Sociología y Trabajo Social


Educación y Sociología; Emile Durkheim


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:
Lectura y análisis del libro 'Educación y Sociología'

de Émile Durkheim


  • Lectura de un libro de Sociología de la Educación o relacionado con la Sociología de la Educación

  • Para la realización de este trabajo, se ha escogido la obra titulada 'Educación y Sociología' de Émile Durkheim, publicada por Ediciones Península en Barcelona en 1.975.

  • Enumera y comenta los cinco factores o hechos sociales a los que, en tu opinión, el autor atribuye más importancia por cuanto que favorecen o dificultan un buen resultado educativo

  • El libro se compone de 4 ensayos de Émile Durkheim y se pueden resumir en esta frase: `La educación es un ente social'. A lo largo de las diferentes partes, se dedica a justificar y exponer las razones que sustentan esta afirmación.

    A mi juicio, los cinco factores o hechos sociales a los que el autor atribuye mayor importancia son:

    • el carácter social de la educación en contraposición de las teorías individualistas de otros filósofos;

    • la acción educadora se realiza de la generación adulta a la generación joven;

    • los medios de acción de los que dispone la educación para lograr su propósito;

    • el carácter científico de los aspectos de la educación;

    • la necesidad de formación del educador basada no en procedimientos y fórmulas para ejercer su profesión, sino en una reflexión que le permita tomar plena conciencia de su función social.

    A continuación se van a comentar brevemente estos aspectos.

    B.1 Carácter social de la educación

    Émile Durkheim apuesta por una concepción social de la educación, en clara oposición al espíritu individualista defendido por Kant, Herbert, Mill o Spencer. Según Durkheim, el humano se compone de:

  • un ser individual, que se refiere a sí mismo y a su vida privada, idéntico al de los animales y que se basa en el instinto para realizar el aprendizaje que necesita, y

  • un ser social, que se expresa en un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres no individuales, sino encuadradas en el grupo en que se vive.

  • La educación tiene como fin crear este nuevo ser social a partir del ser egoísta del recién nacido. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje a al ideal de hombre labrado por la sociedad.

    Este factor se desarrolla principalmente en el primer ensayo del libro, titulado `La educación, su naturaleza y su papel ` y se repite en el tercer escrito, `Pedagogía y sociología `. Sin embargo, es conveniente señalar que esta idea está presente a lo largo de todo el libro.

    La estructura que sigue el autor comienza por un examen crítico de las definiciones de educación realizadas a lo largo de la historia, así como una evolución histórica del concepto de educación en diversas sociedades (griega, romana, medieval, renacentista, ...). A continuación analiza la influencia de la sociedad de la educación y pasa seguidamente a definir la educación y señalar la doble característica del sistema educativo como único y múltiple.

    Tras esta introducción, se aborda de lleno el análisis del carácter social de la educación. Se distinguen los dos seres que forman al individuo y la función de la educación como creadora de un nuevo ser, el ser social. A continuación se establece un paralelismo entre la educación impartida y las cualidades físicas que se han ensalzado a lo largo de la historia de la Humanidad. Posteriormente, se analiza el hecho de que la educación como ente social no significa eliminar el individualismo, sino que existe una cierta implicación entre ambos, puesto que el individuo al optar por la sociedad, opta a la vez por sí mismo.

    El último aspecto que se analiza es el papel del Estado en materia educacional. Como consecuencia de la educación en sociedad, el Estado debe velar por ella, por lo que surge un conflicto entre el Estado y la familia, poseedora del niño. Durkheim, como es lógico, no defiende el liberalismo a ultranza, en el que el Estado no intervenga en nada, sino que propugna que sea el propio Estado quien realice el necesario control a los educadores.

    Personalmente, coincido en gran parte con Durkheim en este aspecto de la educación como ente social. La educación no tiene sentido si no se realiza en el seno de una sociedad. También es lógico que cada sociedad presente un modelo de educación acorde con sus necesidades. Por lo tanto, el desarrollo educativo se vera beneficiado si se desarrolla en un contexto social, en lugar de un proceso individual, desde un profesor a un alumno.

    Sin embargo, pienso que el autor reduce a una parte muy poco significativa la aportación de la educación al ser individual. El ser humano tiene plena conciencia de sí mismo, lo que también lo distingue de los animales. Por ello, la educación no sirve sólo para insertar al hombre en la sociedad, sino que también le proporciona el placer personal del conocimiento, aspecto que no se recoge en las teorías de Durkheim.

    B.2 La acción educadora se realiza desde la generación adulta a la generación joven

    Durkheim define la educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes. En diversas ocasiones, afirma que cada palabra o cada gesto que se dedican a los jóvenes es parte de la educación que se les inculca. También afirma que la educación es la socialización de la joven generación por la generación adulta, lo que resume las ideas expresadas en el apartado anterior y en este mismo.

    Todas estas definiciones e ideas se recogen principalmente en el apartado `Definición de la educación' del primer ensayo. El éxito educativo se fundamente pues, en la presencia de estos dos grupos generacionales diferenciados.

    En este aspecto presento mis mayores reticencias a las teorías de Durkheim, debido a la escasa influencia que otorga al aprendizaje entre iguales, y por consiguiente, a su papel en la educación. Reconoce la influencia del grupo en el comportamiento del individuo, y asegura que una clase no se comporta como la aglomeración de individuos independientes los unos de los otros, sino que se piensa, se actúa y se siente de forma diferente a cuando se está aislado. Sin embargo, reserva el estudio de estos procesos a la psicología colectiva.

    Además, su concepción de la educación es unidireccional, desde la sociedad al maestro y del maestro al niño, por lo que no considera la posibilidad de interacciones alumno ! maestro.

    B.3 Los medios de acción disponibles por la educación

    Según Durkheim, los maestros poseen un enorme poder para lograr la educación de la joven generación. Este poder proviene de la sociedad, que lo deposita en el maestro como intérprete de las grandes ideas morales de su época y de su país. Para conseguir el éxito educativo, es necesario hacer un buen uso de esta autoridad.

    La estructura de esta reflexión es muy parecida a la expresada en el apartado B.1. Comienza analizando las diferentes teorías defendidas a lo largo de la historia. Seguidamente, considera las predisposiciones innatas y las tendencias heredadas por los jóvenes de sus padres, concluyendo que no son de gran importancia.

    Establece una interesante comparación entre la educación y la hipnosis y define las características de la buena educación para lograr el éxito: paciente, continuada, realizada por un ente de autoridad en vez de desordenada, brusca, intermitente. El problema de la educación es que es costosa, en lugar de placentera, lo que facilitaría su realización, debido a supone la aceptación del deber.

    También señala las características personales de un buen educador, que son el carácter, sentir internamente la autoridad, y creer en su labor, no en su inteligencia. Por último, resuelve el posible conflicto entre libertad y autoridad, considerando que la libertad es el fruto de la autoridad bien entendida.

    En este aspecto, coincido con Durkheim en el análisis de la autoridad que hace del educador, y de sus características personales. Sin embargo, pienso que actualmente, es preciso una revisión de estos conceptos, debido al conflicto de autoridad presente actualmente en las aulas. Siguiendo las teorías de Durkheim, la sociedad ha cambiado y debe buscar el modelo de autoridad que resuelva los problemas actuales.

    B.4 El carácter científico de los aspectos de la educación

    Durkheim defiende con pasión el carácter científico de la pedagogía. Para ello, diferencia educación (que es una acción continua sobre los niños) de pedagogía (que no es más que una teoría, una forma de pensar respecto a los elementos de la educación). Las razones que justifican esta condición científica son:

    • la pedagogía trata con hechos consumibles, observables;

    • todos estos hechos son homogéneos;

    • se persigue un conocimiento desinteresado.

    La estructura de este factor científico se desarrolla a lo largo de segundo ensayo, titulado `Pedagogía y sociología'. En primer lugar, se diferencian estos términos, para continuar justificando por qué se puede considerar a la pedagogía como una disciplina científica y enumerando los problemas que debería tratar la ciencia de la educación.

    En la segunda parte del ensayo se reflexiona sobre la pedagogía, la cual determina lo que debe ser la educación en el futuro. Es decir, la pedagogía en una teoría práctica de la educación. Tras ello, se analizan las ciencias sobre las que se apoya la pedagogía, que son la ciencia de la educación, la sociología y la psicología. Por último, se diserta sobre el papel que debe desempeñar la pedagogía (guiar, ilustrar, ayudar, colmar las lagunas y paliar las deficiencias que se puedan detectar en la educación), sobre la necesidad de una amplia base histórica sobre la que asentar la pedagogía, y sobre el cometido que debe realizar la psicología, que no es nada menos que dictar los medios necesarios para la realización de los fines que debe perseguir la educación.

    En mi opinión, para demostrar que una cierta disciplina es científica, debe seguir un determinado método, por lo que no compartiría la justificación que realiza Durkheim. Sin embargo, no me encuentro lo suficientemente preparado como para juzgar el carácter científico de la pedagogía, pero tras las explicaciones de Durkheim y las realizadas en otras asignaturas impartidas en el Certificado de Aptitud Pedagógica, no puedo menos que aceptar la pedagogía como disciplina científica.

    B.5 Necesidad de formación del profesorado para tomar plena conciencia de su función social

    Según Durkheim, la pedagogía no debe comunicar al futuro educador procedimientos y fórmulas para enseñar al alumno, sino que debe darle plena conciencia de su función. Es necesario realzar la mayor dificultad de la enseñanza secundaria que la enseñanza primaria, por lo que es necesaria una mayor reflexión para trazar la línea de conducta, puesto que trata de formar mentes a través de la Historia, las Matemáticas...

    Este aspecto se desarrolla en el último ensayo, titulado `La evolución y el papel de la enseñanza secundaria en Francia'. Comienza con las ideas expuestas en el párrafo anterior y a continuación, expresa la paradoja de que no se sabe muy bien hacia qué debe tender el ideal de hombre que se quiere construir en el instituto. En el siguiente punto se analiza el problema de la enseñanza secundaria, que no es otro que decidir la actitud que se debe tomar frente a los dos aspectos que presenta la realidad escolar (la existencia de una serie de instituciones asentadas por un lado y de unas ideas, por otro, que la incitan a cambiar).

    Por último, se expone que no basta con conocer y comprender la organización del actual mecanismo escolar sino que es necesario de conocer la evolución histórica del sistema escolar puesto que evoluciona continuamente y se acaba el ensayo aplicando el método científico a la forma en que se ha formado y desarrollado la enseñanza secundaria en Francia.

    En mi opinión, la formación del profesorado debe incluir tanto métodos de enseñanza como la reflexión sobre la propia enseñanza, por lo que no se debe mutilar esta formación. No pido un recetario para la enseñar, sino una formación sobre cómo enseñar, por lo que mi opinión no coincide plenamente con la de Émile Durkheim.

    C) Tomando como punto de partida los factores o hechos señalados por el autor en su libro, sitúate en una comunidad bien conocida por ti, y como profesor, plantea un programa de actuaciones sociológicas derivadas de lo indicado por el autor que incluya:
    - mejoras a introducir;
    - aspectos negativos a suprimir;
    - modelo de actuación con fases y contenidos correspondientes;
    - criterios para evaluar los posibles obtenidos.

    Para la realización de este apartado, me voy a situar en el Colegio ------.

    A continuación, voy a plantear las actividades sociológicas en función de los factores sociales indicados por el autor y recogidos en el apartado B del presente trabajo.

    El objetivo general es mejorar la socialización de todos los integrantes de la comunidad educativa del centro, es decir, tanto de los padres, como de profesores y alumnos. El centro cuenta actualmente con alrededor de 400 alumnos y 35 profesores. No representa una amplia comunidad, lo que favorece la existencia de relaciones entre todos sus miembros. Las relaciones internas están bien consolidadas, porque, coloquialmente hablandose podría decir que todos se conocen entre sí.

    Sin embargo, es necesario potenciar o mejorar las relaciones con otros grupos externos al centro. La parroquia, los colegios cercanos (...) o los otros centros de la Orden --- (---...) serían los posibles candidatos para potenciar esta apertura. Con ello, se busca reafirmar el carácter social de la educación y desterrar la idea individualista simbolizada en un único centro. Por lo tanto, esta actuación iría fundamentalmente dirigida hacia los propios alumnos.

    El modelo de actuación se dividiría en dos fases. En primer lugar, se organizarían actividades tanto deportivas como recreativas (muestras de teatro, ludotecas...) eminentemente cooperativas, en vez de competitivas. En una segunda fase, se propondrían que estas mismas actividades fuesen realizadas por grupos de alumnos de diferentes colegios, bien permitiendo que estos grupos nazcan espontáneamente, bien favoreciendo su génesis.

    Se pondría especial atención en aquellos alumnos en los que se detectasen problemas de socialización, diseñando para ellos actividades específicas, aunque siempre dentro del grupo. Creo que es interesante que en estos casos el alumno aparentemente no llevar una dinámica de actividad diferente al grupo, ya que esto acrecentaría sus diferencias y disintonías con el mismo. Un ejemplo práctico utilizado en muchos casos en algunas actividades es dotar a este alumno de una mayor responsabilidad en el colectivo, aunque no deja de ser un ejemplo.

    La evaluación la realizaría mediante la observación grupal en esta segunda fase, así como con la realización de un pequeño cuestionario por parte de los alumnos en el que se especificaran las dificultades, metas y logros conseguidos en la realización de las diversas actividades propuestas. Para los alumnos que considero que puedan tener mayor problema de conducta y socialización, sería apropiado la elaboración de fichas de registro.

    El segundo factor que se quiere potenciar es la educación desde una generación adulta a la generación joven. El colegio es un ejemplo prototípico de este modelo de actuación: profesores adultos educan a los jóvenes en edad escolar. Sin embargo, se pretende introducir una retroalimentación del proceso, para que la educación no sea unidireccional, no consista en una lección magistral impartida por el profesor sin interacción del alumnado.

    Para realizar esta actividad, se pretende la intervención de toda la comunidad educativa. Consiste en la impartición de charlas, debates o mesas redondas con la intervención de padres, profesores, alumnos y ex-alumnos sobre los temas que se decida con los alumnos. Para preparar estas actividades, antes de su realización se habrá dado una pequeña introducción al alumno sobre lo que se va a tratar. Al final de las charlas se procederá a un turno de preguntas. Posibles temas para este tipo de charlas son: salidas profesionales de ciertas titulaciones, experiencias emprendedoras o innovadoras, problemas ambientales (lluvia ácida, contaminación del agua, del aire...) o problemas sociales (paro, inmigración, delincuencia, drogadicción...).

    Estas actividades ya han sido realizadas anteriormente en el centro con una respuesta muy positiva por el alumnado.

    La evaluación también se realizaría mediante la observación de la atención y el comportamiento durante las actividades. Sería imprescindible evaluar no solo a los alumnos, sino también a los conferenciantes, puesto que es más difícil mantener una actitud receptiva si el tema es muy árido o la exposición muy aburrida.

    El objetivo final de esta actuación sociológica es lograr la participación de ambas generaciones, la adulta (formada por los padres y los profesores) y la joven (alumnos) en el proceso de educación.

    Los factores sociales de medios de acción de los que dispone la educación y la formación del profesorado se van a tratar conjuntamente. Ello se debe a la estrecha relación que existe entre ambos. Efectivamente, los medios de acción disponibles para la educación dependen directamente de la formación y la experiencia que haya acumulado el educador. Por tanto, esta actividad irá dirigida principalmente hacia el profesorado del centro, y en menor media, hacia los padres de los alumnos.

    El motivo de realizar alguna actividad sociológica que incida en el aspecto autoritario, aunque excluyendo la coerción y la represión, es la sensación de vacío de autoridad en las aulas, expresada en diferentes ocasiones por padres y profesores. Los alumnos han ocupado este hueco y algunos profesores comentan que se sienten incapaces de llevar las riendas de su clase. De igual forma, algunos padres han pedido ayuda o consejos para poder controlar a sus hijos.

    Por lo tanto, sería necesaria una profunda revisión de los mecanismos que permiten el manejar con acierto todas estas situaciones conflictivas y lograr el fin último de la educación del adolescente.

    El modelo de actuación que se propone se asienta en la formación, tanto de padres como de profesores. Para ello, se organizarían una serie de charlas o cursos impartidos por psicólogos, psicopedagogos y sociólogos, que ayuden a comprender los modelos del comportamiento de la juventud actual y marcar pautas de trabajo que mejoren las relaciones intergeneracionales.

    Al organizar este tipo de actividades habría que tener claro que la participación y objetivos del colectivo de los profesores y el de las familias es diferente; por lo tanto requieren tratamientos diferentes. Por un lado los profesores se verán obligados a participar de estas actividades por lo general, ya que se suelen incluir en el bloque de formación con el que se cuenta en el claustro. Para lograr que la mayoría de los profesionales de la educación presente una mayor predisposición a las jornadas sería importante que el contenido de estas respondan a las inquietudes consensuadas (en la medida de las posibilidades) en el claustro. Por otro lado habría que ser conscientes que en muchos casos lo que pueda venir de fuera podrá “chocar” con la costumbre, o lo que se viene haciendo toda la vida. La solución radica en lograr que el docente experimente y asuma esta formación como algo positivo y favorable para su trabajo diario. Una forma de lograr esto sería a través de los seminarios eminentemente prácticos. Esta sería, a grandes rasgos la filosofía que debería imperar en este proceso con los docentes.

    El trabajo con las familias presentaría un tanto más de complicación, ya que la implicación de éstas en el proceso educativo del centro no es el mismo en todos los casos. Un modelo que se ha puesto en práctica en muchos colegios, y alcanzó su auge hace unos años fue el de la Escuela de Padres. Estos programas están llamados a ser la solución de muchos problemas, y el planteamiento suele ser acertado, pero no se debe olvidar que la realidad que se ha constado con la experiencia es que, generalmente, acuden a estas actividades aquellas familias más preocupadas por la educación de sus hijos. Estas familias suelen coincidir con los alumnos a los que menos falta les haría un apoyo en casa para solucionar sus problemas. Con esto no se quiere despreciar el trabajo realizado por las escuelas de padres, puesto quealcanza un gran nivel, pero sí que se ha de llegar a la reflexión de que generalmente el efecto dominó que se espera del mismo no llega a quien realmente debería llegar, quedando gran parte de la masa social del colegio fuera de estos efectos.

    Teniendo esta limitación en mente no nos deberíamos quedar en charlas voluntarias con ellos, sino llegar a conseguir una relación más cercana y fluida con los padres por parte de los tutores. Incluso, en situaciones conflictivas, se podría citar a los padres a varias reuniones e intentar conseguir trabajar determinados programas de forma conjunta.

    No debemos olvidar el potencial que supone una buena relación entre el centro y la Asociación de Padres del Centro.

    Creo que es de vital importancia este apartado porque hay que recordar que uno solo es capaz de transmitir de forma convincente aquello que vive y lo que realmente siente.

    Los criterios de evaluación no supondrían ningún problema. Para saber si se habían logrado los objetivos planteados por el curso, bastaría con observar el comportamiento en el aula del alumno y del profesor, así como plantear reuniones periódicas con padres en las que se recogiese información sobre la evolución de la situación en el entorno familiar.

    Por último, se pretendería aplicar el método científico a todas las actuaciones anteriores, debido al carácter científico demostrado por esta disciplina. Para ello, se comenzaría observando la situación sociológica de los individuos (padres, profesores y alumnos) y se establecerían hipótesis sobre el modelo de comportamiento de estos individuos en la comunidad educativa. Seguidamente se diseñaría un plan específico de actuación, basado en la observación y las hipótesis realizadas, siguiendo diferentes teorías sociológicas, y por último, se comprobaría si los resultados obtenidos coincidían con los planeados.

    P20/97 - CAMTAS

    2.1 Preeliminareis

    Pág 2

    Sociología de la Educación

    Pág 10

    Pág 2




    Descargar
    Enviado por:Don Nuño De Pedruño
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar