso al actual complejo industrial llamado Plan de La Laguna.

    El 10 de agosto de 1815, ocurre un terremoto en toda la intendencia colonial de San Salvador. La Iglesia de la Presentación o de San José queda muy deteriorada, pero la Iglesia Parroquial (ahora Iglesia del Rosario), que solo tiene tres años de haber sido concluida, sufre pocos daños. Son dañadas las prisiones -donde se encontraban encarcelados varios de los próceres independentistas-, la Iglesia de Panchimalco, el puente sobre el río Acelhuate, las cañerías de barro y muchas casas particulares.

    El 7 de febrero de 1831, un fuerte movimiento de tierra causa ruina y destrucción en la ciudad de San Salvador.

    Un terremoto causa graves destrozos en Chinameca, en diciembre de 1838.

    A las quince horas del 22 de marzo de 1839, Viernes de Dolores, un gran movimiento de la tierra desquicia muchas casas en San Salvador. Las cercanas localidades de Quezaltepeque, Nejapa y Opico sufren severos daños.

    A la una de la mañana del primer día de octubre de 1839, un terremoto de 5,9 grados de magnitud destroza muchas viviendas en la ciudad capital.

    Las réplicas continúan por más de 15 días, por lo que el entonces presidente de El Salvador, el general hondureño Francisco Morazán, ordena el traslado de las oficinas gubernamentales a la vecina Cojutepeque.

    A las 10:55 de la noche del Domingo de Resurrección (16 de abril de 1854), un gran evento sísmico -anunciado desde el Viernes Santo por sucesivas sacudidas y fuertes retumbos subterráneos-derriba por completo a San Salvador.

    Un gran temblor se hace sentir en San Salvador, a las 5 y 30 de la tarde del 30 de junio de 1867. Es seguido por otros muchos durante la noche.

    Sin ningún fundamento científico, los 81 sismos que se abaten sobre en la región vicentina entre la mañana del 29 y la tarde del 30 de diciembre de 1872 son atribuidos a los cerros El Brujo y Sihuatepeque. En esta última fecha, la ciudad de San Vicente es dañada con severidad por un terremoto, antecedido y seguido de frecuentes y pavorosos sacudimientos.

    Entre el 21 y el 31 de diciembre de 1879, la zona circundante al Lago de Ilopango sufre una serie de más de 600 temblores, con intensidades y magnitudes variadas. A las 23: 38 horas del día 27, un temblor giratorio de 50 segundos de duración causa destrozos en edificaciones públicas y privadas del pueblo de Ilopango y de la aldea de Asino. Toda esta actividad culminó con erupciones en el centro del lago, que dieron origen, entre enero y marzo de 1880, a los dos peñascos conocidos como "los cerros quemados".

    El 25 de marzo de 1899, un violento megasismo destruye, de forma parcial, a la iglesia parroquial de San Vicente, diseñada, construida e inaugurada el 8 de diciembre de 1808 por el presbítero, doctor y prócer Antonio Molina y Cañas.

    Cerca de las 7:00 de la noche del 15 de septiembre de 1902, un violento atolín, tsunami o maremoto siembra la destrucción y la muerte en las costas comprendidas entre los puertos centroamericanos de San José (Guatemala) y La Libertad (El Salvador), aunque la mayor ruina se produjo en la Barra de Santiago.
    Especulaciones hechas en 1990 fijaron en 7,9 grados la magnitud de ondas de superficie para el sismo subacuático que dio origen a este fenómeno.

    Pese a que fue imposible saber el número exacto de personas heridas y de víctimas mortales, esta última cifra rondó las 400 personas.

    A las 7:20 p.m. del 6 de septiembre de 1915, un fuerte sismo por subducción estremece a San Salvador y causa destrozos en Juayúa, Salcoatitán y el sur de Apaneca, además de que en Santa Ana causa cinco víctimas mortales y en San Vicente hace sonar las campanas de los templos y daña gran cantidad de viviendas.

    El 28 de abril de 1919, un violento temblor de origen volcánico causa más de 100 muertos y 400 heridos y 1000 damnificados en 20 manzanas de los barrios capitalinos de San Esteban, Cisneros y Concepción, así como en los alrededores del cerro San Jacinto, San Marcos y Soyapango. Muchos de los fallecidos sucumbieron porque eran habitantes de casas dañadas por los eventos sísmicos y eruptivos de junio de 1917.

    El 21 de mayo de 1932, un terremoto de 7.1 grados Richter (VIII Mercalli modificada) -originado por una subducción ocurrida a una profundidad de 150 kilómetros en 12,80 LN y 88,0 LO- es sentido desde el distrito federal mexicano hasta Costa Rica. Colapsan varias casas en Zacatecoluca y en otras partes del departamento de La Paz, al igual que en el de Usulután. Se reportan heridos y un pequeño número indeterminado de víctimas mortales.

    Se deja sentir durante 14 segundos en casi todo el país. Con epicentro localizado a 106 kilómetros al sureste de la zona costera del departamento de Usulután, es percibido sin mayor gravedad material y humana en Sonsonate, Santa Tecla, Cojutepeque, Zacatecoluca, San Miguel, La Unión, San Juan Nonualco, Pasaquina, Jucuarán, Chinameca, Santiago de María, Berlín, Tecoluca, San Julián, Ahuachapán y Nacaome (Honduras).

    A las 5:02 y 5:06 de la tarde del 6 de mayo de 1951, las casas de bajareque y ladrillo de las poblaciones de Jucuapa, Chinameca, Berlín, Usulután, Nueva Guadalupe, Alegría, Santiago de María, Lolotique, San Rafael Oriente, California, El Triunfo, San Buenaventura y Santa Elena son destruidas por dos devastadores terremotos, de 5,9 y 6,0 grados Richter, los cuales causan alrededor de 400 muertos, 1100 heridos, un número indeterminado de soterrados y desaparecidos.

    El Comité General Ejecutivo Prodamnificados traslada y da protección en San Salvador a más de diez mil personas de las 25,000 afectadas por esta tragedia.

    El movimiento telúrico fue precedido por una serie de sismos, que dio inicio el 24 de marzo de 1951, a las 2:53 de la tarde, con origen en la región volcánica usuluteco-migueleña.

    El epicentro del temblor principal; calculado entre 6,0 y 6,2 grados de magnitud en sus ondas de superficie- fue situado en una falla localizada a 140 kilómetros al sur de las costas del departamento de La Paz, en el lecho del Océano Pacífico, a una profundidad focal de 10 kilómetros

    A las 4:01 de la mañana del 3 de mayo de 1965, un terremoto tectónico de 6.3-6.5 grados Richter destruye a la ciudad San Salvador y causa graves daños en Ilopango, Soyapango y Ciudad Delgado.

    En el área metropolitana de la capital, deja 15 kilómetros de destrucción, 110 muertos, medio millar de heridos, 50 mil personas sin hogar, 53 millones de colones en daños, algunos tan graves que urgen la demolición de la Penitenciaría Central y de la Fuerza Aérea.

    El 17 de julio de 1975, un movimiento terráqueo de 5.8 grados Richter, con epicentro en Guadalupe, causa graves daños en los departamentos de La Paz y San Vicente.

    A las cero horas y 22 minutos del sábado 19 de junio de 1982, un terremoto de 7.3 grados Richter, con epicentro a 70 kilómetros al suroeste de la capital salvadoreña y a 80 kilómetros de profundidad focal, es sentido en todo el país y fuera de las fronteras nacionales.

    Causa graves daños en ciudades y monumentos nacionales de cinco departamentos (San Salvador, La Libertad, La Paz, Sonsonate y Ahucharán), pero en especial en estructuras de bajareque y adobe de la localidad de Comasagua, que es afectada de tal manera que varias casas son reducidas a escombros.

    Mueren nueve personas, 96 resultan heridas y cinco mil son declaradas como damnificadas, las cuales viven momentos de zozobra a causa de las 90 réplicas; de entre 2 y 4.5 grados- que se suceden en los siete días siguientes.

    El 22 de abril de 1985, un sismo de 4.8 grados Richter destruye gran cantidad de casas en Jucuapa y Santiago de María. Su epicentro fue situado en la usuluteca Berlín.

    A las 11 horas y 50 minutos del 10 de octubre de 1986, el suelo de San Salvador comienza a moverse como resultado de un terremoto grado 7.5 Richter (5,4 en magnitud de ondas de cuerpo), con duración de 5 segundos y con epicentro localizado en fallas situadas a 8 kilómetros bajo la zona de Los Planes de Renderos, al sur de San Salvador.

    Como resultado, una poderosa onda en forma de ola recorre la capital entera. La devastación y mortandad se centran en los barrios de Santa Anita, San Jacinto, La Vega, San Esteban, El Carmen y Candelaria, al igual que en los Planes de Renderos; donde el fenómeno llegó a alcanzar los 9,0 grados Richter-, Ciudad Delgado y Santa Clara.

    Un deslizamiento de tierra blanca sepulta unas 200 casas y causa 100 muertos en la colonia Santa Marta, al sur de la ciudad capital. Pero no es el único derrumbe ocurrido a raíz de ese evento sísmico, que también provoca más deslizamientos menores en diversos puntos (barrancas, taludes de cerros, cortes para carreteras, etc.) de la ciudad capital y en las cercanías del Lago de Ilopango.

    La destrucción también es evidente en edificios privados como el Gran Hotel San Salvador y los centros comerciales "Rubén Darío" y "Dueñas"; en locales ministeriales como los de Trabajo, Educación-Biblioteca Nacional y Agricultura y Ganadería; en centros educativos como el Colegio Guadalupano y la Escuela "Joaquín Rodezno", en hospitales como el de Niños "Benjamín Bloom" y en monumentos simbólicos, como la efigie del Salvador del Mundo, situado en el centro de la Plaza de las Américas.

    Las cifras oficiales llegan a más de 1500 fallecidos, un centenar de desaparecidos, 10 mil heridos de diversas gravedades y otros 15 mil sin hogar y trabajo, al quedar dañados más de sesenta mil viviendas y tres mil negocios entre grandes, medianos y pequeños.

    La ayuda internacional es inmediata. Brigadas de rescate de México y Brasil llegan para apoyar las labores de extracción de las víctimas del Darío y de otros edificios. En la ciudad, pronto escasean los alimentos, los mercados están cerrados y la banca estatizada no abre sus puertas para que los ahorrantes puedan tener acceso a sus recursos monetarios.

    Desde el momento del temblor hasta el miércoles 26 de noviembre de 1986, los sismógrafos nacionales registran un total de 2508 sismos más, casi todos imperceptibles para la población. Sin embargo, aún el 22 de diciembre se continuaba el trabajo de vigilancia y registro de la actividad sísmica originada en las fallas generadoras del siniestro.

    Entre las 3: 51 de la tarde del 1 de marzo y el viernes 16 de abril de 1999, 940 sismos, 71 de los cuales son sentidos por la población- tienen presencia en la ciudad de San Vicente, Apastepeque y alrededores. El mayor de esos movimientos de tierra es de 4, 6 grados Richter. Ante los daños causados en viviendas de adobe y bajareque y la destrucción parcial de la Iglesia Catedral de San Vicente, los moradores sienten temor de que se avecine una catástrofe mayor, por lo que duermen fuera de sus casas durante semanas y se entregan a múltiples actividades religiosas.

    Entre las 10: 22 de la noche del viernes 2 y el viernes 16 de abril de 1999, 87 temblores de tierra; 17 de ellos sensibles para los pobladores- tienen presencia en la isla de Meanguera, en el Golfo de Fonseca. El más violento, calculado entre 5,8 y 6,1 grados Richter- ocurre a las 4: 10 de la madrugada del sábado 3, con epicentro localizado frente a la costa pacífica de Nicaragua y a una profundidad focal de 33,7 kilómetros.

    Como resultado, hay nueve personas heridas; cuatro menores de edad-, 130 casas de diversos sistemas constructivos dañadas -17 destruidas por completo, 75 con daños graves y 59 con daños leves- y 200 personas evacuadas.

    7.2 13 DE ENERO 2001

    A las 11:35 del sábado 13 de enero de 2001, un terremoto de 7,6 grados Richter y 45 segundos de duración provoca destrucción generalizada en 172 de los 262 municipios del país, entre ellos Santa Ana, Jayaque, Comasagua, Nueva San Salvador, Santa Elena, San Vicente, San Agustín y muchas más.

    Aunque la destrucción es más evidente en casas y edificios públicos construidos de adobe o bajareque, la mayor mortandad se centra en la zona residencial La Colina, construida al sur de la ciudad de Nueva San Salvador o Santa Tecla, donde un alud cae sobre cientos de casas y soterra a casi medio millar de personas.

    Con un aporte de 2,6 millones de dólares, proporcionado por el gobierno de la República de China (Taiwán), en el futuro en dicho lugar será construido un parque memorial en homenaje a las víctimas.

    Los desprendimientos de millones de metros cúbicos de tierra y piedra sepultan los tramos de la Carretera Panamericana que conducen al occidente y oriente del país, a la altura de Los Chorros y de la curva de La Leona, respectivamente, donde también quedan soterradas varias personas. En total, el país sufre 16120 derrumbes, los que causan diversos grados de destrucción.

    La ayuda nacional e internacional se hace presente casi de inmediato en los lugares de mayor desastre, mediante 843 integrantes de equipos médicos y de rescate, dinero en efectivo y 2589 toneladas de diversos tipos de alimentos y materiales, contabilizadas hasta el domingo 11 de febrero.

    Con la llegada de los primeros embarques, pronto surgen en los albergues disputas por el control político de la ayuda nacional e internacional, que pasa de ser centralizada y canalizada por el Comité de Emergencia Nacional (COEN) y la Comisión Nacional de Solidaridad (CONASOL) a control de los concejos y entidades municipales.

    Con titubeos y contradicciones, las cifras oficiales -actualizadas hasta el 9 de febrero- cuantifican la tragedia humana en 844 fallecidos, 193 soterrados, 125 desaparecidos, 4723 heridos, 1329806 damnificados, 68777 evacuaciones, 32000 micro y pequeñas empresas destruidas, 39000 personas desempleadas y 24000 pescadores artesanales, afectados por la ausencia de cardúmenes en las costas salvadoreñas.

    Por su parte, la destrucción material es estimada en 278546 viviendas, 1385 escuelas; 109 destruidas por completo-, 1155 edificios públicos, 393 templos, 106 hospitales y centros públicos de salud, 16 penitenciarías, 41 instalaciones militares, la cuarta parte de los 2000 kilómetros de carreteras pavimentadas y 98 monumentos nacionales. Las necesidades económicas para la reconstrucción son calculadas en 1500 millones de dólares.

    Hasta las 8:00 horas del martes 13 de febrero, los sismos secuela; de entre 2.5 y 5.1 grados Richter- alcanzan un total de 3502.

    Un mes después de esa tragedia, a las 08: 22 del martes 13 de febrero de 2001, un terremoto de 6,6 grados Richter deja sentir, durante 20 segundos, su fuerza destructora en los departamentos de Cuscatlán, San Vicente y La Paz, que son declarados como zona de emergencia por las autoridades nacionales.

    El epicentro es localizado en las fallas de San Pedro Nonualco, a 20 kilómetros de San Salvador, situadas a una profundidad focal de entre 8,2 y 13 kilómetros.

    La destrucción abarca entre el 50 y el 95 por ciento de las viviendas de la ciudad de San Vicente, Cojutepeque, Paraíso de Osorio, Candelaria, Verapaz, San Emigdio, San Juan Tepezontes, San Miguel Tepezontes, Guadalupe y los cantones Santa Cruz Analquito y Miraflores abajo. Además, se reportan daños en viviendas de la ciudad de Chalatenango, una iglesia de Apopa y en el muelle artesanal del puerto de La Libertad.

    Hasta las 18:00 del día 21, los cómputos preliminares arrojan un saldo de 315 personas fallecidas, 92 desaparecidas o soterradas, 3399 lesionadas y 252,622 damnificadas. Muchas de ellas residían en las localidades devastadas, al igual que en San Pedro Perulapán, San Cayetano Istepeque, Santa Cruz Michapa,
    Zacatecoluca, San Martín, San Rafael Cedros, cantón La Flor de San Martín y Candelaria, localidad esta última en la que perecen varios párvulos y su profesora, al quedar soterrados por su centro educativo.

    Un número de 71 derrumbes de diversas consideraciones es reportado en los volcanes de Santa Ana y San Vicente, la Cordillera del Bálsamo, los cerros de San Jacinto y Las Pavas, carreteras hacia Santa Ana y San Francisco Chinameca y los kilómetros 45-49 y 51-53 de la Carretera Panamericana.

    Entre otros daños materiales, se reporta gravedad o destrucción total en 57008 viviendas, 82 edificios públicos, 73 iglesias, 111 escuelas y 41 hospitales y unidades de salud.

    Unidos los cómputos de los daños causados por el sismo del 13 de enero, el país sufre pérdidas por encima de los 3000 millones de dólares.

    Hasta las 14:00 horas del día 23, los sismógrafos reportan más de 500 secuelas de este nuevo movimiento terráqueo, las que oscilan entre los 1.8 y 5.3 grados Richter.

    ESTADÍSTICAS DE LOS DAÑOS CAUSADOS EN LOS DIFERENTES DEPARTAMENTOS EN EL SALVADOR.

    DEPARTAMENTO

    fallecidos

    lesionados

    Edificios públicos y viviendas dañadas

    Viviendas destruidas y soterradas

    Iglesias destruidas

    Hospitales y unidades de salud dañados

    derrumbes

    damnificados

    San Salvador

    24

    306

    73,056

    5,654

    9

    20

    133

    44,864

    La Libertad

    585

    1,364

    15,606

    17,388

    43

    72

    202

    72

    Cuscatlan

    20

    43

    4,441

    4,150

    2

    2

    10

    37,740

    La Paz

    32

    153

    22,117

    16,088

    36

    10

    55

    227,034

    Usulutan

    26

    786

    26,654

    26,691

    78

    9

    32

    34,035

    Sonsonate

    44

    1,295

    16,560

    9,723

    63

    7

    64

    98,803

    Santa Ana

    47

    295

    4,389

    3,265

    35

    3

    25

    3,843

    San Miguel

    19

    43

    10,026

    3,166

    38

    15

    26

    64,284

    Ahuachapan

    0

    80

    5,791

    3,417

    14

    7

    17

    67,784

    San Vicente

    29

    53

    16,757

    4,633

    12

    1

    4

    92,395

    La Unión

    1

    8

    98

    2,209

    5

    1

    12,523

    Morazán

    0

    3

    34

    1

    0

    0

    0

    180

    Cabañas

    0

    7

    380

    157

    4

    6

    4

    10,98

    Chalatenango

    0

    4

    73

    15

    2

    0

    0

    492

    Fuente: Comité de Emergencia Nacional,COEN.

    CONCLUSIONES

    • Al implementar el dólar como moneda oficial, desaparecería el colon como unidad de cuenta, reserva de valor y unidad de intercambio de el país.

    • No habría política monetaria y dependeríamos directamente de la reserva federal del tesoro de los estados unidos.

    • Las tasas de interés disminuirán de inmediato.

    • El factor riesgo del país desaparecería, y la inversión extranjera aumentara.

    • Formaremos parte de un bloque optimo económico que se prepara a afrontar a las monedas de gran respaldo, como son el euro y el yen.

    • Ahora mas que nunca estamos en el camino de la globalización.¿Estaremos preparados...?

    • El terremoto nos ha descubierto los grandes problemas que afronta actualmente el país: pobreza, desempleo, vivienda, y como consecuencia de estos, el crecimiento económico estancado por 5 años.

    • A pesar de todo el terremoto nos beneficia ya que habrá una gran cantidad de capital que será ocupado para la reconstrucción y dependerá de el gobierno que este sea encausado con mas justicia social y que su efecto multiplicador llegue a todos los sectores afectados, no solo a las minorías

    RECOMENDACIONES

    • Dadas las grandes entradas de capital que tendrá el país en los próximos 5 años, se recomienda hacer un uso optimo de estos recursos, canalizándolos a las áreas mas afectadas de la nación.

    • Como consecuencia del desastre natural, tomar medidas que planifiquen el crecimiento urbanístico, que vigilen las normas de construcción y áreas de riesgos que no pueden ser habitadas.

    • Modernizar el comité de emergencia nacional, dotándolo de aparatos modernos que sean capaces de detectar los problemas que pueda enfrentar el país en los próximos años.

    • Fomentar la creación de carreras educativas que ayuden al desarrollo de la nación.

    • Crear programas de desarrollo social y económico que abarquen todos los sectores de la sociedad, con el fin principal de concientizarlos acerca de los temas de interés nacional: salud, educación, dolarización, etc.

    • Crear las condiciones necesarias para la apertura de nuevas inversiones, no solo maquileras sino financieras tales como bancos, aseguradoras, etc

    BIBLIOGRAFÍA

    • www.terremoto.org.sv

    • EL DIARIO DE HOY, artículos publicados en torno a la integración monetaria y el terremoto. 2000 2001

    • LA PRENSA GRAFICA, artículos publicados sobre dolarización e integración monetaria, terremotos.2000 2001

    • Melgar Callejas, José Maria; EL IMPERIO DEL BILLETE. Articulo publicado en ocasión de la semana de economía de la Universidad Francisco Gavidia. Octubre 2000

    • Rodríguez, Carlos Antonio; LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR, SI ES CONVENIENTE O NO. Semana de la economía, Universidad Francisco Gavidia, octubre 2000

    • www.angelfire.com/nt/terremotos

    • www.elsalvador.com

    • www.geocities.com/a_paronetto/dolariza.htm

    • www.hoy.com.ec/especial/dólar/dólar10.

    • www.cubanueva.com/cunahoy/politica/810_dolarizacion.htm

    • www.terremotoelsalvador.org.sv/0103cronicaterremotos.htm

    (*) Gill,Guillermo; “Estados Unidos y la Dolarización en América Latina”, cuba hoy, Agosto 2000

    1) fuente: www.terremotoelsalvador.org.sv/0103cronicaterremoto.htm

    54




    Descargar
    Enviado por:Mario Bros
    Idioma: castellano
    País: El Salvador

    Te va a interesar