Biología, Botánica, Genética y Zoología


Edulcorante calórico a partir de monosacáridos

Ministerio de Educación y Cultura

Colegio Nacional “E.M.D.” Asunción Escalada


Proyecto De Investigación Científica

Edulcorante Calórico a partir de Monosacáridos Reductores en la Aloisya Tripylla

AÑO

2011

Asunción-Paraguay

Integrantes:



Profesor Tutor:



Curso: 2do Sección: 7ma





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En vista que la obtención de edulcorante calórico de la caña de azúcar se ve afectado continuamente por el virus de mosaico se plantea la determinación de glucosa a partir del Cedrón Paraguay (Aloysia Triphylla).

¿Sera efectiva la obtención de monosacáridos calóricos del Cedrón Paraguay?

HIPÓTESIS

Sera efectiva la obtención de monosacáridos calóricos a partir de diversas muestras en fresco y de diferentes tipos de técnicas analíticas que demuestren la presencia de glucosa en el Cedrón Paraguay.

FUNDAMENTACIÓN

Los productos dulces han sido consumidos por el hombre desde el inicio de su historia y el azúcar ha sido el edulcorante de mayor consumo. En los últimos años la biotecnología ha introducido en el mercado mundial los edulcorantes artificiales bajos en calorías a base de componentes químicos los cuales surgieron para satisfacer las necesidades de personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías en su dieta. Así mismo se han explorado otras alternativas como son los edulcorantes naturales cuyos beneficios son similares a los de los edulcorantes artificiales pero con el valor agregado de no causar los efectos nocivos en la salud.

El mundo de las planta ofrece algunas plantas más dulces que el azúcar. Una de ellas es el Cedrón Paraguay (Aloysia Triphylla), miembro de la familia de las Verbenáceas.

El presente trabajo de investigación busca ampliar los conocimientos de forma integral acerca de esta planta desde su cultivo hasta su posterior comercialización como edulcorante calórico teniendo en cuenta las variables que podría surgir en el trayecto de esta investigación, los resultados de los análisis químicos, entre otras.

JUSTIFICACIÓN

En vista de la problemática acerca del virus de mosaico que contiene la caña de azúcar se trata de hallar como otra opción de monosacáridos calórico al Cedrón Paraguay.

OBJETIVOS

  • Objetivo General:

  • Identificar la presencia de monosacáridos calóricos en el Cedrón Paraguay.

  • Objetivos Específicos:

  • Demostrar el poder reductor de monosacáridos en muestra fresca de la Aloysia Triphylla.

  • La obtención de une nueva fuente de edulcorante calórico a partir de diversos tipos de muestras en fresco.

VARIABLES

  • Según la Posición de la Investigación:

Dependiente:

  • Presencia de monosacáridos calóricos en el Cedrón.

Independiente:

  • Glucosa como edulcorante calórico.

MARCO TEÓRICO

  • TIPOS DE EDULCORANTES

La palabra edulcorante viene de la palabra latina ¨dulcor¨, que significa dulzor. Los edulcorantes son sustancias capaces de endulzar un alimento, una bebida o un medicamento, dándole un sabor dulce. Existen los edulcorantes calóricos y edulcorantes no calóricos (sintéticos y naturales).

  • Edulcorantes calóricos

Unos de los edulcorantes más conocidos en nuestro medio es el azúcar. Dentro del mercado del azúcar se diferencian dos tipos principales de productos, el azúcar crudo y el azúcar blanco. El azúcar crudo se produce solamente de caña de azúcar, mientras que el azúcar blanco se produce tanto de caña de azúcar como de remolacha azucarera.

La azúcar refinada es nociva debido a que el enfriamiento convierte un nutriente en anti nutriente. En el proceso de refinamiento, el alimento es separado en sus componentes, con lo que se desechan algunos de sus nutrientes complementarios. El alimento contiene vitaminas, minerales y factores accesorios necesarios para que al ingerirlos se metabolicen correctamente. Dividir un alimento y desechar los nutrientes necesarios para metabolizarlo, hace que el organismo tenga que movilizar las reservas de esos elementos, ocasionando un grave déficit de sustancias para estar saludables.

Además el azúcar está asociado a la caries dental, acidificación de la sangre, descalcificación, arteriosclerosis, infarto de miocardio, obesidad, acné, ulcera de estómago, colesterol, tensión nerviosa, problemas de circulación, hiperexcitabilidad, degeneración hepática y diabetes.

  • Edulcorantes no calóricos sintéticos

Desde mediados de la década de los 70´s, dentro del contexto de los altos precios del azúcar en al mercado internacional, comienzan a ampliarse y desarrollarse alternativas de edulcorantes, tanto naturales como artificiales. Esta alternativa ha tenido éxito y ha ocupado cierto espacio en el mercado de los endulzantes en el mundo. Los científicos descubrieron edulcorantes sintéticos químicamente a fines del decenio de 1880, y los obtuvieron por ingeniería genética en el decenio de 1990. Se han mantenido en el mercado debido a necesidades tales como prevenir la diabetes, cuidar la salud, mantener la línea, prevenir las caries, adelgazar, y para la prescripción médica.

Se debe tener en cuenta que un edulcorante natural o artificial debe tener ciertas características para ser utilizado por la industria alimenticia, debe ser inocuo, el sabor dulce debe percibirse rápidamente, y tiene que ser lo más parecido posible al azúcar común, sin dejar sabor residual. También tiene que resistir las condiciones del procesamiento del alimento en el que se va a utilizar, así como los tratamientos a los que se vaya someter.

Los edulcorantes artificiales tienen características comunes: son muy bajos en calorías, reducen el contenido energético global, aportan poco o ningún nutriente al organismo.

A este tipo de edulcorantes se le atribuye una gran cantidad de efectos nocivos para la salud; en el febrero del 1994, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos público y suministro a la Food and Drug Agensy (FDA), la lista de reacciones negativas de los edulcorantes (como el aspartame). “Entre las lesiones reportadas figuran dolores de cabeza, migraña, vértigo, nauseas, espasmos musculares, depresión, fatiga, irritabilidad, insomnio, perdida de la audición, dificultades respiratorias, ataque de ansiedad y perdida de memorias entre otras.

  • Edulcorantes no calóricos naturales

Las reacciones negativas sobre la salud de los edulcorantes anteriormente mencionados, son un claro reflejo de la necesidad de impulsar en el mercado un producto natural libre de efectos nocivos para los consumidores, y que a su vez cumpla las funciones tanto del azúcar como de los edulcorantes artificiales. Entre los edulcorantes naturales mas conocidos se encuentran.

CEDRÓN

Nombre científico:Aloysia triphylla L´Herit

Sinónimos:Lippia citriodora (O.et P.) H.B.K. = Lippia triphylla (L'Herit) Kuntze = Aloysia citridodora O. et. P. = Verbena triphilla L'Herit.

Otros nombres populares:Cidrón (Colombia), María Luisa (Puerto Rico), Cedrón (Méjico), Lemon Verbena, (Sudáfrica), Verbena de las Indias (Europa), Luisa, Hierba Luisa (España).

Origen del nombre científico:Aloysia en honor a María Luisa de Parma (1754-1819) reina de España por su matrimonio con Carlos IV. triphylla, por el número de hojas de cada verticilo.

DESCRIPCION

El Cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, provistos de finas rayas lineares. Las hojas son simples, rugosas, reunidas en verticilos de tres, raro cuatro, su limbo, entero o un poco dentado, de color verde pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, y despiden, al ser restregadas, un agradable olor a limón, lo mismo que las flores; éstas son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El fruto es una drupa que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez.

En la provincia de Córdoba (Argentina) florece desde noviembre hasta marzo.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Originaria de la región montañosa de Argentina (Catamarca, La Rioja, Salta), Chile y Perú, en donde se la puede encontrar silvestre. Se la cultiva en numerosas partes del mundo: América, desde Estados Unidos hasta la Argentina; Europa, en el sur; África, en el norte y en el sur.

Parte utilizada

Hojas y sumidades floridas. Droga Oficial, monografiada desde la 5a. edición de la Farmacopea Nacional Argentina.

CULTIVO

Suelo

Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5 y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el exceso de agua favorece la podredumbre de raíces. La exposición al norte es más conveniente.

Clima

Templado-cálido a templado. Con frío riguroso suele perder las hojas.

Le favorece una buena iluminación, que tiene influencia en la síntesis y acumulación de aceite esencial y en su porcentaje. El sombreado es causa de hojas más grandes y pobres en principios activos.

El objetivo comercial y las posibilidades fijarán el equilibrio entre ambas situaciones.

El porcentaje de esencia también es favorecido por un nivel moderado de humedad atmosférica, lo mismo que su secado.

El viento excesivo es un factor climático desfavorable, su acción incrementa el coeficiente de evaporación de aceites esenciales y baja la producción por unidad de superficie.

Multiplicación

Se puede propagar por división de matas, acodos, o estacas. La multiplicación por semillas no se realiza debido a su escaso o nulo poder germinativo. En los cultivos comerciales el método preferido es por estacas, trozos de ramas del año anterior o del mismo año, de unos 10 a 15 cm. de largo, con 2 ó 3 nudos. Se pueden obtener de las ramas cosechadas, luego de quitarles las hojas.

Se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el primer caso serán plantadas a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada. Tal trabajo puede realizarse en otoño, protegiendo a las estacas del frío invernal con coberturas de paja u otro material, que se irán eliminando a medida que progrese el arraigue.

El trasplante de estacas enraizadas puede hacerse al comienzo de primavera. Previamente el terreno habrá sido preparado con las aradas y rastreadas correspondientes a sus características físico-químicas, complementadas en caso necesario, con la adición de abonos. Este método es el más utilizado.

Espaciamiento

La plantación definitiva se dispondrá en líneas separadas entre sí por una distancia de 1,00 a 1,50 m. y entre plantas de la línea de 0,50 a 0,80 metros.

Cuidados culturales

Carpidas periódicas y deshierbes para mantener el suelo libre de malezas; protección contra los vientos fríos y heladas.

Un adecuado control de malezas contribuirá favorablemente a la prevención de plagas, reduciéndose sensiblemente la necesidad del control químico; éste, de necesitares, debería ser con productos que no dejen residuos tóxicos, y su aplicación ajustarse estrictamente a las indicaciones de uso y carencias. Aun así, la última aplicación debería hacerse 25-30 días antes del corte, restricción ésta que convendría tomar como norma para las hierbas destinadas a ser utilizadas en infusión o decocción.

Riego

El riego representa una operación que deberá considerarse en todas las etapas del cultivo de cedrón, a pesar de tratarse de una especie que no tiene requerimientos elevados de agua, sobre todo en la zona central del país, en que son frecuentes las sequías primaverales y constantes los déficits hídricos estivales.

Fertilización

La fertilización también deberá ser tenida en cuenta. En términos generales se sabe que el nitrógeno contribuye al aumento de la biomasa y que el fósforo tiene su influencia en la formación de flores y frutos; pero tipo de fertilizante, cantidad, época, forma y profundidad de aplicación deberán ser ensayados en cada caso particular, buscando un incremento en la masa vegetal y en la acumulación de principios activos.

Enfermedades

La humedad excesiva del suelo provoca la pudrición de las raíces. En el país no se conocen otros problemas de importancia en el cultivo.

COSECHA

Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mismo momento, para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas.

Tratamiento pos cosecha

La calidad de la producción será mayor si el secado de las hojas se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, disponiéndose sobre bastidores de alambre, polipropileno, etc. hasta que su desecación sea completa, removiéndose a menudo para que no se deteriore el producto con la humedad.

Si se han puesto a secar las ramas enteras, el secado puede realizarse de la misma forma, pero es necesario deshojar las ramas luego.

En el comercio se acepta cierto porcentaje de palo en el producto, pero su precio sufre una merma considerable, en relación a la hoja pura.

Rendimientos

Durante el primer año se puede realizar un corte, con rendimiento bajo. A partir del segundo año se pueden realizar dos.

La duración productiva de la plantación supera normalmente los diez años, pudiéndose esperar, a la densidad de plantación mencionada, un rinde medio de 7000 a 9000 Kg. de producto fresco.

En esencia, las hojas oreadas rinden entre el 0,9 y el 1,5%.

COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

* Domínguez, J.A.(1928) encuentra oxidasas y vestigios de saponinas, además de aceite esencial en porcentajes de 0,195 en hojas; 0,132 en ramas floríferas, 0,014 en raíces y 0,007 en tallos.

* Fester y otros(1961) precisa un rendimiento del 0,2% en esencia, con un 20-35% de citral, por lo que puede sustiuirse por la de lemon grass, más barata y rica en ese aldehído. Otros compuestos identificados: l-limoneno, metilheptenona, l-carvona, linalol, geraniol y otros alcoholes más.

Componentes identificados:

Citral, Verbenona (1-5%), meheptenona, d-citronelol, geraniol, l-limoneno, cariofileno.

* Montes, A.L.(1965), la cita entre las especies que deberían ser examinadas para determinar la posibilidad de aceptación por la industria. Dice de la esencia: amarillenta, olor a citral, rendimiento de las hojas en aceite esencial 0,20-0,25%; contiene citral (20-35%), l-limoneno, metilheptenona, linalol, geraniol, l-carvona.

* Montes, M.L. y otros, citados por Soraru-Bandoni(1978) encuentra p-cimol, a-pineno, b-pineno, etil-eugenol, d-limoneno, terpenol, felandreno, isosafrol.

* Bandoni, A.L.(1988) en "Concretos de especies silvestres argentinas" menciona que "posee una composición química (por C.G.) prácticamente idéntica a su esencia, conteniendo más del 40% de citral, lo que no haría promisorio su uso en perfumería por ser fácilmente reemplazable por productos sintéticos de mucho menor precio. Sólo se justificaría su uso si se desea una nota a cedrón un poco más persistente que la obtenida con la esencia homónima. El rendimiento observado es comparable con el citado por la bibliografía (se refiere a Guenther E.) y evalúa que el concreto de partes aéreas resulta con un peso seco del 1,1% y es no interesante" (sic).

La conclusión más evidente es que el destino actual más importante del cultivo de cedrón sería el de droga cruda para herboristería y alimentos.

VIRTUDES SEGÚN LOS USOS TRADICIONALES

* Parodi, Domingo(1881) p/ Sub. Lippia citriodora: estomacal y febrífuga. Se utiliza en infusión teiforme como ligero estimulante.

* Hieronymus, J.(1882) p/sub. Lippia citriodora: estimulante suave en enfermedades nerviosas, melancolía, hipocondría, dolores y espasmo de estómago, flojedad de los intestinos, etc... con las hojas se fabrica un licor que se usa para las fiebres intermitentes.

* Soraru S.B. y Bandoni A.L. (1978), cita que las hojas se utilizan como digestivo, estimulante, tónico, antiespasmódico y carminativo.

* Font-Quer, P. (1980) cita a Palau y Verdera-1784- quien le atribuyó las siguientes virtudes:... corroboran el sistema de los nervios y son eficaces en las indigestiones, palpitaciones, flatos y vértigos procedidos de la hipocondria e histérico. En general la "luisa" se considera tónica estomacal, antiespasmódica y carminativa.

* Martínez Crovetto, R.(1981). La infusión de las hojas y gajos nuevos se emplea como digestivo, estomáquico, especialmente en casos de dolores de estómago y contra el "pi-á-popo" (palpitaciones cardíacas).

* Kossman, I. y Vicente, C.(1992) la califican como digestivo y tranquilizante, tanto bebida caliente o fresca, sin contraindicaciones, pudiéndose usar como infusión cotidiana.

USOS

El cedrón es un arbusto muy popular en Argentina, junto con el "burrito" (Aloysia polystachya) están en primer lugar en la preferencia de la gente para darle un lugar en un rincón de los jardines.

Sus hojas, en nuestro país, se utilizan para infusiones teiformes y con el mate con fines medicinales, y en la industria alimenticia en yerbas compuestas y bebidas.

En su uso farmacéutico se lo encuentra integrando numerosas tisanas, incluso comprimidos, estomacales, digestivas y colagogas, en porcentajes que varían entre el 5 y 10%; así como en otra del grupo "otros hipnóticos y sedantes", en proporción del 20%; especialidades éstas que se expenden aprobadas y autorizadas por el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME).

En otros países tiene, además de los citados, usos en cocina, cosmética y perfumería. Es común en la preparación de aves y pescados, budines, masas y tortas; canapés, ensaladas de frutas, dulces, bebidas, vinagres para baño, pot-pourrís y repelentes de plagas del jardín.

COMERCIO

A pesar de tratarse de una especie nativa de Argentina, se ha importado cedrón durante los últimos años:. en 1997, 50.586 kg.; en 1998, 6.132 kg. y en 1999, 51.892 kg, en gran porcentaje procedente de Paraguay y menor de Chile, pero se ha dado el caso, en 1994, que se importó 35.996 kg. de hojas de cedrón, de las cuales 19.346 kg. provinieron de Chile y 16.650 kg. de Italia.

Su esencia es conocida en el comercio con el nombre de "Lemon Verbena".

En Centro y Sudamérica se utilizan, por sus propiedades medicinales, otras especies de la misma familia:

Lippia dulcis: Popularmente es usada contra las gastroenteritis. Experimentalmente ha demostrado una acción antimicrobiana frente a Escherichia coli, Salmonella enteriditis y Shigella flexneri.

Lippia alba:con una acción analgésica ocal.

Lippia origanoides H.B.K.;Lippia graveolens H.B.K. y Lippia palmeri S. Wats, antisépticas por su contenido en aceite esencial rico en carvacrol y timol.

VIRUS DE MOSAICO

Nombre Común:
Pulgón del Mosaico

Taxonomía:

Reino: Animal
División:Exoterygota
Clase:Insecta
Orden:Hemiptera
Familia:Aphidae
Genero:Ropalosiphum
Especie:maidis

Importancia Económica:


Existe en todas partes del mundo; en las regiones neotropicales y neoártica, ha sido señalado en caña de azúcar en los siguientes países: E.E.U.A., Cuba, Puerto Rico, Antillas Menores, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay, Colombia y Venezuela, así como también en Natal, India, Java, Formosa, Filipinas, Queensland y Hawai. En el Perú se le ha encontrado en toda la costa y selva donde se siembra caña y otras \gramíneas cultivadas, especialmente maíz y sorgo. Es uno de los pocos insectos de los ‘que se ha comprobado que positivamente transmite el Mosaico de la Caña de Azúcar, radicando en esto su importancia como plaga potencial.

Daños:

El afido una vez que pasa a la caña de azúcar queda escondido de preferencia dentro de los cogollos alimentándose por algún tiempo de la savia para regresar nuevamente a las gramíneas silvestres una vez que estas reaparecen cerca de la caña.
El daño directo ocasionado a las plantas hospedadoras es generalmente inapreciable, radicando su mayor importancia en el hecho de que durante los cambios del hospedero, trasmite el virus del “mosaico”, de una gramínea a la otra y luego a la caña (y no de la caña a la caña).

Biología:

Los adultos que se observan con más frecuencia en las colonias son las hembras ápteras, de forma ovalada, dos veces más largas que anchas y de 2 a 2.5 mm de longitud; color verde con áreas más oscuras alrededor de la base de los sifones; los sifones son más cortos que en otras especies y al igual que las patas y antenas son de color marrón Las formas aladas tienen las alas transparentes con una raya lateral de color pardo en el ‘tercio inferior. Las ninfas son de apariencia similar al adulto pero de color verde claro.
Para su buen desarrollo necesita alta humedad atmosférica y moderada temperatura; condiciones estas que están dadas por las fuertes neblinas primaverales, o con un “microclima” formado por cultivos de caña muy densos o tupidos. Al contrario, la insolación fuerte y bastante aireación por vientos fuertes son desfavorables a la gradación del pulgón..

Mipe:


Cultural

Incluye todas aquellas medidas tendientes a evitar o contrarrestar la trasmisión del virus del mosaico; entre las principales se puede enumerar:

1.Destrucción de todas las malas hierbas que sirven de hospederos intermediarios antes de la siembra de la caña o ubicar el cultivo distante de cultivos o pastizales de donde los áfidos pueden fácilmente pasar a la caña.

2. Eliminación de todas las cañas enfermas de mosaico en los campos debiendo ser extraídas y colocadas entre los camellones para que se sequen, pues el virus de las plantas secas ya no tiene poder infeccioso.

3. Empleo de “semillas sanas”, provenientes únicamente de los campos y plantas no infectadas por el mosaico.

4. Empleo de variedades resistentes al mosaico como la medida más segura para evitar la enfermedad.

Cultivos afectados:

Caña de Azúcar

MARCO METODOLÓGICO

Técnicas Analíticas

Reacción xantoproteica para identificación de aminoácidos aromáticos.

Fundamento:

Los aminoácidos que contienen anillos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano), se someten a nitración, los compuestos nitroderivados son de color amarillo. La coloración amarilla se vuelve anaranjada con un tratamiento alcalino.

Reacción:

Materiales:

  • Gradilla con Tubos de ensayos.

  • Pipeta.

  • Gotero.

  • Pro pipeta.

  • Vaso de ppdo.

  • Mortero con pistilo.

  • Piseta con agua destilada.

  • Baño María.

  • Varilla de vidrio.

  • Pinza de Madera.

Reactivos:

  • Ácido Nítrico concentrado.

  • Ácido Sulfúrico (H2SO4).

  • Hidróxido de Sodio 5N (NaOH).

Procedimientos:

  • Triturar el cedrón en el mortero, al finalizar el macerado traspasar en un vaso precipitado y colocar 10 ml aprox. de agua destilada.

  • Pasar el triturado a un Becker y luego a un tubo de ensayo.

  • Agregar 0,5 ml de ácido nítrico concentrado.

  • Y luego una gota de ácido sulfúrico concentrado.

  • Sujetar el tubo de ensayo con una pinza de madera e introducir a Baño María durante 5 minutos y dejarlo enfriar.

  • Por ultimo agregar 1 ml de hidróxido de sodio 5N al 20% y observar el cambio producido.

Resultados Esperados:

Cuando los aminoácidos reaccionan con el ácido nítrico éstos desarrollan una coloración amarilla que se torna anaranjada al añadir un exceso de álcali (NaOH o NH4OH).

Propiedades de los monosacáridos (glucosa). Poder Reductor.

Fundamento:

La glucosa, al igual que todas las monosas, tiene poder reductor, si son aldosas, ello se debe a la presencia del grupo aldehído libre o en forma potencial en el carbono 1; si son cetosas, el grupo reductor carbonílico está en el carbono 2.

Los reactivos para demostrar el poder reductor de los glúcidos son muchos, de los cuales se utilizó la Reacción de Fehling y la Reación de azul de metileno para poder hallar dichas propiedades.

Materiales:

  • Gradilla con tubos de ensayos.

  • Pinza de madera.

  • Pipeta.

  • Pro pipeta.

Reactivos:

  • Reactivo de Fehling A y B.

  • Solución diluida de azul de metileno.

  • Solución de NaOH.

Procedimientos:

  • Reacción de Fehling:

  • Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de solución de Fehling A y 2 ml de Fehling B.

  • Agregar a esta mezcla el resto del triturado del Cedrón utilizado anteriormente.

  • Llevar a Baño María y observar los cambios producidos.

  • Reacción de azul de metileno:

  • En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de NaOH y tres o cuatros gotas de azul de metileno.

  • Llevar a Baño María y calentar suavemente y sólo hasta que la coloración azul desaparezca.

  • Dejar enfriar o enfriar bajo chorro de agua fría.

  • Agitar el tubo y ver los cambios producidos.

Resultados Esperados:

  • Reacción de Fehling:

La glucosa reduce el ion cúprico (CU2+) del reactivo y lo trasforma en óxido cuproso CU2O, rojo anaranjado, mientras la monosa se oxida en su grupo aldehído que pasa a ión del ácido derivado:

  • Reacción de azul de metileno:

En medio básico, la glucosa reduce este colorante azul, transformándolo en una forma reducida incolora; el producto formado, agitado, se oxida con el oxígeno del aire, decolorándose.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

  1. Reacción xantoproteica para identificación de aminoácidos aromáticos.

Resultado:Al concluir se pudo obtener satisfactoriamente los resultados ya que el cambio de color fue a una coloración amarilla al reaccionar la muestra fresca con el ácido nítrico que luego se torna anaranjada al añadir un exceso de álcali.

  1. Propiedades de los monosacáridos (glucosa). Poder Reductor.

  • Reacción de Fehling:

Resultado: Al calentar la muestra en baño maría se obtiene en precipitado de coloración azul verdoso; el cual repunta nuestra búsqueda teniendo en cuenta que la coloración correcta del análisis debería de haber sido con un precipitado pardo con sobrenadante color rojo intenso.

Resultado de muestra en 0.5 gr. De glucosa.

  • Reacción de azul de metileno:

Resultado: Cuando se calienta la muestra en baño maría por un largo tiempo la línea azul que se formó al mezclar con la solución de NaOH y el azul de metileno no desaparece del todo solo se vuelve un poco más tenue que al revolver suavemente se mezcla completamente con la muestra.

Al volver a calentar dicha muestra vuelve a reaparecer la línea azul que es en contra posición de lo esperado ya que dicha coloración tendría que desaparecer por completo. Sin posibilidades de reaparición.

Resultado de una muestra en fresco del Cedrón.

CONCLUSIÓN

Los procedimientos utilizados, dieron como resultado final el rechazo de los objetivos; la hipótesis ha sido refutada, puesto que los resultados de los métodos de análisis seguidos no fueron los esperados. Por lo que se puede llegar a las siguientes conclusiones:

  • A partir de una muestra en fresco del Cedrón Paraguay no se puede obtener monosacáridos reductores, para la utilización de la glucosa como un edulcorante calórico.

  • Pese a que se pudo obtener propiedades significativas de aminoácidos aromáticos, esto, no representa de ninguna forma la presencia de monosacáridos reductores.

Pero se debe de tener en cuenta la posibilidad de la obtención de monosacáridos no reductores a partir del Cedrón Paraguay, ya que los análisis realizados fueron exclusivamente hechos para la búsqueda en cantidades significativas de glucosa en muestra fresca de la Aloysia Triphylla.

BIBLIOGRAFÍA

Web: http://www.stevia.org.ar/tesis_industrial_de_la_stevia.pdf

Disponible: 03/07/2011

Web: http://www.herbotecnia.com.ar/aut-cedron.html

Disponible: 02/08/2011

Libro:

  • Titulo: Quimica Organica

  • Autores: G.A.de Biasioli, C.S. de Weits, y D.O.T. de Chandìas.

  • Editorial: KAPELUSZ editora s.a., Bs. As.

  • Edición-Año: 1999

  • Pág.: 354 al 375

Libro:

  • Título: Manual de Practicas Bioquímica.

  • Autores: Luis Flores Alvarado, Sergio Sánchez Enríquez, Sonia Uribe Luna.

  • Editorial: Me Graw Hill.

  • Edición-Año: 2004

  • Pág. : 20




Descargar
Enviado por:Aura
Idioma: castellano
País: Paraguay

Te va a interesar