Educación y Pedagogía


Educación y nuevas tecnologías


TEMA 4:

IDEOLOGÍA, PODER, SUBJETIVIDADES, NNTT-MCM Y ESCUELA

Aunque haya personas a las cuales una viñeta les pueda parecer insignificante, para mí, al menos, no lo es. Esta viñeta, en concreto, puede mostrarnos como somos de impasibles a todo aquello que nos rodea, como nos mostramos inmóviles y aceptamos las cosas tal y como son.

Para mi, las cosas no son tal y como las vemos, ni mucho menos tal y como nos las muestran. Las cosas no son permanentes, sino que se pueden cambiar. Por eso, nosotros lo que debemos hacer es poner de nuestra parte para que las cosas evolucionen.

La viñeta de Mafalda, por desgracia, muestra un sector amplio de nuestra sociedad, que digamos” que no sigue el mismo ritmo del resto de la sociedad “sino que vive de espaldas al mundo que le rodea o ¿somos nosotros quienes les damos la espalda y somos ajenos a estas realidades sociales? En principio no porque todos influimos directa o indirectamente en él, pero lo que no podemos hacer es levantar los hombros. No podemos o no debemos ser ajenos a ello. Pienso que lo peor que podemos hacer es evadirnos del mundo, ya que nosotros, queramos o no queramos, pertenecemos a él y peor que equivocarse es la indiferencia, pues con ella dejamos que otros se equivoquen.

No se trata de solamente hacer algún acto caritativo ya que únicamente parcheamos, pero no resolvemos el problema, se trata pues, de cambiar el rumbo de la sociedad.

Para ello es necesario cambiar la forma de pensar desde edades tempranas, de los valores infundidos a los niños, y ahí nuestro papel de maestro.

¿Qué podemos hacer como maestros? Creo que debemos buscar alternativas a un cambio de la educación, ser realmente críticos con aquello que no nos gusta; y para conseguirlo, no debemos dejarnos llevar por lo fácil, es decir, por coger un libro de texto simplemente porque la escuela lo ha escogido. Si no estamos de acuerdo con el libro, con sus contenidos, con nuestro objetivo de crear personas críticas, no lo utilicemos sino en beneficio nuestro, para extraer aquello que no nos gusta, para hacer crítica del por qué dar un contenido y no otro.

Influimos en todo lo que hacemos, por ello debemos plantearnos el intentar mejorar. En mi caso intento defender aquellas cosas con las que yo no estoy de acuerdo; no trato de imponer mis ideas, simplemente las defiendo y trato de que la otra persona piense el porqué de actuar de una manera o de otra.

Yo soy consciente que no voy a “cambiar el mundo”,Pero creo que si podemos participar para que esta sociedad no pertenezca cada vez a un número más reducido de personas. Aunque sea con pequeñas acciones, como votar, manifestar mis opiniones, tratar de no dejarme llevar, hacer crítica de toda información, etc.

Cada uno de nosotros, aunque parezca mentira, influimos en lo que ocurre en el mundo; por ejemplo en que exploten a los niños. ¿Cómo?

Primero con la indiferencia de muchos de nosotros, segundo con actos que realizamos (comprando objetos realizados por niños explotados, etc.), tercero no evitando con nuestra protesta el que algunos países lleguen a esa explotación.

Hemos de pensar que muchas familias del “llamado tercer mundo” se ven obligadas a la explotación de sus propios hijos, por extremas necesidades, algo por lo que nos debemos de culpar todos los países capitalistas, que conseguimos que estos países sean cada vez más pobres, parcheando con ayudas económicas, pero sin entrar en un cambio de política que levante su economía.

Realmente podemos ayudar a mejorar esta situación evitando realizar compras de objetos realizados por niños explotados y convenciendo a otros para que tampoco los compren. Mediante nuestros votos al gobierno que no tenga una política exterior de colaboración, más que de ayuda, con los países más desfavorecidos, etc. Colectivamente a través de asociaciones, no siendo indiferente a la explotación de niños, haciéndonos oír a través de distintos medios de comunicación, de charlas, debates, etc.

Pienso que existen recursos suficientes en el mundo para todos los seres que viven en él y me parece del todo injusto que seamos unos pocos, los que disfrutemos de ellos. Pienso que el mundo se mueve por aquellas pequeñas cosas, a las que muchos de nosotros no les damos importancia.

COSMOVISIONES

Las cosmovisiones son productos históricos de las sucesivas ideologías políticas, de las filosofías existentes.

Una cosmovisión es una visión del mundo. Se trata de un determinado posicionamiento del individuo, en el cual se mantiene por propia convicción, siendo que ésta se ha formado y desarrollado por nuestra propia cuenta, por una convicción que simplemente hemos adoptado por influencia de otro o imitando a otros, o a la que meramente nos ha acontecido ir a parar por determinadas circunstancias.

Esa cosmovisión es nuestra visión del mundo, la fuerza que nos mueve, que nos empuja en nuestras acciones u omisiones de toda nuestra existencia.

Es importante entender que no existe un único pensamiento, que son variadas las cosmovisiones, filosofías, ideologías que han surgido a lo largo de la historia, una historia que a mi entender no tiene fin, así esta crítica incluye al pensamiento único como la ideología política de la globalización neoliberal, Cuya educación tiene como fin servir a la economía. “En las cosmovisiones neoliberal y socioliberal se destaca el papel reproductor de la escuela puesto que la historia ha llegado a su fin y sólo necesita pequeños retoques; en cambio la cosmovisión marxista cultural considera prioritaria la función emancipadora de la escuela ya que es necesaria una revolución social que mejore el sistema social actual y para ello la educación es un instrumento para la creación de ese orden social nuevo desde el viejo (Cascante, 1998, 1999).”

La posibilidad de que en la política tengan cabida múltiples cosmovisiones políticas, dependerá de su propia capacidad para renunciar a toda construcción de estas visiones unitarias.

LOS LUNES AL SOL

Los “Lunes al Sol” cuenta como se desarrolla la vida de unos amigos después de haber sido despedidos de su trabajo en Astilleros, por un cierre de la patronal.

A mi la película me ha gustado mucho, entre otras cosas porque relata de una forma clara y verídica la problemática de la vida laboral de España. Trata el problema de las grandes empresas y sus posibles cierres debido a intereses económicos, sin importar en absoluto las personas que forman parte de ella, simplemente indemnizándolas por obligación y con una escasa cuantía que, como bien se dice en la película, unos tendrán suerte (aunque para mi el dueño del bar no la ha tenido tanto) y otros consumirán ese dinero antes de que puedan integrarse de nuevo en el sistema implantado.

Se puede ver que en unos Astilleros del Norte de España (como podría haber sido en otro lugar), se pretendía despedir a 80 trabajadores, por ello, más de 200 entre personal fijo y eventual, se manifiestan en contra y realizan huelgan. Algunos seguramente, pensando en que el próximo despido puede ser el de cualquiera de ellos y otros por solidaridad.

Todo acaba cuando parte de los trabajadores firman un convenio, siendo algunos de ellos indemnizados con 8.000.000 pts. De ese modo la patronal logra dividir a los trabajadores, cerrando finalmente los Astilleros y quedando todos en la calle. Con ello se observa que debido al egoísmo o a la poca personalidad o al miedo de algunos trabajadores por su situación familiar, la patronal logra su propósito, que no es otro que el económico, sin importarles nada en absoluto el poder recolocar a esos trabajadores en otras empresas.

Ahora lo que empieza es una nueva vida para esos trabajadores y sus familias. Cada uno de ellos afronta su nueva vida de una manera distinta, pero con un enlace común, se han visto de la noche a la mañana en la calle, sin trabajo y con escasas posibilidades de encontrar alguno.

Se trata, sobre todo a través del personaje de Paulino, de la problemática de encontrar un nuevo trabajo. Paulino es un hombre de más de 45 años, el cual después de haber sido despedido, se pasa todo el tiempo intentando encontrar trabajo de una manera positiva es decir, buscando sin perder la moral y por sus medios un trabajo. A lo largo del tiempo se va dando cuenta que el círculo laboral se cierra y el queda fuera del sistema. Es un hombre de más de 40 años, con escasa preparación y ha de competir con jóvenes preparados. Es tal su desesperación que es capaz de teñirse el pelo para ocultar sus canas, coger ropa de su hijo para aparentar más joven, recibir clases de informática de su hijo. Se destaca cada vez que va a una visita de trabajo lo mal que lo pasa, los nervios, el sudor de manos, el sentirse mal cada vez que se huele, como le chorrea el tinte por la cara. Todo ello manteniendo una cierta calma cara a la familia. Poco a poco sus fuerzas se van mermando hasta que un día en una sala esperando ser avisado para una entrevista, observa alrededor, se observa al espejo y se da cuenta que lo tiene imposible con el sistema existente. También se destaca la precariedad y el abuso que se tiene con los trabajadores al observar Paulino como un hombre no puede cobrar el paro al haber firmado el contrato y la baja voluntaria al mismo tiempo, manifestando éste a la administrativa “cuénteselo Vd. a mi mujer, a ver si ella le entiende”.

Amador es un hombre mayor. Después del despido su mujer le abandona y él trata de ocultarlo en todo momento, comentando a sus amigos que tiene que volver, se vuelve una alcohólico ya que trata de pasar el mayor tiempo que puede en el bar, porque nadie le espera en ninguna parte. Su vida cada vez es más precaria a medida que pasa el tiempo, un tiempo que para el no existe, ya que en la escena del aseo en el bar, cuando no puede apagar la luz, el camarero le dice que “la luz se apaga por tiempo” y el responde “¿qué tiempo?”. Además se molesta porque dice que así se consumía más y el camarero le dice “que más te da, si tú no la pagas” , demostrando que lo que para uno tiene importancia, otro no se la da, porque no es una necesidad como lo es para el otro. También cuando su amigo Santa sube a su casa ocurre que también le pide que apague la luz. En esa misma escena se observa hasta donde puede llegar la precariedad de una persona, tanto que le aboca al suicidio. Estando en el funeral, Santa vuelve a apagar la luz cuando se marcha de la sala donde se hallaba el cadáver.

Santa es una persona que luchó en su día por una causa que consideró justa y pagó las consecuencias de algunos de los que eran sus compañeros al firmar estos el convenio y se ve en la calle y sin un duro. Además para mayor recochineo, la empresa que le despidió le exige que pague 8.000 pts. por haber roto una farola el día de las manifestaciones. Según dice “¿cómo voy a pagar si me han echado del trabajo?”, también tiene una discusión al comentar que “lo que es barato para unos, para mi es caro”, ya que moralmente sale perdiendo. Muy a su pesar, finalmente paga pero al no sentirse nada satisfecho con ello, no se queda tranquilo hasta que vuelve a romper la farola, demostrando con ello lo que él considera justicia.

En la actualidad Santa es un soñador que vive la vida de un modo pasivo, dejando que pasen los días, soñando con ir a Australia, manifestando que está en las antípodas y ello significa que como todo lo malo está en este país, en su parte contraria todo es al revés, todo será bueno, o recordando la culpabilidad de otros en su despido y el de sus compañeros; como el caso de Reina, el Vigilante de Seguridad, al cual le rechaza una invitación, tirando la copa por el fregadero. Ve la vida desde una visión negativa, dejándose llevar en el día a día sin luchar por cambiar nada y pasando de todo. Por supuesto no cree en el sistema. Reina expone que si hay trabajo para los extranjeros lo hay para todos, pero se le contesta que son trabajos precarios.

José esta casado, criado en una educación machista, como todo el contexto social, donde el hombre es el que ha de trabajar y el hecho de su despido y el que su mujer trabaje le va afectando cada vez más, tanto que Ana, su mujer decide por un instante dejarle y no lo lleva a cabo al coincidir el entierro de Amador y darse cuenta que con su huída de casa puede pasarle lo mismo a su marido, el cual ya empieza a tener un problema con el alcohol. Ana trabaja en una fábrica de conservas, en una línea y a pesar de no encontrarse físicamente bien, no puede dejarlo ya que es el único sustento de la familia. Es un trabajo cansado y mal pagado pero para la mentalidad de la sociedad capitalista y machista, no hay más salida que eso para poder subsistir.

Trata la problemática del capitalismo cuando José y Ana van al banco y no les dan un préstamo porque no tienen capital para avalarlo. El dinero sólo va donde hay dinero, además se siente enjuiciado ya que no tiene trabajo, no tiene dinero, no tiene hijos, no tiene nada. Santa en otra escena dice, “buen gusto tenemos todos, lo que no tenemos es dinero” o como dice Serguei el amigo ruso “todo lo del comunismo es mentira, pero peor es saber que todo lo del capitalismo es verdad”, o cuando Jose dice en la casa del niño que estaban cuidando “este tio (refiriéndose al dueño de la casa) hace zapatos porque tiene en el armario más de 200”, ya que, aunque algunos lo vean normal, deberíamos verlo mezquino, el tener un armario lleno de zapatos cuando a otros les cuesta tener sólo uno para poder calzar, haciendo una paradoja entre los zapatos y le dinero.

También hace cierta critica cuando José comenta en el banco y referido al crédito, “en el anuncio decía que era muy fácil” y el empleado le contesta “los anuncios ya se sabe”, queriendo decir que debemos tener como norma el pensar que los anuncios pueden mentir o decir lo que les plazca con tal de vendernos su producto.

Considero que es una película muy interesante y analítica donde cada una de las escenas y de los diálogos es del todo instructivo y te hace replantearte mucho la forma que tenemos de ver las cosas. Es del todo realista y por eso debemos pensar que no es tan difícil que alguno de nosotros o de nuestros conocidos o cualquier persona, se vea en dicha situación.

Se ve la importancia que para muchas familias tiene el trabajo y que éste depende de un hilo que cada vez es más delgado y frágil. Que muchos de los trabajos son precarios y que sólo los inmigrantes realizan por su desesperación de haber llegado a una tierra desconocida y no tener nada que echarse a la boca. Claro ejemplo es el caso de Serguei, el amigo ruso que había sido astronauta en la URSS y que ahora vaga por las calles con sus compañeros de astilleros.

El no tener trabajo, el ser de una determinada edad, el no tener la suficiente preparación académica…, todo es una rueda que va desde no encontrar trabajo, hasta que no te den un crédito. Es lógico que ello lleve a personas a encerrarse en si mismas, a alcoholizarse, a romper familias. Esta claro que vivimos en una sociedad capitalista y pienso que el director analiza el tema de una forma brillante.

¿SIEMPRE A LA SOMBRA?

Yo como mujer, podría considerar que este artículo publicado por Virginia Yoldi es una manera de atacar a los hombres, el sexo opuesto y (considerado por una gran mayoría): el sexo fuerte.

Ella habla en este artículo, de la película “Los lunes al sol”. Critica en cierto modo el comportamiento de los personajes de esta película y la cataloga como una película machista.

Me gustaría poder ver las cosas desde un punto de vista neutral para hacer este comentario, algo que es imposible, sobre todo teniendo en cuenta que se trata del eterno tema a rivalizar: hombres - mujeres.

De todas formas, quisiera decir, que por supuesto, cada uno tiene una forma de ver las cosas, y no todas las mujeres, por ser mujeres como la autora de este artículo tenemos que estar de acuerdo con ella. Yo creo que ella saca un poco las cosas de lugar. Ya he dicho anteriormente que considera la película como machista, pero habría que preguntarse si ella no tiene un punto demasiado feminista a la hora de hablar de esta película.

Puede que quizás, aquellas feministas no estén por supuesto de acuerdo conmigo, (y que conste que yo para nada favorezco el comportamiento machista de los hombres, todo lo contrario), pero creo que hay que buscar un punto intermedio entre ambas cosas.

A ver, está claro que hay algunas escenas, muchas, en las que el director sí que deja ver la actitud machista de los personajes, pero por ejemplo, yo he visto la película con tres personas más y quiero decir, que esa actitud la encontramos nosotros por que la buscamos, por que la “necesitamos” encontrar para poder realizar el comentario sobre ella.

Pues bien como iba diciendo, ninguna de esas tres personas consideraron la película machista después de haberla visto, fue al realizar por mi parte la pregunta de ¿vosotros como habéis visto la película, la consideráis machista?, cuando entonces comenzamos a debatir, no debatir sino comentar, por que nosotras, las mujeres que éramos dos, “sacamos” algunas escenas como por ejemplo la que creo que ha “sacado” todo el mundo: la escena en la que José va al banco con Ana, su mujer, y quieren pedir un préstamo, el director le dice que el que tiene que firmar la solicitud es el sujeto activo, es entonces cuando José se pone furioso, rompe la solicitud de crédito y discute con su mujer. Esa es una actitud machista, si la queremos buscar, pero también quiero decir que puede que José se ponga como lo hace por que piensa que el director del banco no les va a conceder el préstamo simplemente por ser pobres, no por que él sea un hombre y encima esté en el paro.

Tal como he escrito en el otro comentario, el que realice tras haber visto la película sin haber leído este artículo, quisiera decir que yo considero que el machismo, a pesar de que poco a poco va desapareciendo, aún esta muy arraigado en nuestro país, aún, por desgracia existe el típico tópico del hombre latino y macho, por lo tanto pienso que no es que yo considere a Virginia Yoldi feminista, o sí, pero sí que pienso que hasta que el machismo se erradique por completo, aún aparecerán algunas películas más que lo pongan de manifiesto, aunque eso si, cada vez menos.

El machismo es algo, a mi entender, que lo “padecen” los hombres, y que por supuesto “sufrimos” las mujeres, pero pienso que lo sufrimos por que lo permitimos, ¿cuántas de nosotras, aunque somos jóvenes aún, no hemos visto con nuestros propios ojos, ya sea en tu casa, en casa de tu tía o en casa de tu vecino, como por ejemplo el hombre cuando termina de comer o de cenar, se levanta de la mesa sin ni siquiera quitar su plato de la mesa?.

Pienso que hay tres tipos de hombres “machistas”: los que lo hacen por que se les deja hacerlo y van tanteando el terreno para ver en que ocasión y con quién lo pueden hacer, los que no son machistas pero delante de determinadas personas intentan aparentar, y los que son machistas y pese a quien pese no hacen nada que según ellos no les corresponda como hombres.

Creo que el caso más grave es el de este último.

También se habla del tema de Amador, ¿por qué la autora del artículo considera importante factor de suicidio el que Amador viviera en un ambiente de suciedad?, puede que así sea, aunque hasta cierto punto, como he dicho en el otro comentario, difiero de Virginia Yoldi en este aspecto y pienso, que para mí, más que el ambiente en el que vivía Amador, es más importante factor de suicido el orgullo de no aparecer por el bar y de dar explicaciones a sus amigos de la situación en la que estaba viviendo.

Virginia Y. también habla de Natalia, la hija del dueño del bar, dice que “no hay rebelión en ella”, y digo yo, ¿qué clase de rebelión espera? Yo sí que veo cierto toque de rebelión en Nata, por ejemplo cuando le “toca hacer de canguro”, Santa necesita dinero y Nata le ofrece menos de la mitad de la parte que le corresponde por hacer su trabajo mientras ella se va de fiesta, Santa se queda asombrado por que esperaba más dinero y Nata le dice que la vida es así y se marcha.

En conclusión, no sé hasta que punto considerar la película machista o no, lo que sí que quiero decir es que pensaba que este artículo podría cambiar en parte mi modo de ver la película y no ha sido así, pienso lo mismo que pensaba antes y después de haberlo leído.

UNA LECTURA DEL REY LEÓN

En este artículo nos hacen ver una visión crítica sobre la película mencionada anteriormente, donde implícitamente nos muestran que hay una jerarquía donde los buenos lo tienen todo y son los que están en el poder y los malos no tienen nada.

Hay otros que se desentienden del sistema pero no le ponen trabas.

Se presenta un ambiente de conformismo a ese ambiente cultural y socioeconómico, en el que no hay deseos de transformación social, de aspirar, como dice el artículo “a una democracia, más democrática”

Nosotros tenemos una imagen más común de todo esto, pero aquí se nos muestra otro punto de vista más crítico.

DE BLANCANIEVES A TOY STORY

En este artículo podemos observar la visión que tiene el autor: Mariano, F.J. sobre Walt Disney y sus películas.

En primer lugar podemos observar cómo hace un análisis del tratamiento de la mujer, que en este caso es un trato de inferioridad hacia ésta, un trato negativo.

En segundo lugar observamos alusiones al pueblo (riqueza, propiedad privada, trabajo…) Afirma que el pueblo “es una comparsa manipulable” y por lo tanto se dejan influenciar y manipular por quienes están en el gobierno.

Y por último se habla de la envidia; nos hacen ver como en la película se muestra como algo natural.

Para finalizar, hemos de decir que realmente en muchas ocasiones el autor enrevesa demasiado todo lo que se dice en los dibujos, porque realmente nosotros y los niños no lo captamos.

SHRECK

Me parece que esta película es un material muy útil para trabajar la educación en valores, pues nos permite observar una visión crítica sobre algunos comportamientos que tenemos aceptados porque toda la vida ha sido así, pero actualmente se debate mucho sobre estos temas como pueden ser: la inmigración, la homosexualidad, la diferencia de géneros, al abuso del poder, amistad entre lo diferente… y me parece muy bien el poder enseñar esto a los niños desde pequeños y de una forma implícita y amena.

LEER ENTRE LINEAS.

Aprender a ver la televisión

Problematizar las prácticas docentes.

Después de haber leído el dossier, cuyo nombre lleva por título este comentario, podemos hacernos muchísimas preguntas. La que englobaría a todas ellas podría ser esta: ¿nos manipulan a la hora de ver la televisión?, también podrían ir cogidas de la mano estas otras: ¿Hay algún medio de comunicación de masas que sea neutral a la hora de ofrecernos las noticias?, ¿Hasta que punto influyen en nuestra criticidad el modo en el que nos ofrecen dichas noticias?.

El primer dossier en si, trata de la “investigación” de una profesora (Isabel Pueyo Lobera), que imparte clases de 1º ESO de la asignatura de Ciencias Naturales en un Colegio Público de Madrid.

Lo que en un principio ella creyó que se resolvería en breve tiempo, le costó mucho más de lo que pensaba. Le preocupaba que sus alumnos de 11-12 años, no supieran “ver la televisión”, no habían aprendido, o nadie les había enseñado, por decirlo de otro modo, a ver la televisión, el medio de comunicación de masas por excelencia.

Está claro que “ver la televisión” todo el mundo sabe, pero ¿y el verla de manera crítica? ¿Sabemos también todos?

Si pensamos un poco, y si observamos, podemos darnos cuenta de que por cada hogar español, hay una media de dos televisores, es decir, que cualquier persona, tiene acceso directo a este medio de comunicación: niños, adultos, ancianos,... y que muchos de ellos, (la gran mayoría), ve la televisión como un medio de distracción. En ocasiones se pasan el día pegados a “la caja tonta” como algunos la llaman, sin darse cuenta hasta que punto los están manipulando.

“Solemos dar por válida la información que nos llega sin apenas cuestionárnosla y además, cuantas más veces oímos algo más nos lo creemos”.

Quisiera comentar una noticia que salió en un informativo el pasado día 14 de Noviembre por la noche y que tiene relación con el tema que estamos tratando.

La noticia era más o menos la siguiente:

“3 de cada 10 niños españoles no rinde lo suficiente en clase, esto es debido en muchas ocasiones a que estos niños permanecen hasta altas horas de la noche viendo la televisión.

Los expertos aseguran que un niño menor de 12 años debe dormir una media de 10-11 horas diarias. Si cada día pierde sobre 2 horas viendo la televisión, a lo largo de la semana habrá perdido un día entero de sueño. Según los expertos, para que un niño pueda desarrollarse correctamente tanto a nivel físico como a nivel mental, debe dormir un mínimo de horas, ya que hemos de saber que mientras estamos durmiendo nuestros músculos se desarrollan, podemos llegar a crecer y nuestro nivel mental también se ve favorecido.

Las imágenes que salieron eran:

- Un niño que tendría sobre unos 10 años, tumbado en el sofá de un salón, con el mando a distancia de la televisión en la mano y cambiando de canal.

- Una mujer, de unos 35 años madre de dos niñas de 9 y 12 años, lamentándose. Decía que sus hijas querían ver las “series de adolescentes”, (como ella las catalogó), y que querían quedarse hasta el final, en alguna ocasión lo había consentido con tal de no “pelearse” con las niñas, pero que ahora ya no lo hacía porque al día siguiente, según ella, no había quien las moviera de la cama cuando tenían que ir al colegio. Ahora lo que hacía era chantajearlas, les grababa la serie en cinta de video y así al día siguiente, a una hora prudente la podían ver. La mujer también decía que intentaba engañar a sus hijas diciéndoles que dicha serie no se emitía esa noche sino otra, pero afirmó que sus hijas se las sabían todas y que no había manera de engañarlas.

Bien, volviendo al dossier, podemos comentar otro “problema” que se encontró esta profesora y que supongo, y sé por experiencia, que también tienen la gran mayoría de docentes. Es el problema de la atención por parte de los alumnos.

Me preocupó descubrir que los alumnos no sólo se desconectaban con los materiales impresos, sino que tampoco prestaban atención a la información que les llegaba vía audiovisual. Me extrañaba que incluso con la televisión (medio que creía que les atraía más) tampoco se lograba que atendieran o, al menos, que lo hicieran más comprensivamente”

No es extraño que esto ocurra, como alumna, creo que es mi deber el decir, que sí, que es cierto que con material audiovisual algunas clases se hacen más amenas, de este modo no se cae en la monotonía de las clases magistrales del profesor que habla y los alumnos que escuchan y copian, pero también he de decir, que en otras ocasiones es mas “cómodo” para los alumnos el copiar sin tener que pensar y que la introducción a las clases de este medio audiovisual sirve de “desconexión” para algunos alumnos que dicen que “es que como el profesor no está explicando y también está mirando el video, no me ve, por lo tanto no se considera una falta de respeto el no prestar atención, de este modo yo puedo hablar con el compañero de al lado... y si luego se debe hacer algo con relación a lo visto pues que me lo deje alguien”.

Supongo que todos, como alumnos hemos escuchado esto, o probablemente lo hayamos dicho nosotros ¿no?.

Otro punto a tratar es el de copiar al pie de la letra lo que está escrito en el texto o lo que hemos visto en el video. Lo más fácil para los alumnos es copiar literalmente las respuestas que corresponden a las cuestiones dadas por el profesor, de este modo sabemos que la respuesta dada es la “correctísima”.

Los alumnos, en lugar de atender con los cinco sentidos al texto audiovisual y posteriormente elaborar la noticia y sus conclusiones, lo que hacían era intentar copiar literalmente lo que se decía en esta,... no se trataba de copiar al dictado sino de comprender la noticia, extenderla, y después sintetizarla y comentarla”

El copiar literalmente encontrando la palabra clave que aparecía al mismo tiempo en la pregunta y en la respuesta era algo que valoraban la mayoría de mis profesores de EGB, en cambio otros, los menos, valoraban más “la cosecha propia” como algunos de mis profesores llamaban a lo que nombra Isabel Pueyo Lobera el comprender la noticia, extenderla y después sintetizarla y comentarla.

¿Con quién aprendí mas?, pues la respuesta es simple: No lo sé, tendría que pararme a pensar y seguiría sin saberlo, sé que aprendí con todos y cada uno de ellos, aunque eso sí, de modo diferente.

“Tenemos que pensar para que la educación pueda ser un instrumento para la emancipación del individuo y la transformación social”

El término educar, proviene del latín y puede tener dos raices: educare, o educere.

Pero bien, viniendo de uno u otro, lo que sin duda habría que preguntarnos es ¿qué es un hombre sin educación? Como muy bien dice la autora de este segundo texto, Maria Nieves Ledesma Marín y he copiado la frase citada anteriormente: la educación debe ser un instrumento para que el individuo pueda emanciparse y pueda transformarse tanto a él, como a los demás, como a la propia sociedad en la que vivimos.

Lo que nos diferencia a los hombres de los animales, es nuestra capacidad de comunicarnos verbalmente, de resolver problemas sin tener los elementos delante, es decir, todo esto se podría englobar en una sola idea, la capacidad de ser educados o educables.

Muchas ocasiones me pregunto por qué no se educa para la ciudadanía, sí, debería haber una asignatura en la que los alumnos, desde temprana edad supieran el rol que deben desempeñar en la sociedad, que se espera de ellos y que los convierte en ciudadanos honrados, justos, compañeros, amigos,...o en todo lo contrario. Pienso que es una asignatura pendiente, no sé de quien, si del gobierno, de los profesores o de la sociedad en general, pero sin duda, soy consciente que deberían educarnos para vivir en sociedad, y por supuesto el tratar temas que nos influyen directamente tanto a nivel nacional como a nivel mundial, temas que nos hicieran el ver las cosas de un modo distinto al que en ocasiones las vemos, o nos las hacen ver.

las respuestas de los alumnos evidenciaron la carencia de saberes prácticos funcionales esenciales que les permitieran ejercer en un futuro inmediato su papel como ciudadano”.

¿Qué conocimientos consideramos importantes y cuales subordinados?, ¿Qué sentido tiene que los alumnos aprendan y memoricen, por ejemplo, que son los organismos eucariotas y procariotas... cuando nuestro alumnado... no lee comprensivamente los textos culturales, desconocen donde buscar las fuentes para confrontar las diferentes informaciones que les llegan,...?

En muchas ocasiones, en las aulas se explica un temario, se sigue el temario del libro en cuestión sin considerar si esos “saberes” van a ser tan importantes y primordiales en la vida de un alumno que no pueden pasarse por alto. En muchas ocasiones esos saberes a los que

me refiero son considerados por los alumnos como inútiles, pensamos que no nos van a servir de nada en un futuro y en algunas ocasiones así es, los profesores se empeñan en que lleguemos al examen y repitamos como si fuéramos loros todo lo que nos han enseñado, que es lo que está en los libros por cierto, a veces preferiríamos que nos “enseñaran” otras cosas que seguramente nos harían más falta para la vida cotidiana.

¿Por qué en nuestro currículo escolar priorizamos los contenidos académicos, enlatados en los libros de texto, y obviamos temas referidos a nuestro vivir diario e inmediato que permitirían una mayor y mejor comprensión de nuestras realidades sociales?

Pasando a otro tema, podríamos hablar ahora de la “... reflexión critica sobre la televisión y, en este caso, sobre la parcialidad / subjetividad de los telediarios y sobre como, a través de estos, se intenta orientar la opinión pública”. ¿Qué o quien hay detrás de esos informativos, de esos programas de televisión, de esas series que tienen una audiencia masiva de telespectadores? ¿Qué ideologías se esconden detrás de todos ellos?. Cabría hacer un estudio crítico de todo esto y ver cual es la verdadera intención de cada uno de estos informativos, programas o series que se emiten cada día en el medio de comunicación que más ciudadanos arrastra. Saber a quién van dirigidas esas series, esas noticias, esos anuncios televisivos, con qué intención cortan la película de la semana para ofrecernos un anuncio de Ariel o de un magnifico coche con todos los extras a un “estupendo” precio y sólo hasta final de mes. ¿Nos manipulan en todo?

“¿ Es tan fantástico el mundo global en el que vivimos o es que sólo pensamos en las comodidades... de nuestro afortunado “primer” mundo? Un mundo plagado de violaciones de derechos humanos, de miseria, de hambre y de tremendas desigualdades sociales... que aceptamos...y que consentimos al comportarnos como si las ignoráramos... un mundo con tiempos de ocio alienados en los que dejamos que el televisor nos duerma y nos hipnotice; un mundo de neurosis consumistas y de anhelos anoréxicos...”

Pero, ¿en que mundo vivimos? Es la pregunta que nos haríamos después de leer esto, quisiera pensar que el párrafo anterior es exagerado, que es un modo de intentar hacernos reaccionar ante la sociedad en la que vivimos, pero mucho me temo que tiene mucho de cierto y que lo que pone en él no es demasiado exagerado sino la cruda realidad que nos envuelve.

Entonces, ¿por qué no hacemos nada por cambiarlo, por evitar que estas injusticias se sigan llevando a cabo?, sí que lo se, es mucho más cómodo el taparse los ojos y no querer mirar a tu alrededor, y como dice aquel, “ojos que no ven, corazón que no siente”, pero ¿estamos entonces negándonos a sentir?, sí, no sentimos porque no padecemos, porque no estamos en el lugar de esas pobres personas, porque sencillamente es más fácil el pensar que a nosotros no nos puede pasar.

¿Pretenden los profesores crear alumnos y ciudadanos críticos de esta sociedad?, ¿o por el contrario lo que se fomenta en las aulas es el crear personas “ignorantes, trabajadores sumisos y consumidores compulsivos hasta de lo innecesario?, me gustaría pensar que es más bien lo primero, que los profesores, como guías de sus alumnos y hasta el límite que

les incumbe, desean crear “ciudadanos libres, autónomos e independientes que luchen por construir una sociedad más justa y más humana para todos”.

Me gustaría acabar ya con este comentario, pero no sin antes copiar unas últimas frases que vienen en este dossier y que son las siguientes:

“Necesitamos una educación... crítica que enseñe a leer críticamente todo: los mensajes mediáticos, el conocimiento científico, los discursos políticos, las leyes, los modelos de hombre y de vida predominantes en nuestra sociedad occidental, los comportamientos y creencias aceptadas como válidas por ser mayoritarias y estar asentadas en la tradición,...una educación que muestre a los chavales que se aprende no sólo de los que llamamos expertos sino también del profesorado, de ellos mismos, de sus iguales y de otras personas; y que les haga ver que todos somos, potencialmente y de hecho, educadores de los otros.”

PODER

  • VIÑETA 1:

Realmente es algo que creo que todos pensamos cuando vemos las noticias o leemos el periódico y vemos las guerras, asesinatos, tragedias que ocurren en todo el mundo.

Carlitos observa el periódico y lo primero que siente es alivio de que a él no le ocurra nada, pero no siente pena, no se solidariza con aquellos que pasan guerras, hambrunas…

Normalmente nosotros si que sentimos pena de aquellas personas que lo pasan tan mal pero realmente no somos del todo consciente de lo que sufren, ya que sino, intentaríamos evitarlo de alguna manera.

  • VIÑETA 2:

Es más o menos lo mismo que en la viñeta 1; no somos conscientes de que podemos hacer por los otros mucho más de lo que creemos, si realmente tenemos ganas; no sólo indignarnos.

La sociedad, en general, somos muy hipócritas, pues hay que actuar, no pensar una cosa y hacer otra; en este caso, no hacer nada.

  • VIÑETA 3:

Creo que en estas viñetas nos hacen ver que no somos conscientes de la influencia que ejercemos sobre los demás, sobre todo si son niños y por lo tanto deberíamos conocer hasta que punto llega esa influencia, para poder así utilizar ese poder de forma positiva.

EL PODER (macro y micro) Y LA EDUCACIÓN ENMANCIPADORA

Foucalt entiende el poder como la influencia que ejerce una persona sobre otra, pero en realidad, nadie tiene el poder, sino que usa el poder que está en todas partes.

El poder no es negativo si es bidireccional pero sí lo es cuando es unidireccional, es decir, cuando una persona ejerce poder sobre otra pero no a la inversa. Por lo tanto el poder puede perjudicar o beneficiar a unos o a otros.

Estoy de acuerdo con la visión de poder que tiene Foucault . Yo concibo la existencia de un Poder “macro” (ejercido por países ricos, por los gobiernos, las instituciones gubernamentales, etc.) el cual ejerce gran influencia sobre el resto, ya sea de una manera descarada o abierta o de una forma sutil y desapercibida para la mayoría de nosotros, pero también existe un poder “micro” (propio de cada persona) que reside en cada uno de nosotros. Por ello debemos comenzar por ser críticos con nosotros mismos y con nuestros actos porque cada cosa que se piensa, que se dice, que se hace, tiene sus repercusiones, bien sea por acción o por omisión. Aunque creamos que no, un simple voto puede cambiar un gobierno, una firma puede cambiar un hecho, un acto puede cambiar una forma de pensamiento, el egoísmo, el desconocimiento o el pasotismo afecta a terceros (cuento de “tocando fondo” o la película de “los lunes al sol”). Una determinada metodología de educación puede hacer futuros críticos con aquello que ven, con el mundo donde están, tanto el que perciben directamente como el resto.

Hay que ser críticos para poder cambiar todo aquello que no nos gusta, que vemos injusto. Para que se produzca ese cambio, lo mejor es educar a nuestros hijos de forma crítica, haciéndoles conscientes de las cosas, para que así, cada década venidera sea más consciente de sus acciones y que aquello que ocurre en su barrio, en su país o en un lugar lejano, no es ajeno a él.

CUENTO “TOCANDO FONDO”

Después de leer este cuento, me he sentido un poco mal, me ha dado rabia que precisamente España “destruya” la salud de unos pobres campesinos ecuatorianos.

A veces pienso si algún día el mundo no dará una vuelta y el hemisferio sur que es el más pobre, al que más desgracias le ocurren, se colocará en nuestro lugar, en el lugar de los “privilegiados”, en el hemisferio norte, donde la mayoría de cosas son bonitas, tenemos agua, alimentos, hospitales para que nos atiendan en caso de tener aunque sea el mas mínimo síntoma de enfermedad.

Por Dios!, me pongo en el lugar de esa gente y siento impotencia y a la vez culpa, la verdad es que no sé por que, pero es injusto que después de toda una vida trabajando, ni siquiera tenga derecho a una inyección o a medicinas para poder curarse.

“Y cuentan que antes cuando no había seguro social, no podían pagarse un médico, ni medicinas, morían por una simple infección”.

Es increíble, con la de farmacias, médicos y medicinas que tenemos únicamente en un simple pueblo de Valencia y que allí ni siquiera se les corresponda o les pertenezca un médico, uno tan sólo.

Ojalá hubiera más personas como Marta, esa enfermera voluntaria que está ayudando a esas pobres personas.

Es paradójico que mientras Marta le cuenta a su padre la situación que está viviendo allí, este le habla del plan de pensiones que tiene en el banco Santander.

Mientras allí la gente no tiene para pagar las medicinas, tan necesarias en algunas ocasiones, y vive día a día sin pensar en un futuro porque no pueden permitirse el lujo de hacerlo, aquí, en Madrid ( y digo Madrid por que es desde donde escribe el padre de Marta pero podría ser cualquier otra ciudad española o europea), la gente se “prepara” su futuro y una jubilación perfecta que proviene de un plan de pensiones que has estado pagando durante años.

Dios mío, ¡cuánta desigualdad!.

Y una vez más oiremos eso de: ¡Qué injusto es el mundo!, pero es cierto, las desigualdades sociales por motivos económicos son tan abismales en algunos casos que es imposible hacer nada.

Lo único que puedes hacer es escapar, intentar que tu vida cambie, marcharte a otro lugar donde quizás alguien te dé una oportunidad.

“Por lo visto el Fondo Monetario Internacional presiona para que se pase a empresas privadas”.

¿Qué se va a privatizar? , o quizás acabemos antes preguntándonos, ¿qué no se va a privatizar?. ¿Qué es lo que mueve el mundo? Sin duda alguna, podemos afirmar que es ese poderoso caballero que se llama dinero.

Si nos damos cuenta, el pez grande siempre se come al pequeño, las grandes empresas absorben a las pequeñas o medianas empresas, las grades superficies de los centros comerciales están cada fin de semana a reventar de gente que gasta y gasta dinero mientras que hay gente que se muere aún ¡hoy en día! de lepra y no tiene el ¿derecho? de una vida digna como ser humano.

“Se volverá a lo de antes: morirse por un catarro”.

¿Conocemos aquí a alguien que se haya muerto por un simple resfriado? Probablemente la respuesta no sería la misma si la hiciéramos en el centro de Ecuador.

Quisiera decir que es un cuento muy paradójico. En otra carta que le escribe el padre de Marta, él dice que...

“De todas formas si necesitas algo de dinero no seas tonta y dínoslo. Cuentas con mi apoyo. Ya sabes que tienes las espaldas cubiertas.”

Que fácil y reconfortante es oír eso ¿verdad?, cuando sabemos que nuestros padres nos protegen, se preocupan por nosotros y resuelven los problemas en caso de que los tengamos.

Pero ¿ y a esos pobres campesinos ecuatorianos, quien les cubre las espaldas?. ¿El Fondo Monetario Internacional?, ¿O el Plan de Pensiones del que quizás ni siquiera hayan oído hablar?.

“...Esta situación sólo me hace pensar que la seguridad sólo existe si es la de todos, si está fundamentada en la solidaridad, en cuidarnos unos a otros”.

Creo que este párrafo extraído de la última carta que podemos leer de Marta, no merece siquiera explicación o comentario, no hay más, lo que dice es lo que hay, sólo que en vez de quedarse en un cuento únicamente, deberíamos hacerla llegar de algún modo y sobre todo a las escuelas, para que esos chicos a los que aún les falta mucho por aprender de la vida, no se “envenenen” con la sed de dinero, con la ambición y las ansias de conseguir más y más, pese a quien pese y caiga quien caiga, dejando en el camino a personas que de algún u otro modo confian en ti, hacerles ver que hay cosas muchísimo más importantes por lo que vale la pena luchar.

Quisiera acabar ya y escribir una última cita del cuento que tenemos al principio; antes de haber comenzado a leer las cartas de Marta y de su padre.

“En ese planeta todo estaba unido. Cuando una mariposa aleteaba en un extremo, en el otro se sentía el movimiento del aire”.

Cuando te duele aunque sea un simple dedo de la mano, los otros cuatro tienen que hacer el trabajo de este, porque en ese momento necesita de ellos. Si esos cuatro dedos no pueden arreglárselas solos, necesitarán la ayuda de la otra mano y puede que del cuerpo entero, de este modo, estando “todos juntos”, ese dedo se recuperará, pero si por alguna de aquellas los cuatro dedos restantes de la mano, la otra mano, o el cuerpo entero, no lo ayudan, es

posible que ese dedo que había empezado con un simple dolor, acabe rompiéndose y puede que perdiendo la fuerza y la función que tenía.

Con esto, quiero decir que todos estamos bajo el mismo cielo, todos nos alimentamos del mismo planeta y respiramos el mismo aire, si una parte del planeta “enferma”, como a ese dedo al que me refería en el párrafo anterior, y muere, todos nos veremos afectados, seremos un cuerpo sin un dedo y probablemente los otros cuatro dedos, al llevar una mayor función también enfermen antes, por lo que debemos hacer, que sea del modo que sea, todos, como un cuerpo en conjunto cooperemos para que todas las funciones de nuestro cuerpo ( planeta) se lleven a cabo.

  • VIÑETA 1:

Esta viñeta una crítica a la escuela; que siempre se mueve igual, donde cada uno tiene sus movimientos determinados y rígidos y han de ceñirse a ellos.

  • VIÑETA 2:

Siempre nos dicen lo que tenemos que hacer y qué decir por lo que cuando nos toca a nosotros decidir nos vemos incapaces, no tenemos capacidad de respuesta.

  • VIÑETA 3:

Creo que se refiere a que la gente creemos que con dinero todo se arreglaría en el tercer mundo pero realmente no es así , ya que hay que cambiar muchas cosas de la política, economía e incluso de la cultura.




Descargar
Enviado por:Marlacar
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar